El Islam: Origen, Expansión y Legado Artístico en Al-Ándalus

Origen y Expansión del Islam

La palabra “Islam” significa sumisión o entrega incondicional a Dios. Corresponde a la religión monoteísta revelada por Dios a Mahoma, su enviado. Surge en Arabia, estableciéndose su origen en el año 622, fecha en que tiene lugar la “Hégira”, la emigración o expatriación del Profeta Mahoma desde la ciudad de La Meca a Medina. En este centro religioso, se encuentra la piedra sagrada del Islam, la Kaaba. La revelación divina se recoge en el Corán, base primera y fundamental de la ley islámica. Los hechos y dichos del Profeta y/o de sus compañeros, establecían un conjunto de tradiciones o “Hadiz” que sirvieran de base a la ciencia jurídica. Se fijó así la segunda fuente de la ley, la “Sunna”, palabra que significa conducta, manera de obrar. También existe en el Islam una tercera fuente de la verdad religiosa, el “Iyma” o principio del consenso de la comunidad.

Los Cinco Pilares del Islam

La vida religiosa del creyente musulmán se basa esencialmente en el cumplimiento de cinco obligaciones, los llamados “cinco pilares” de la religión:

  1. Profesión de Fe: La creencia en un solo Dios (Alá) y en Mahoma como su profeta.
  2. Oración Ritual: Realizar cinco oraciones diarias en dirección a La Meca.
  3. Ayuno: Abstenerse de comer, beber y tener relaciones sexuales desde el amanecer hasta el anochecer durante el mes de Ramadán.
  4. Limosna Canónica: Dar limosna a los necesitados como un acto de purificación y solidaridad.
  5. Peregrinación a La Meca: Si es posible física y económicamente, realizar al menos una vez en la vida la peregrinación a La Meca.

Expansión del Islam (Siglos VII y VIII)

El Islam se extendió de manera prodigiosa durante los siglos VII y VIII tras la muerte de Mahoma en el 632. Algunos hitos importantes de esta expansión incluyen:

  • 633: Los árabes arrebatan Siria a los Sasánidas.
  • 635-638: Comienza la conquista de Irán, culminando en el 642.
  • Conquista del Norte de África: Toma de Egipto y la Tripolitania a Bizancio.
  • 670: Caída de Túnez (Ifriquiya).
  • 710: Ocupación de todo el Magreb (Argelia y Marruecos).
  • 711-713: Conquista de España.
  • 732: Los ejércitos árabes llegan hasta Poitiers (Francia), donde son derrotados.

En poco más de un siglo, el imperio de los califas árabes se extendió desde el Turkestán hasta España.

El Islam en la Península Ibérica: Al-Ándalus

La presencia del Islam en el territorio hispánico diferencia profundamente la historia medieval española, desde el 711 (caída del reino visigodo) hasta 1492 (derrota definitiva de la presencia islámica). Se pueden diferenciar los siguientes periodos:

  1. Emirato Dependiente de Damasco (711-756)
  2. Emirato Independiente de Córdoba (756-929)
  3. Califato Independiente (Califato de Córdoba) (929-1008)
  4. Primeros Reinos de Taifas (aprox. 1009-1086)
  5. Imperio Almorávide (1086-1146)
  6. Segundos Reinos de Taifas (aprox. 1146-1170)
  7. Imperio Almohade (aprox. 1170-1232)
  8. Sultanato Nazarí de Granada (1232-1492)

El Arte Islámico

El arte islámico, al igual que el cristiano de la Edad Media, está fuertemente influenciado por la religión. No existe el concepto de artista como un genio creador, ya que esto se consideraba un pecado de soberbia al equipararse a Alá, el único capaz de crear. El artista islámico era considerado un artesano, aunque en ocasiones, debido a su cercanía con los poderosos, gozaba de una buena posición económica.

Arte Califal: La Mezquita de Córdoba

El Califato de Córdoba, proclamado en el año 929, desapareció en 1031. Abderramán III, el fundador del califato, ocupaba desde 912 el cargo de emir. Pertenecía a la familia de los Omeyas, que había sido masacrada por la dinastía abasí. El único sobreviviente Omeya, halló refugio en al-Ándalus, donde logró acceder al emirato. La oración es una de las obligaciones básicas de los musulmanes. Aunque inicialmente era un contacto íntimo entre el creyente y Alá, tenía una dimensión colectiva: semanalmente, debían reunirse para orar en comunidad. Aunque Mahoma había establecido prácticas religiosas sencillas, la expansión del Islam llevó a la institucionalización de la religión y a la necesidad de crear un edificio para la oración: la mezquita.

Estructura de la Mezquita

Las primeras mezquitas se inspiraron en la casa de Mahoma en Medina. Tenían dos partes principales:

  • Patio abierto (sahn): Rodeado de muros y con una fuente en el centro para las abluciones rituales. En uno de sus lados se situaba el alminar o minarete, torre desde la que se llamaba a la oración.
  • Sala de oración cubierta (haram): Amplia y dividida en varias naves por filas de columnas.

En el centro del muro de fondo (llamado muro de la quibla), casi siempre orientado a La Meca, se abre el mihrab, un nicho simbólico, muy decorado, que recuerda la presencia del Profeta. La zona alrededor del mihrab suele ser la más ricamente decorada y en ella se sitúan:

  • La maqsura: un recinto destinado al califa o al representante político.
  • El mimbar: especie de púlpito, inicialmente de madera, pero luego de piedra.

Fases Constructivas de la Mezquita de Córdoba

  1. Abderramán I (786): Construcción inicial sobre la iglesia visigoda de San Vicente. Patio y sala de oración con once naves perpendiculares al muro de la quibla.
  2. Abderramán II (848): Derriba la quibla y el mihrab, prolongando el haram ocho tramos.
  3. Abderramán III: Ampliación del patio, construcción de un pórtico y un alminar de planta cuadrada.
  4. Al-Hakem II (961-969): Nueva ampliación de la sala de oración, construcción del mihrab definitivo y la maqsura.
  5. Almanzor: Añade nueve naves en sentido lateral, descentrando el mihrab.
  6. Siglos posteriores: Construcción de una catedral cristiana en su interior.

El Reino Nazarí y la Alhambra de Granada

Tras los avances de los reinos cristianos en el siglo XIII, solo el sureste de España permaneció bajo dominio islámico. Allí se fundó el reino nazarí de Granada (1232-1492). A pesar de su debilidad política, los reyes nazaríes crearon una cultura refinada, cuya máxima expresión es la Alhambra.

La Alhambra: Fortaleza y Palacio

La Alhambra es, a la vez, fortaleza y palacio, una ciudad completa a las afueras de Granada. Ocupa una colina completa, rodeada por murallas con puertas monumentales, como la de las Armas o la de la Justicia. En su interior se distinguen tres zonas:

  1. El palacio: sede del sultán y la corte.
  2. Los espacios de servicio: una pequeña ciudad con soldados, funcionarios, artesanos, etc.
  3. La zona militar.

No se puede hablar de un solo palacio, sino de varios, ya que cada sultán construía el suyo, aunque aprovechando las construcciones anteriores. Estos palacios se adosan a las murallas y se organizan a partir de un patio.

Partes Principales de la Alhambra

  • Patio de Comares: Conectaba con la torre del mismo nombre, donde se encontraba el salón del trono.
  • Patio de los Leones: Comunica con las salas de los Abencerrajes y Dos Hermanas, decoradas con cúpulas de mocárabes.
  • Generalife: Casa de campo real, con jardines y huertas, recuperando la idea de la villa romana.

Palacio de Comares

Construido bajo el reinado de Yusuf I (1333-1354) y reformado por Muhammad V. Su núcleo es el Patio de los Arrayanes, con un estanque al que se abría el Salón del Trono. Los arcos son de medio punto, con decoración de mocárabes o angrelados. El Salón del Trono destaca por su cúpula de madera, decorada con círculos concéntricos.

Palacio de los Leones

Construido por Muhammad V (1354-1359). El patio, con la famosa fuente, está rodeado por una estructura de arcos y columnas. Las salas alrededor del patio incluyen:

  • Sala de Dos Hermanas
  • Sala de los Abencerrajes
  • Sala de los Mocárabes
  • Sala de los Reyes (con pinturas que representan a los reyes de Granada, una excepción a la prohibición islámica de representar figuras humanas).

Fichas Técnicas

Mezquita de Córdoba (785-987)

  • Arquitecto: Desconocido
  • Estilo: Arquitectura religiosa islámica
  • Materiales: Piedra, ladrillo y madera
  • Ubicación: Córdoba, España
  • Contexto Histórico: Construida durante el Emirato y el Califato de Córdoba, periodos de esplendor de la presencia musulmana en la Península Ibérica.
  • Función: Mezquita mayor de la ciudad (mezquita aljama), lugar de oración comunitaria de los viernes.

La Alhambra (Siglos XIII-XV)

  • Arquitecto: Desconocido
  • Estilo: Arquitectura civil islámica (nazarí)
  • Ubicación: Granada, España
  • Contexto Histórico: Reino Nazarí de Granada (1232-1492), último territorio musulmán en la Península Ibérica.
  • Función: Palacio-ciudad, residencia real y centro administrativo. Incluía la Alcazaba (zona militar), palacios y una zona urbana.