El Humanismo y el Renacimiento: Un Recorrido Literario

Humanismo

Dante

Dante Alighieri representa al intelectual humanista del final de la Edad Media que prepara el camino hacia el Renacimiento. Escribe en lengua latina e italiana, demostrando un profundo conocimiento de la cultura profana y cristiana. Preocupado por el saber y los asuntos políticos, Dante dejó un legado literario invaluable.

Sus obras abarcan desde la lírica amorosa hasta tratados de cuestiones lingüísticas. Se pueden dividir en dos grupos:

  • Escritas en latín: De tipo político y filosófico.
  • Escritas en lengua toscana: Abordan cuestiones personales y son las responsables de su fama.

Divina Comedia

Esta obra maestra se caracteriza por cuatro temas principales:

  1. Exposición de la propia intimidad de Dante.
  2. Reflejo de la vida cotidiana y los sentimientos del hombre.
  3. Crítica de la situación política de la época.
  4. Síntesis del conocimiento medieval.

La Divina Comedia se caracteriza por su dominio del idioma toscano, utilizando registros coloquiales y cultos, así como el uso magistral de la alegoría y el símbolo.

Petrarca

Francesco Petrarca representa al perfecto humanista, buscando unir la tradición clásica con la cristiana. Su obra se divide en textos escritos en latín (principalmente filológicos) y en lengua toscana (italiana). Entre estos últimos destacan dos obras de contenido amoroso y personal: El Cancionero y Los Triunfos.

Poesía Amorosa

El tema amoroso es central en los textos líricos populares más antiguos conservados en Europa, especialmente en las jarchas, donde una mujer expresa su dolor por la ausencia de su amado. Este tema fue retomado por autores cultos medievales desde dos acercamientos:

  • Visión erótica: Centrada en el deseo carnal.
  • Visión espiritual: El amor como camino de elevación espiritual.

Dentro de la poesía amorosa medieval se distinguen dos tendencias líricas:

  • Los poetas udries: Sus versos se dedican a una única mujer, expresando lamentos y nostalgia por la separación.
  • Los poetas ciudadanos: Con un enfoque más sensual, proliferan los tipos femeninos y las situaciones amorosas.

Poesía Trovadoresca

Sometida a estrictas reglas y formalismos, la poesía trovadoresca se desarrolló en cinco géneros principales: la cansó, el sirventés, la pastorela, el planto y la tensó. Además, se distinguen dos estilos:

  • Trobar leu: Sencilla y directa.
  • Trobar clus: Caracterizada por su hermetismo y complejidad.

La lírica trovadoresca se centra en la expresión de la pasión amorosa, siguiendo un canon temático específico:

  • El trovador: Se presenta como vasallo de la dama, a la que sirve y ama.
  • Relación amorosa: Se debate entre el deseo carnal y el sentimiento espiritual, buscando una relación purificadora.
  • La dama: Se define por cuatro rasgos principales: superioridad social, belleza física, crueldad y estar casada.
  • El poeta enamorado: Se presenta como cantor de las virtudes de la amada y sufridor de sus desdenes. El sufrimiento se convierte en un goce, ya que la dama es el objetivo de su vida.

François Villon

Con una obra escasa pero significativa, Villon introduce temas novedosos en la poesía medieval:

  • Nota autobiográfica: Refleja su personalidad compleja, oscilando entre lo moralizante y el placer.
  • Tema amoroso: Abordado desde una perspectiva burlesca.
  • Paso del tiempo: Como camino inevitable hacia la muerte.

Villon se debate entre la actitud moral y el disfrute de los placeres, parodiando los convencionalismos de la poesía trovadoresca.

Relatos Medievales

Primeros Relatos

Los primeros relatos escritos en la Edad Media tenían una intención moralizante. Tanto en el mundo musulmán como en la Europa cristiana, se difundieron libros de ejemplos utilizados por los sacerdotes como apoyo a la predicación. Los argumentos de estos relatos procedían de fuentes variadas.

Fabliaux

La intención burlesca o satírica y la denuncia social son dominantes en los fabliaux, relatos en verso que buscan provocar la hilaridad y la risa de los burgueses. Estos textos ficticios, con personajes que representan a la clase media francesa, reflejan un mundo de estudiantes goliardescos, prostitutas, maridos engañados y pícaros.

Relatos de Entretenimiento

Con una trama llena de fantasía, estos relatos son propios de la tradición folclórica transmitida oralmente. Su intención es educativa, pero sin vinculación con lo religioso.

Rasgos Comunes

  • Variedad de asuntos.
  • Argumentos provenientes de diversas fuentes.
  • Creación de un marco narrativo o hilo conductor.

Decamerón

Escrita por Giovanni Boccaccio, el Decamerón es una de las obras más conocidas de la literatura medieval. En ella coexisten la técnica y la fantasía medieval con elementos renacentistas. Constituye un canto al amor y al goce de la vida, reflejando el mundo burgués de su época y exaltando el ideal cortesano del amor y la virtud.

Los cien relatos que componen el Decamerón se enlazan con un hilo conductor. La estructura de cada jornada es rigurosa: introducción, decisión del rey o reina, narración de los relatos y breve conclusión. La ambientación se sitúa en la época contemporánea, con rápidas pinceladas para la representación de personajes de todo tipo.

Los temas son variados, aunque cada jornada gira en torno a un núcleo argumental. Entre las preocupaciones temáticas destacan:

  • El amor boccacciano: Un amor sensual y pasional que puede llevar a la locura o al sacrificio.
  • El ingenio o inteligencia: Como herramienta para superar obstáculos y alcanzar el éxito.
  • Crítica de las costumbres sociales: Especialmente la hipocresía y la corrupción.

Chaucer y los Cuentos de Canterbury

Los Cuentos de Canterbury, de Geoffrey Chaucer, presentan argumentos originales dentro de la tradición cuentística. El hilo conductor se sitúa en la taberna Tabardo, donde Chaucer se encuentra con 29 personas. El tabernero propone que cada uno cuente dos cuentos durante el viaje de ida y dos en el de vuelta a Canterbury, siendo el mejor narrador invitado a cenar.

La obra, aunque inacabada, presenta 23 cuentos y destaca por sus novedades:

  • Autor omnipresente: Chaucer participa como personaje y narrador.
  • Relato detallado: Con descripciones precisas y participación activa de los narradores.
  • Humor: Presente en los diferentes relatos y en las interacciones entre los personajes.

Poema del Mio Cid

Única obra épica completa conservada en lengua española, el Poema del Mio Cid presenta diferencias significativas con respecto a otras obras medievales:

  • Verosimilitud: Desaparición de elementos fantásticos.
  • Realidad histórica: Cercanía a los hechos históricos del Cid Campeador.
  • Defensa de la cristiandad: Menor presencia del tema de la lucha contra los musulmanes.

El Libro del Buen Amor

Escrita por Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, esta obra narra la historia amorosa ficticia del propio autor. En ella figuran todos los géneros literarios habituales de la época, destacando la denuncia moral y el canto a los placeres mundanos.

Coplas a la Muerte de su Padre

Jorge Manrique reflexiona en esta obra sobre cómo debe vivirse para que la muerte no se convierta en horror, sino en un breve trance que permita al ser humano ser recompensado en la eternidad y en la memoria. Las coplas se dividen en tres secciones: argumentación, referencias a personajes históricos y ejemplo positivo del padre del autor.

Renacimiento

El Renacimiento fue un movimiento cultural que se caracterizó por la recuperación de la cultura clásica grecolatina, la valoración de lo humano y la búsqueda de la perfección ideal. A diferencia del mundo medieval, dominado por la figura de Dios, el Renacimiento se centra en el hombre (antropocentrismo).

Modelos Humanos Ideales

El antropocentrismo renacentista explica la aparición de modelos humanos ideales a los que aspirar:

  • Perfecto caballero: Hombre de armas y letras, buen soldado y escritor.
  • Perfecto intelectual: Cultiva con solvencia diferentes artes y saberes.
  • Perfecto gobernante: Rige con virtud y firmeza.
  • Perfecto cristiano: Reúne en su persona la fe en Dios y la virtud moral.
  • Mujer perfecta: Símbolo de la belleza divina, definida por sus rasgos físicos y virtudes morales.

El ser humano, a través de su inteligencia y habilidad, aspira a alcanzar y reflejar dichas perfecciones.

Características Técnicas del Arte Renacentista

  • Simetría y equilibrio en la composición.
  • Sencillez en el estilo.
  • Claridad en la construcción de escenarios.

Rasgos Comunes de la Literatura Renacentista

  • El amor.
  • La naturaleza.
  • La mitología clásica.
  • El comportamiento humano.

Reforma y Barroco

La Guerra de los Treinta Años, las hambrunas, el desengaño y el pesimismo marcaron la producción literaria europea del siglo XVII, dando lugar al Barroco. Este movimiento retoma los temas renacentistas, pero añade la reflexión sobre el paso del tiempo, los defectos del ser humano, el asunto religioso y los goces de la vida.

Humanismo en el Renacimiento

El Humanismo, iniciado en Italia en el siglo XIV gracias a la labor de Petrarca, se consolida durante el Renacimiento. Sus principales preocupaciones son:

  • Filología: Valoración y estudio del latín clásico.
  • Pedagogía: Defensa de la enseñanza de las humanidades para restaurar el ideal educativo clásico.
  • Filosofía moral y política: Reflexión sobre el conocimiento humano y las formas de organización social.

El Humanismo se caracteriza por la variedad de géneros literarios, con la prosa como elemento unificador. Su evolución a lo largo de los siglos XIV, XV y XVI muestra un cambio de enfoque, desde las preocupaciones filológicas y pedagógicas hasta las cuestiones morales, sociales y religiosas.

Michel de Montaigne

Montaigne, con una sólida formación humanística y experiencia en la política y las leyes francesas, escribió Los Ensayos, obra relevante por su contenido y forma. En ella crea un nuevo género literario caracterizado por:

  • Textos breves sobre temas diversos.
  • Redacción en primera persona.
  • Experiencia personal del autor como punto de partida.

Montaigne aborda temas como la honestidad, la hipocresía, la ignorancia, la verdad y la neutralidad.

Novela Renacentista

Novela Pastoril

  • Personajes idealizados que representan la pureza e inocencia.
  • Trama centrada en una biografía amorosa.
  • Escenario natural idealizado (locus amoenus).

Libro de Caballerías

  • Personajes: Caballero, escudero y damas.
  • Canon del amor cortés.
  • Aventuras para conquistar la fama o el amor.
  • Presencia de seres fantásticos y escenarios irreales.

Novela Picaresca

  • Protagonista: Pícaro, antihéroe que vive al margen de las normas sociales.
  • Deshonor y crítica social.
  • Autobiografía ficticia.
  • Realismo y pesimismo.

François Rabelais

Su obra más importante, Gargantua y Pantagruel, compuesta por cinco libros, narra la vida y disparatadas aventuras de dos gigantes. Los temas principales son:

  • Goce vital.
  • Transgresión de las normas y convenciones sociales.
  • Sátira de la Iglesia, la justicia y la cultura oficial.
  • El lenguaje como instrumento de crítica y burla.

La obra se caracteriza por la diversidad de fuentes y la distorsión de los hechos narrados.

Miguel de Cervantes

Cervantes, con su obra cumbre Don Quijote de la Mancha, revoluciona la novela moderna. Sus principales aportaciones son:

  • Resumen de todos los géneros literarios de la época.
  • Multiplicidad de narradores y puntos de vista.
  • Mezcla de realidad y ficción.
  • Diálogo entre personajes que permite asistir a su evolución psicológica.
  • Nuevas técnicas narrativas.
  • Humor a través del lenguaje y situaciones cómicas.
  • Inclusión de la literatura dentro de la literatura, reflexionando sobre la creación artística.

Poesía Renacentista y del Siglo XVII

Petrarca y la Poesía Amorosa

Petrarca influyó en la poesía renacentista con su estilo y temática. Sus principales características son:

  • Uso del soneto y la estancia como estrofas principales.
  • Empleo del endecasílabo y el heptasílabo.
  • Agrupación de poemas en cancioneros que relatan una historia de amor unitaria.
  • Expresión moderada de los sentimientos.
  • Lenguaje sencillo y directo.

El tema amoroso es central en la poesía petrarquista, explorando diferentes formas de entender el amor. Los motivos temáticos principales son:

  • Concepto de amor: Enfrentamiento entre una idea espiritual y purificadora del amor y otra impura y carnal.
  • Enamoramiento: La belleza de la amada como causa del amor, produciendo en el poeta una herida agradable que da sentido a su vida.
  • Defectos del poeta: Tanto físicos como anímicos, que le hacen sufrir por la indiferencia o ausencia de la amada.
  • Amada idealizada: Caracterizada por su belleza y virtud, se convierte en una”dulce enemig”.
  • Poeta enamorado: Sometido a la amada, sufre por sus desdenes.

Además del amor, Petrarca trata otros temas como la naturaleza (reflejo de la perfección divina) y la mitología clásica (como adorno o representación del estado espiritual).

Poesía del Siglo XVII

El desengaño y la ruptura de los ideales renacentistas marcan la poesía del siglo XVII. La poesía satírica y de crítica social cobra fuerza, desarrollándose dos tendencias principales:

  • Clasicismo francés: Predominio de la técnica sobre la inspiración, expresión contenida de los sentimientos, claridad en la expresión poética y uso del verso alejandrino.
  • Poesía española e inglesa: Mayor libertad expresiva, variedad métrica y temática. Destacan los temas amorosos, morales y religiosos.

Dentro de la poesía del siglo XVII, la lírica destaca por su intensidad emocional y su capacidad de reflejar la complejidad del ser humano.