El Franquismo en los Años 40 y 50: Política, Economía y Oposición

El Franquismo en los Años 40

Etapa azul: Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Es la etapa de más falangismo en el régimen.

Situación Política

  • Franco se declara neutral (igualdad con ambos bandos).
  • Se declara beligerante. Apoya al régimen fascista, pero no entra en guerra.
  • En el acta de 1943: se recoge la entrevista con Hitler en Hendaya. Hitler le pide a Franco que entre en guerra, pero el caudillo le pide a cambio el imperio colonial francés, a Hitler le parece abusivo. Más adelante entraría en guerra.
  • Mussolini se reúne con Franco a petición de Hitler. Franco mantiene su postura pero seguirá manteniendo su apoyo logístico.
  • Apoyo logístico: Franco presta a Hitler 41 aviones, submarinos, carros de combate, etc. Además envía la Legión Azul, un bando de 47,000 voluntarios para luchar contra los rusos.
  • Vuelta a la neutralidad: Franco ve que en los últimos años de la guerra Hitler está perdiendo y se vuelve a declarar neutral.

Etapa de Postguerra

  • En 1946 se le vetó el ingreso en la ONU a España porque había ayudado a Hitler.
  • Exclusión a España de todos los organismos internacionales.
  • Todos los países retiraron sus embajadas de España.
  • Se inició un boicot económico. Se inicia una etapa de aislamiento del régimen, solo encuentra apoyo en Portugal, Argentina y Países Árabes.

Política Económica (Autarquía)

  • Comienza una época de autoabastecimiento o autosuficiencia, sin depender de nadie. La economía está muy atrasada y las fuentes de energía son escasas.
  • Política agraria: La agricultura es la actividad principal. Se crea el Instituto Nacional de la Colonización para fomentar los regadíos, colonizar y mejorar la producción. También se desarrolló una política hidráulica (embalses, pantanos).
  • Se crea el Servicio Nacional del Trigo para canalizar el mercado y controlar el precio. Fueron años de hambre.
  • Política industrial: Se protege y se fomenta la industria nacional (subvenciones). Se crea el INI cuya finalidad fue el fomento de industrias estratégicas o aquellas que no tuvieran iniciativa privada. Más el fomento del carbón y acero (siderurgia vasca).
  • Política comercial: no existió por la guerra, por el aislamiento internacional y la que existió fue corrupta.
  • Política fiscal: poca recaudación.
  • Sistema bancario: Grandes beneficios para los bancos. Los españoles no tenían dinero, existían muchos préstamos.

Consecuencias de la Autarquía

  • No se logró recuperar el nivel de vida anterior, la situación empeoró porque España carecía de alimentos, productor energéticos, maquinaria, tecnología moderna y materias primas.
  • La escasez de alimentos contribuyó al alza de los precios, que repercutió en las clases bajas, hambre, enfermedades, mortalidad, pobreza extrema.
  • Se creó el Auxilio Social: comedores sociales donde se requería presentar la ficha azul para racionalizar la comida. Existió también un mercado negro o estraperlo.
  • El empobrecimiento de muchos es el enriquecimiento de pocos. Es una situación de injusticia social y corrupción. Esta época se caracteriza por el miedo, restricciones energéticas, etc.

Cronología de la Dictadura

Situación Política: el Fin del Aislamiento (Años 50) Guerra Fría.

1953. España firma acuerdos militares con Estados Unidos. Se establecen bases norteamericanas permanentes en territorio español y se parte la compra de material bélico a EE.UU. Se refuerza el Régimen español dentro y fuera de nuestras fronteras. Firma del Concordato de la Santa Sede (donde se legitimó al régimen y reconoció el papel de la jerarquía eclesiástica española).

1955. España ingresa en la ONU.

1956. Huelgas en Madrid, Cataluña y el País Vasco.

1957. Ministros tecnócratas del Opus Dei entran para arreglar la economía española que está muy mal. Son conservadores en lo político y social y moderados en lo económico. Apuestan por la industrialización.

Oposición a la Dictadura: monárquicos (piden algunas fórmulas democráticas); PSOE pasa por momentos críticos y PCE promueve la formación de un frente antifranquista. Clandestinidad. Partidos muy débiles; Los obreros se organizan en sindicatos clandestinos (UGT/CCOO) mezclan asuntos laborales con políticos; Los universitarios actúan como un grupo de oposición (intentan democratizar la universidad.

Situación Política Económica

En los primeros años continúa la autarquía. Se reanudan las relaciones económicas con otros países, se acaba el boicot económico.

Con el acuerdo con EEUU se comienza a abandonar la autarquía (abandono del racionamiento y del estraperlo…) porque recibe asistencia económica, ayuda para la defensa y 1500 millones de $ + créditos a bajo interés.

1962. Huelgas universitarias y en distintas industrias. La organización sindical Comisiones obreras comienza sus actuaciones, desde la ilegalidad.

Reunión de políticos contrarios al Régimen franquista en Munich.

1965. Nuevas huelgas universitarias, con expulsiones de catedráticos y cierre de Universidades.

1968. España reconoce la independencia de Guinea.

1969. Agitación en todo el territorio nacional y declaración del Estado de Excepción en España. Franco designa al príncipe Juan Carlos de Borbón sucesor suyo a título de Rey.

1970. Se celebra en Burgos los procesos contra terroristas de GRAPO y ETA, con resultado de varias condenas de muerte y largas penas de reclusión.

1973. El almirante Carrero Blanco, próximo colaborador de Franco, es nombrado Presidente del Gobierno. El nuevo Presidente es asesinado por ETA el 20 de diciembre en un atentado que pone una carga explosiva en el camino que recorría su coche oficial en Madrid.

Arias Navarro asume la presidencia del Gobierno.

1974. La salud de Franco empeora. Se forma la Junta Democrática. Felipe González es elegido Secretario General del PSOE.

1975. Formación de la Plataforma Democrática. Unificación de ésta y de la Junta Democrática.

Impulsada por el rey de Marruecos, Hassán II, y aprovechando la grave enfermedad de Franco se produce la > realizada por civiles marroquíes sobre el territorio del Sáhara español.

Muerte de Franco, el 20 de noviembre.