El Imperialismo y la Colonización (1870-1914)

1. Del colonialismo al imperialismo: A partir de 1870, el auge de los nacionalismos y la expansión económica del capitalismo originaron cambios en el colonialismo: los grandes imperios fueron sustituidos por el Reino Unido y Francia. Se amplió el número de estados que colonizan, incluyendo a Estados Unidos y Japón. Cambiaron las áreas de expansión, que se localizaron en África, Asia y Oceanía. Para ocupar militarmente y mantener las posesiones conquistadas era necesaria la intervención del estado, que asumió el control de las colonias. Los intereses de los distintos estados generaron numerosos conflictos internacionales, principalmente guerras.

Causas del imperialismo (1870-1914):

Las relaciones coloniales se extendieron hasta mediados del siglo XX.

Factores económicos:

Las crisis económicas de la segunda mitad del siglo XIX provocaron que la mayor parte de los estados europeos adoptaran políticas proteccionistas. Las necesidades de aprovisionamiento de materias primas o de exportación de mercancías y capitales originaron la colonización y explotación de nuevos territorios. El desarrollo de los medios de transporte y navegación abarató y agilizó el transporte de grandes cantidades de mercancía.

Factores políticos:

Tras la unificación de Italia y Alemania, las fronteras europeas se habían estabilizado. La lucha por la hegemonía se basó a partir de entonces en la adquisición de colonias. La política de expansión imperialista para afianzar el prestigio nacional se dio en Francia, humillada en la guerra franco-prusiana; y en España, que había perdido las colonias americanas. No fue ese el caso británico, que tenía factores demográficos, económicos y estratégicos. Se empezó a dar importancia a intereses estratégicos: asegurar rutas marítimas dado su interés comercial y militar.

Factores ideológicos:

La industrialización europea favoreció la explotación de otros continentes, especialmente África. Ello permitió ampliar los conocimientos geográficos y supuso encuentros con otras culturas. Se generalizó la idea de que la expansión imperialista tenía una misión civilizadora y evangelizadora. El nacionalismo conservador aplicó la teoría del darwinismo social, que afirmaba la supervivencia de los individuos más aptos, para justificar la superioridad del hombre blanco.

Vías de colonización:

Hasta 1870 la colonización no respondía a la voluntad del estado. Era la consecuencia de iniciativas privadas. Estas eran: exploraciones científicas patrocinadas por sociedades geográficas, actividad misionera e iniciativas privadas. A partir de 1870 la ocupación militar facilitó la explotación económica y política de las colonias y fue el método fundamental para formar imperios coloniales.

El reparto del mundo:

Reparto de África:

Hasta 1880:

  • Costa occidental: Factorías comerciales que trabajaban con esclavos. Reino Unido, Francia, Portugal y España.
  • Costa mediterránea: Francia poseía Argelia como colonia de poblamiento. Se extendió hacia Túnez y Marruecos. El Canal de Suez (1869) aumentó el valor estratégico de Egipto, ocupado por el Reino Unido en 1882.
  • Extremo sur: Ocupación británica del Cabo en 1815. El descubrimiento de oro y diamantes en la zona estimuló el interés británico, obligando a los bóers a establecerse en Orange y Transvaal.

A partir de 1880:

  • Primeras tensiones entre metrópolis, desencadenantes: Ocupación inglesa de Egipto, pretensiones coloniales de Alemania, problemática sobre la colonización del río Congo.
  • Bismark promueve la Conferencia de Berlín (1885): Se convocó para evitar conflictos y tener buenas condiciones para el comercio y la ocupación. Se establece: libre navegación de los ríos Congo y Níger, libre comercio en África Central, creación del Estado Libre del Congo y ocupación efectiva.

Apertura de China:

Estaba limitado el contacto con el exterior. En el siglo XIX, los intereses comerciales del Reino Unido desencadenan las guerras del opio. China es derrotada y firma tratados desiguales con las potencias. Esto obligó a que abriera los puertos al comercio. Entre 1885 y 1911, las potencias europeas y Japón se adjudicaron zonas de influencia. La apertura de China al capitalismo provocó la crisis de la industria tradicional y dio lugar a revueltas nacionalistas (Guerra de los bóxers, 1900).