El Franquismo: De la Posguerra al Final de la Dictadura (1939-1975)

El Franquismo (1939-1975)

La Posguerra (1937-1953)

Tras la Guerra Civil, los daños materiales se concentraron en el sector eléctrico y la red viaria, mientras que la industria vasca, gracias a la negativa del PNV a su destrucción, permaneció prácticamente intacta. Franco utilizó este potencial para vencer a los republicanos. En 1938, la producción siderometalúrgica superaba la de 1935, impulsada por la demanda de productos industriales para la reconstrucción. A pesar de la política autárquica de Franco, las minas de hierro vizcaínas comenzaron a agotarse y la industria vasca creció lentamente.

La guerra provocó pérdidas demográficas de 20.000 muertos y 75.000 desplazados. La recuperación demográfica fue lenta. Algunos grupos sociales vascos apoyaron la sublevación: empresarios industriales, pequeña burguesía y, en general, el campesinado alavés y navarro.

El Final (1970-1975)

Ante las presiones, Franco indultó a los condenados a muerte. El clero joven, amparado en el Concilio Vaticano II, se unió al movimiento antifranquista. Se creó la cárcel de Zamora para el clero, pero el desgaste en las relaciones Iglesia-Estado, protagonizado por el Cardenal Tarancón, fue continuo.

La inestabilidad del régimen se acentuó con el declive de Franco y el nombramiento de Juan Carlos como sucesor en 1969. Las contradicciones internas (aperturismo vs. inmovilismo) precipitaron su final. Carrero Blanco, jefe de gobierno en 1973, se opuso a las reformas, pero fue asesinado por ETA. Su sucesor, Carlos Arias Navarro, inició reformas aperturistas, pero el enfrentamiento con el obispo Añoveros, defensor de la identidad vasca, evidenció la resistencia al cambio.

La crisis del petróleo de 1973, la Revolución Portuguesa de 1974 y la Unión Militar Democrática aumentaron la presión. La oposición se organizó: Santiago Carrillo (PCE) formó la Junta Democrática, mientras que Felipe González (PSOE) creó la Plataforma Democrática. El PSOE abandonó el marxismo en el Congreso de Suresnes.

Ante el fracaso del aperturismo, la oposición intensificó sus manifestaciones. El terrorismo y la represión continuaron, con las ejecuciones de septiembre de 1975. Franco murió el 20 de noviembre de 1975, aislado internacionalmente.

Desarrollo Económico y Etapas de la Dictadura

La dictadura de Franco (1939-1975) se divide en dos etapas en el País Vasco: una larga posguerra (1937-1953) de autarquía y una época de desarrollo económico (1953-1975), que abarca los periodos de apertura, desarrollismo y final. El año 1953, con los acuerdos hispano-norteamericanos, marca el reconocimiento internacional del franquismo y su consolidación.