El Franquismo: Política Económica, Cambios Socioeconómicos y Últimos Años

Política Económica

La destrucción de gran parte de los recursos durante la guerra llevó a adoptar una política intervencionista y autárquica. En 1939 se creó el Instituto Nacional de Industria (INI). Se crearon empresas estatales (SEAT) y se nacionalizaron otras (RENFE). La agricultura seguía estancada, aunque se construyeron pantanos para hacer frente a la sequía y para la producción de energía eléctrica.

La escasez de alimentos en los años de la autarquía se solucionó con un control sobre el consumo con las “cartillas de racionamiento” (apareció un mercado ilegal paralelo “estraperlo”). El gobierno intentó aumentar la producción de trigo a través del Servicio Nacional del Trigo. Además, se recurrió al Auxilio Social.

En 1957, Franco dio paso a destacados miembros del Opus Dei, “los tecnócratas”. En 1959 se aprobó el Plan de Estabilización, abriendo paso a la liberalización de la economía y a la devaluación de la peseta. En 1962 se creó la Comisaría del Plan de Desarrollo para planificar el sector público y orientar las inversiones privadas.

Entre 1964 y 1975 se crearon los Polos de Desarrollo para favorecer las zonas menos industrializadas. Sin embargo, dichas inversiones fueron a parar a Madrid, Valencia, Cataluña y País Vasco, acelerando el proceso de urbanización. Estas medidas tuvieron como efecto el desarrollo económico de los años sesenta, con un crecimiento del PIB, favoreciendo un crecimiento demográfico (“baby boom”).

Cambios Socioeconómicos

La prosperidad económica de los años 70 supuso pasar de un país agrario a otro industrial, y la sanidad y la educación mejoraron. En 1970, una Ley General de Educación amplió la educación obligatoria hasta los 14 años y se creó la Formación Profesional. La llegada de turistas europeos y emigrantes que retornaban a España permitió una mentalidad más abierta.

Los Últimos Años del Franquismo

La Ley del Régimen Jurídico de la Administración Civil del Estado de 1957 estableció la separación entre la presidencia del gobierno y la jefatura del Estado. La Ley de Prensa de 1966 permitía una mayor libertad a los medios de comunicación. También en 1966 se publicó la Ley Orgánica del Estado.

En 1969, Franco designó a Juan Carlos de Borbón heredero al trono, aunque los derechos legítimos aún los tenía su padre Don Juan, en un intento de que el futuro rey mantuviera el régimen. Otras leyes aperturistas afectaban a la Seguridad Social, la libertad religiosa o la educación.

Dentro del franquismo hay una división entre aperturistas (Fraga, Areilza) e inmovilistas (el búnker). En los últimos años aumentó la oposición (nacimiento de ETA). El proceso de Burgos en 1970 contra ETA provocó una fuerte protesta. En junio de 1973, Franco renunció a sus funciones de presidente del gobierno y nombró a Carrero Blanco, que tras ser asesinado por ETA, fue sustituido por Arias Navarro.

El régimen recurrió a la persecución policial y a la pena de muerte.

Tras la descolonización de Marruecos, por el Acuerdo de Madrid, abandonó el Sahara (Hassan II y la Marcha Verde).

El 20 de noviembre de 1975, Franco moría en la confianza de la continuidad de su régimen en la figura del rey Juan Carlos I, quien, por el contrario, ya había iniciado contactos para iniciar un proceso de transición democrática en España.

El intento de establecer un régimen democrático en España que realizara las reformas políticas, sociales y culturales del país fracasó por las tensiones propias de la Europa de los años 30, con una democracia atacada por el comunismo y el fascismo. En el caso de España, el enfrentamiento entre los grupos tradicionalmente dominantes y las clases populares se fue radicalizando durante el régimen republicano hasta culminar en la Guerra Civil.

Mayor crisis “Semana Trágica” de Barcelona en 1909. Antonio Maura, José Canalejas, Junta de Coordinación Democrática, conocida también como la Platajunta, ETA y GRAPO. Pactos de la Moncloa (octubre de 1977), 6 de diciembre de 1978, y entró en vigor el 29 de diciembre de 1978.

Redactada por una Ponencia Constitucional de 7 miembros: 3 UCD, 1 PSOE, 1 PCE, 1 AP, y nacionalista catalán. Fue aprobada en las Cortes en octubre y por referéndum en diciembre de 1978. Define España como un “Estado social y democrático de derecho”. La soberanía reside en el pueblo. No confesionalidad del Estado. Amplia declaración de libertades y derechos políticos, sociales y culturales. Monarquía parlamentaria: el rey es el jefe del Estado, carece de poder ejecutivo.

  • División de poderes: Cortes bicamerales: legislativo y control del Gobierno.
  • Gobierno: ejecutivo.
  • Tribunales: judicial.

Creación del Tribunal Constitucional y del Defensor del Pueblo. Ejército: sometido al poder civil. Abolición de la pena de muerte. Derecho a la autonomía, pero Estado unitario. Oficialidad del castellano en todo el país y de otras lenguas en sus respectivas legiones. Hay dos vías de acceso a la autonomía: la rápida, por el art. 151 (Cataluña, País Vasco, Galicia y Andalucía), y la lenta, por el 143. En 1979 se celebraron elecciones legislativas y municipales. UCD ganó las legislativas sin la mayoría absoluta. En las municipales consiguió el mayor número de concejales, pero los partidos de izquierdas se unieron para gobernar las principales alcaldías, entre ellas Madrid y Barcelona. Suárez, tras tener que hacer frente a numerosos problemas (discrepancias dentro de UCD, crisis, terrorismo, acoso del PSOE…), presentó su dimisión. En la sesión de investidura de Leopoldo Calvo Sotelo, el 23 de febrero, se produjo el intento de Golpe de Estado de Tejero. Fue controlado la misma noche. Entre 1981 y 1982 se aprobaron 9 Estatutos de Autonomía. En 1982 España ingresó en la OTA. La LOAPA fue recurrida ante el Tribunal Constitucional, y parte de ella fue declarada inconstitucional. En 1973, la OPEP cuadruplicó el precio del petróleo, provocando una crisis económica internacional. Los Pactos de la Moncloa (25 de octubre de 1977), fueron el primer conjunto de medidas para afrontar la crisis, que llegó a alcanzar el 10% de paro en 1979. Se sentaron las bases de la reforma tributaria y la Seguridad Social (primeros pasos hacia el Estado de bienestar).