Manifiesto del Golpe de Estado de Primo de Rivera
Clasificación: Nos encontramos ante un texto de carácter primario y de naturaleza política. Se trata de un documento público, destinado a toda la nación española. Publicado en el diario La Vanguardia, entre otros muchos, el 13 de septiembre de 1923. El autor es Miguel Primo de Rivera (1870-1930), militar español que consiguió importantes ascensos debido a su participación en guerras como la de Marruecos o Filipinas y que en adelante dirigirá una Dictadura Militar que pondrá fin al régimen de la Restauración.
Análisis: La idea principal es la justificación del golpe de estado ante los problemas del país. Otro objetivo del texto es conseguir el mayor número de adhesiones posible.
Ideas secundarias
- Critica el sistema político corrupto, el caciquismo, en tono regeneracionista (“profesionales de la política”), y el separatismo.
- Situación de crisis ya denunciada por los regeneracionistas y agravada con la agitada vida política del periodo de 1902 a 1923 (asesinato de prelados, crisis económicas, Marruecos…).
- Patriotismo militarista y dictadura como solución transitoria (provisional). Este pronunciamiento sigue el modelo de soluciones autoritarias que se dan en Europa en el periodo de entreguerras.
Contexto Histórico
Desde el fin de la Guerra de Cuba en 1898, España experimentó una crisis identitaria marcada por el auge de nacionalismos y regionalismos, reflejados en partidos como el PNV y la Liga Regionalista. El movimiento Regeneracionista, liderado por Joaquín Costa, denunció las irregularidades del sistema político de la Restauración, como el “encasillado” y el “caciquismo”, pero los líderes políticos no lograron resolver los problemas del país.
La situación en Marruecos empeoró, evidenciada por la Semana Trágica de 1909 y agravada por la Primera Guerra Mundial. El movimiento obrero protagonizó numerosas huelgas y manifestaciones, enfrentando una respuesta violenta de la patronal. La impopularidad del ejército y Alfonso XIII aumentó, alcanzando su punto crítico en la Crisis de Annual en 1921.
Ante este panorama, Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado en 1923, estableciendo una dictadura con apoyo de Alfonso XIII. Durante el Directorio Militar (1923-1925), se suspendieron las garantías constitucionales y se declaró el Estado de Guerra para restablecer la “paz social” y combatir el caciquismo.
El desembarco de Alhucemas en 1925 permitió a Primo de Rivera ganar apoyo popular y mantener su régimen, que se presentaba inicialmente como provisional. Posteriormente, en 1925, se estableció un Directorio Civil liderado por Primo de Rivera, con un partido único llamado Unión Patriótica y órganos corporativos inspirados en el fascismo italiano.
Tres aspectos que hay que destacar en este periodo son: el restablecimiento del orden público (estado de guerra, persecución de anarquistas), el final de la guerra de Marruecos (división entre africanistas y abandonistas) y, por último, el problema regional.
El nuevo gobierno anuncia elecciones, las cuales dan los siguientes resultados: Unión Monárquica Nacional, oposición republicana, parte de la derecha conservadora y católica de España se acomodó en el republicanismo, a las fuerzas se le unió Lerroux y su ya existente Partido Radical.
A pesar de intentos de institucionalización del régimen, como el anteproyecto de constitución de 1929, que contemplaba una cámara con diputados elegidos y designados por el rey y las corporaciones, el régimen de Primo de Rivera no logró satisfacer a la población ni resolver los problemas del país.
Conclusión
Primo de Rivera pretendió instaurar una dictadura con carácter provisional, pretendiendo con ello restablecer el orden social, para después volver a la normalidad constitucional.
Reinado de Alfonso XIII
Entre los problemas del país, cabe resaltar: la descomposición de los partidos dinásticos y las luchas de los nuevos líderes por hacerse con el control de los partidos.
Destaca el aumento de la conflictividad social, con un incremento de huelgas. Otro problema fue la reaparición de la cuestión religiosa (Socialistas).
El anticlericalismo se extendió por parte de la opinión pública.
El sector militarista, herido, atribuía toda la responsabilidad de la derrota del 98 a los políticos y reivindicaba la vuelta al papel protagonista del ejército.
El regional/nacionalista fue otro problema. Las corrientes autonómicas se irán afianzando cada vez más. El catalán adquiere mayor fuerza, influyendo intensamente en la política del país.
Intentos de regeneración del sistema
Gobierno de Maura: 1ª etapa del reinado de Alfonso XIII (espíritu regeneracionista y de cambio). La figura más destacable es Joaquín Costa.
La nueva línea de actuación fue el revisionismo. Los gobiernos se propusieron realizar una revisión del sistema político y adaptarlo a algunas de las demandas de la sociedad española.
El primer programa lo impuso Maura, nuevo líder del Partido Conservador durante el “gobierno largo”. Su intención: hacer la “revolución desde arriba”.
- Medidas de carácter social y laboral (Instituto Nacional de Previsión).
- La ley de reforma electoral (voto obligatorio).
Cuestión de Marruecos y la Semana Trágica de Barcelona (1909)
España trató de participar en el reparto de África, del que se estaban beneficiando. Marruecos es el nuevo objetivo colonial de España. Se firma el Convenio hispano-francés (ratifica los intereses).
Los rifeños atacaron una línea de ferrocarril y mataron a cuatro trabajadores españoles. Maura decide reforzar militarmente la zona, implicando la movilización de reservistas. Socialistas y anarquistas convocaron una huelga general.
La autoridad militar declaró el estado de guerra y se desató una oleada de violencia callejera conocida como Semana Trágica. Las consecuencias fueron la caída de Maura, dando el gobierno a los liberales tras su dimisión, y la necesidad de una organización sindical propia (se fundó el sindicato anarquista CNT).
El revisionismo
Tras la caída de Maura comenzó una nueva etapa de gobiernos del Partido Liberal, con Canalejas. Sus reformas:
- Sustitución de la supresión de consumos.
- Establecimiento del servicio militar obligatorio.
- Se reguló el trabajo nocturno femenino.
- Aprobaron la ley del candado.
- Ley de mancomunidades: satisfacía a los catalanistas.
Canalejas fue asesinado en Madrid, interrumpiéndose así el proceso de reformas y finalizándose la etapa de regeneracionismo interno.
Tras un corto gobierno de Romanones, el rey decide aplicar el turno. Se aprueba definitivamente la Ley de mancomunidades.
Glosario de Términos
Juntas: institución característica… América Hispana
Moderado (partido): principales partidos… Partido Progresista.
Motín: revuelta… desorganizado
Latifundio: explotación… pública
Librecambismo: doctrina económica… empresas
Legión Cóndor: nombre… civil española
Ludismo: movimiento… empleo
Maquis (guerrilla antifranquista): conjunto… contienda.
Mercado negro: mercado… normas.
Miliciano/a: Persona… constitucional
Militarismo: Predominio… nación
Misiones pedagógicas: proyecto… guerra civil
Moción de censura: procedimiento… respectivo
Monarquía parlamentaria: forma de gobierno… rey.
Mutualista: corriente… trabajo