Una Dictadura Militar
Dictadura militar sin libertades (expresión, asociación, manifestación, religión, prensa, etc.). La Constitución de 1931 fue anulada; partidos y sindicatos prohibidos, elecciones suprimidas; se abolieron los Estatutos de Autonomía. Partido único: Falange Española Tradicionalista y de las JONS (FET y de las JONS), un sindicato vertical: Central Nacional Sindicalista (CNS). Franco es Caudillo, Jefe del Estado, Generalísimo de los Ejércitos, gobernaba por decreto, su cargo era vitalicio y nombraría sucesor. Había unas Cortes consultivas (1942), no electas y un Fuero de los Españoles (1945) a modo de Constitución.
- ¿Cuáles fueron las bases del régimen franquista?
El Apoyo de los Grupos Tradicionales
- El ejército, que gozó de privilegios y de cargos en la Administración.
- La Falange mantuvo el control social y cargos en Justicia, Trabajo, etc.
- La Iglesia católica recuperó su poder y vistió de ideología al nuevo Estado (nacionalcatolicismo).
- La gran burguesía terrateniente e industrial, que ejerció un importante dominio económico.
La Represión a la Oposición
Represión permanente para castigar republicanos e impedir opositores. La justicia se supeditó al Gobierno. Hubo depuraciones laborales, reclusión en campos de concentración, trabajos forzados en obras públicas, torturas, encarcelamientos y ejecuciones (50000 ejecuciones y 270.719 presos políticos).
La Guerra Civil: Las Fases Militares
Agosto 1936-Marzo 1937: La Batalla de Madrid
Los sublevados avanzaron por Extremadura y Toledo, y se situaron a las puertas de Madrid en noviembre de 1936. El gobierno se trasladó a Valencia. En la Batalla de Madrid, las fuerzas republicanas (parte de ejército, milicias de voluntarios y miembros de las Brigadas Internacionales) resistieron el ataque. Los sublevados intentaron sin éxito otras vías para entrar en la ciudad (Batallas del Jarama y Guadalajara), y Franco decidió abandonar el frente de Madrid y avanzar en otras regiones.
Abril 1937-Diciembre 1937: La Batalla del Norte
Entre abril y octubre de 1937 se libró la Batalla del Norte. Franco atacó las ciudades más importantes de la costa cantábrica. El 26 de abril de 1937, la Legión Cóndor alemana bombardeó Guernika. El País Vasco y su producción minera e industrial cayó en manos de los sublevados. Los republicanos contratacaron en Brunete (Madrid) y Belchite (Zaragoza), pero no pudieron impedir la caída de Cantabria (agosto de 1937) y Asturias (octubre de 1937). A finales de 1937, la República consiguió recuperar la ciudad de Teruel.
Enero 1938-Abril 1939: La Batalla del Ebro y el Final
En febrero de 1938, Franco reconquistó Teruel, avanzó sobre Aragón y llegó al Mediterráneo. Para detenerlo, el gobierno concentró todas sus fuerzas en la Batalla del Ebro, la más larga y dura de la Guerra Civil. Al final, los republicanos tuvieron que retroceder ante el avance franquista. Entre noviembre de 1938 y febrero de 1939, toda Cataluña fue ocupada. Madrid y la zona centro fueron ocupadas entre febrero y marzo. El 1 de abril de 1939, acabó la guerra.
Desarrollismo y Crisis del Régimen (1959-1975)
La Reorientación Política
- Hacia 1960: el fracaso de la autarquía, una leve apertura exterior y el descontento popular, trajeron una reorientación política y económica para asegurar su supervivencia.
- En 1957 entran en el gobierno ministros del Opus Dei (tecnócratas) y aportan técnicas modernas para reformar la economía. También mejoran la imagen del régimen en el exterior.
- La Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958) y la Ley Orgánica del Estado (1966) fueron los pilares de ese proceso, que definió el régimen con el eufemismo de “democracia orgánica”. Para asegurar la continuidad se nombró a Juan Carlos I como sucesor de Franco a título de rey.
Estabilización y Planes de Desarrollo
Los tecnócratas crean el Plan de Estabilización (1959): una economía más vinculada al capitalismo internacional, con mayor peso de la iniciativa privada, una reducción en la inflación, estabilización de precios, congelación de salarios, y la restricción de créditos. Para estimular las exportaciones, se devaluó la peseta y se atrajo la inversión extranjera: Planes de Desarrollo (1964-1975) para fomentar el progreso industrial y disminuir los desequilibrios entre las diferentes regiones.
Los Años del Crecimiento Económico
Entre 1960 y 1973, la economía española creció a gran velocidad, subieron los salarios y el poder adquisitivo y se acortaron diferencias con Europa. La industria creció al 10%, El campo se mecanizó, soltando mucha mano de obra. Creció mucho el sector servicios, sobre todo el turismo, que se convirtió en un puntal económico del país. Crecieron las exportaciones y aumentaron las inversiones extranjeras. Así se presentó por Franco, pero fue la consecuencia de la expansión de occidente que permitió exportar productos españoles, enviar trabajadores al exterior que remitían dinero, recibir enormes ingresos por el turismo e inversiones extranjeras por los bajos salarios españoles.
El Conflicto del Sahara
La colonia española del Sahara era ambicionada, por sus fosfatos, y Marruecos alegaba derechos históricos. En 1973 se crea el Frente Polisario, formación nacionalista y socialista que aspiraba a la independencia. España preparaba la descolonización, pero el rey de Marruecos organizó en 1975 una invasión pacífica del territorio (Marcha Verde). España cedió el Sahara.