EL ESTADO FRANQUISTA: DEL DESARROLLISMO A LA CRISIS FINAL (1959-1975)
7.1. Evolución política del franquismo (1959-1975)
La etapa tecnocrática (1957-1969)
En estos años, el franquismo intentó renovarse y prepararse para el futuro. Había dos grandes temas de discusión dentro del régimen:
1. El aperturismo, es decir, si permitir o no un poco más de diversidad política dentro del franquismo.
2. La sucesión de Franco, ya que con el tiempo iba a ser necesario que otra persona lo reemplazara.
En el gobierno tomaron el poder los tecnócratas, personas con conocimientos técnicos en economía y gestión, en su mayoría miembros del Opus Dei. Sin embargo, dentro del franquismo también había otro grupo más abierto (los aperturistas), lo que provocó conflictos.
Por otro lado, la oposición al franquismo empezó a fortalecerse en la clandestinidad.
En 1959 se aprobó el Plan de Estabilización, que mejoró la economía y permitió el gran crecimiento económico de los años 60.
Crisis del franquismo (1969-1975)
A partir de 1969, el franquismo entró en crisis por dos razones principales:
1. Crisis política:
- Franco ya era muy mayor y no podía controlarlo todo.
- Dentro del régimen había peleas entre los diferentes grupos porque sabían que Franco no viviría para siempre.
- La oposición clandestina se hizo más fuerte.
2. Crisis económica:
- En 1973, el precio del petróleo subió muchísimo (crisis del petróleo).
- Esto afectó gravemente a la economía española.
El resultado fue que el régimen franquista se debilitó mucho y quedó preparado para su final.
7.2. El desarrollismo
A finales de los años 50, España tenía una crisis económica grave. Su sistema de autarquía (intentar ser autosuficiente sin comerciar con otros países) no funcionaba y el país se estaba quedando sin dinero.
Para salir de la crisis, España pidió ayuda económica a organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la OCDE. A cambio, tuvo que hacer cambios en su economía.
7.2.1. El Plan de Estabilización Nacional (1959)
Este plan tenía tres objetivos principales:
1. Controlar la inflación (la subida de precios) mediante:
- Subida de los intereses.
- Menos créditos.
- Control de los salarios.
2. Reducir la intervención del Estado en la economía:
- Se eliminaron organismos estatales que regulaban los precios.
3. Abrir la economía al exterior:
- Se permitió la entrada de productos y dinero extranjero.
- La peseta se devaluó un 50% respecto al dólar para atraer inversión extranjera.
Gracias a este plan, España consiguió créditos internacionales y pudo salir de la crisis.
7.2.2. Los Planes de Desarrollo Económico
Entre 1964 y 1975 se hicieron tres planes de desarrollo para dirigir la economía.
Se invirtió en:
- Infraestructuras (carreteras, electrificación, refinerías).
- “Polos de desarrollo”, que eran zonas industriales creadas en ciudades con poca industria.
Sin embargo, los planes no fueron muy exitosos porque el dinero no se gastó bien.
7.2.3. El desarrollismo (1959-1973)
España vivió un gran crecimiento económico, el segundo más alto del mundo después de Japón.
Las claves de este crecimiento fueron:
1. Industria:
- Creció un 10% anual gracias a la inversión extranjera.
- Aumentó la productividad.
- Los salarios eran bajos, lo que ayudó a las empresas a crecer.
2. Agricultura:
- Se modernizó con maquinaria y fertilizantes.
- Muchas personas dejaron el campo y se fueron a las ciudades a buscar trabajo (lo que causó la “España vaciada”).
3. Sector terciario (servicios):
- Creció mucho gracias al turismo, ya que España se convirtió en un destino barato y con buen clima.
A pesar del crecimiento, España dependía mucho del exterior y esto fue un problema después.
7.3. La fragilidad del modelo desarrollista
Aunque la economía mejoró, España no llegó al nivel de otros países europeos porque:
- Dependía demasiado de otros países para comprar petróleo, tecnología y maquinaria.
- Se invirtió poco en sanidad, educación y pensiones.
- Los impuestos afectaban más a las clases medias, mientras que los más ricos los evitaban fácilmente.
7.3.1. Cambios en la sociedad
La mejora económica provocó cambios en la forma de vida de los españoles:
- Aumento del consumo: Se compraban más coches (SEAT 600) y electrodomésticos.
- Menos influencia de la Iglesia en la vida cotidiana.
- Más acceso a la educación gracias a la Ley General de Educación de 1970.
- Cambios en la familia: Se pasó de familias grandes a familias más pequeñas (padres e hijos).
- Mayor presencia de la mujer en la educación y el trabajo, aunque aún con desigualdades.
7.4. El final del régimen (1969-1975)
Cambios políticos y leyes aperturistas
En estos años se aprobaron algunas leyes que daban un poco más de libertad:
- Ley de Prensa (1966): Permitía publicar sin censura previa, pero castigaba los contenidos que el gobierno no aprobaba.
- Ley Orgánica del Estado (1967): Confirmó que España sería una monarquía tras la muerte de Franco.
- Nombramiento de Juan Carlos I como sucesor (1969).
Estos cambios causaron división dentro del franquismo: algunos querían más aperturismo y otros querían mantener el sistema igual.
Oposición al franquismo en los años 70
Durante estos años, la oposición clandestina creció:
- Partido Comunista de España (PCE), con líderes como Dolores Ibárruri y Santiago Carrillo.
- Partido Socialista Obrero Español (PSOE), que en 1974 eligió a Felipe González como líder.
- Nacionalistas vascos y catalanes, con el crecimiento de ETA en el País Vasco.
En 1968, ETA cometió su primer asesinato y en 1973 mató a Carrero Blanco, el hombre de confianza de Franco, en la “Operación Ogro”.
Últimos años de Franco
Después del asesinato de Carrero Blanco, Franco quedó debilitado. En 1975, su salud empeoró y murió el 20 de noviembre de 1975.
Su muerte marcó el fin del franquismo y el inicio de la Transición a la democracia en España.