El Estallido de la Gran Guerra: Orígenes, Fases y Repercusiones (1914-1918)

Primera Guerra Mundial (1914-1918): Causas, Desarrollo y Consecuencias

1. Crisis Anteriores a la Primera Guerra Mundial

1.1. Norte de África

  • Primera Crisis Marroquí (1904-1907): El conflicto se produce entre Inglaterra, Francia, Alemania y España. Comienza con la penetración de Francia en Marruecos, lo que provoca el recelo de Inglaterra y España. En 1904 se firma un acuerdo por el que Francia obtiene el control absoluto de Marruecos, Gran Bretaña el control de Egipto, España una pequeña parte de Marruecos y Alemania queda apartada y se declara defensora de la independencia de Marruecos. En 1906 se celebra la Conferencia de Algeciras, por la que se llega a la independencia de Marruecos, pero bajo el protectorado de Francia. Se produce un acercamiento entre Francia e Inglaterra. En 1907 se crea la Triple Entente (Francia, Inglaterra y Rusia) que se enfrenta a la Triple Alianza (Italia, Alemania y Austria).
  • Segunda Crisis Marroquí (1911): Se agudiza el enfrentamiento entre los dos bloques. Alemania acusa a Francia de romper los límites de Algeciras y envía a Agadir el acorazado Panther. Francia, para calmar a Alemania, le da concesiones en el Congo a cambio del control de Marruecos. Esto disgusta tanto a la opinión pública de Alemania como a la de Francia.

1.2. Balcanes

La tensión en los Balcanes será la que lleve a la Gran Guerra debido a:

  • Intereses austriacos en la zona, tanto territoriales (salidas al mar) como económicos (construcción del ferrocarril, venta de productos, etc.).
  • Rivalidad entre Serbia y Austria.
  • Crisis de Bosnia: Los reyes serbios habían mantenido una política de amistad y servidumbre. En 1903 hay un golpe de Estado y se cambia la dinastía, que le da el poder del Gobierno a los radicales nacionalistas, que toman medidas contrarias a Austria. En 1908 Austria intenta tomar Bosnia-Herzegovina y Serbia se ve amenazada. Rusia se une a Serbia y evita el conflicto.
  • Guerras Balcánicas (1912-1913): Surgen tras la desaparición del Imperio Turco u Otomano. En 1908 Turquía acepta la pérdida de Bosnia a cambio de una compensación económica. En 1912 Italia se enfrenta con Turquía por la zona norte de África (Libia). Se forma la Liga Balcánica entre Serbia, Rusia, Bulgaria y Grecia que vencen a los turcos, firmando el Pacto de Londres y Lausana por el que se declara la independencia de Albania e Italia consigue islas del Mediterráneo, Libia y parte de Macedonia. La Segunda Guerra Balcánica se da en 1913 y es entre los vencedores de la primera guerra por el reparto de los territorios; vencen Grecia y Serbia.

Conclusiones:

  • Serbia aumenta territorialmente, pide la unión de Yugoslavia y se convierte en la principal competidora de Austria.
  • Austria ve amenazados sus intereses en la zona balcánica.
  • Rusia, aunque ve sus intereses en la zona, prefiere que esté bajo el control serbio que austriaco.

2. Causas de la Primera Guerra Mundial

2.1. Conflictos Territoriales

  • Franco-alemán: Tras la guerra franco-prusiana en 1870, Francia pierde Alsacia y Lorena, que pasan a Alemania, lo que crea tensión entre ambos países.
  • Germano-ruso: En los Balcanes.
  • Austro-ruso: Rusia apoya a los pueblos eslavos que quieren la independencia de Austria.

2.2. Económicas

Alemania se convierte en una competidora muy fuerte de Inglaterra, lo que provoca tensión entre ellas que llegan a plantearse la defensa de sus intereses económicos por medio de las armas.

2.3. Ideológicas

Los movimientos nacionalistas fomentaron la xenofobia y la guerra se vio como única solución para acabar con la tensión.

3. Contendientes y Armamentos

Desde 1907 las potencias europeas quedan divididas en dos bloques:

  • Triple Alianza: Formada por Alemania, Austria e Italia. Había sido creada por Bismarck y tenía un carácter defensivo. Su objetivo era mantener el equilibrio en Europa para favorecer a Alemania. Tras la dimisión de Bismarck, el emperador Guillermo II inicia una nueva política basándose en la expansión territorial para convertir a Alemania en una gran potencia.
    • Países: Alemania, Austria, Italia (se pasa a la Entente), Turquía, Bulgaria.
    • Militarmente está mejor preparada, las tropas alemanas son disciplinadas y poseen artillería pesada y armas automáticas, pero menos reservas económicas y pocas salidas al mar.
  • Triple Entente: Formada por Inglaterra, Francia y Rusia, que se constituye a partir de varios acuerdos:
    • Pacto militar entre Rusia y Francia: Se comprometen a ayudarse en caso de ataque de la Triple Alianza.
    • La Entente Cordiale (1904): Entre Francia e Inglaterra. Por el que se hacen concesiones en el norte de África. Egipto bajo el control de Inglaterra y Marruecos bajo el de Francia.
    • En 1907, Rusia se une a Francia e Inglaterra formando la Triple Entente. No era una alianza para hacer la guerra, pero hacía de elemento disuasorio para controlar a la Triple Alianza.
    • Países: Rusia, Francia, Gran Bretaña, Serbia, Bélgica, Estados Unidos y Grecia.
    • Tiene superioridad en materias primas y población. Además, tiene mayor facilidad para acceder a las rutas marítimas, poseen más kilómetros de costas y una poderosa flota. Militarmente está peor preparada y en Rusia no hay infraestructuras para movilizar las tropas, pero está mejor equipada para una guerra larga y de desgaste.

4. Fases de la Primera Guerra Mundial

4.1. Inicio de la Guerra

El 28 de junio de 1914, el heredero de la corona austrohúngara, el archiduque Francisco Fernando, es asesinado por un estudiante bosnio en Sarajevo, con la ayuda de terroristas serbios. Austria se ve amenazada y acusa a Serbia de estar implicada en el asesinato. Rusia, por su parte, dice que va a apoyar a Serbia. Austria le da un ultimátum a Serbia y ésta no hace caso.

El 28 de julio Austria le declara la guerra a Serbia, y al día siguiente, bombardea Belgrado. Moscú comienza a movilizarse a favor de Serbia, y Francia e Inglaterra advierten a Berlín que no permanecerán neutrales si Alemania entra en la guerra.

Guillermo II le declara la guerra a Rusia y a Francia. A principios de agosto Alemania, para invadir Francia, ocupa Bélgica, e Inglaterra entra en la guerra en defensa de los belgas.

4.2. Guerra de Movimientos (agosto-diciembre de 1914)

Alemania comienza la guerra con el Plan Schlieffen, que consiste en una rápida ofensiva contra Francia pasando por Bélgica, para obtener una victoria rápida y luego volver hacia el frente del este donde los rusos ya serían una amenaza. En un principio tuvo éxito y los alemanes se quedan a 25 km de París, pero hay un contraataque francés que frena a los alemanes. La contraofensiva se centra en Marne y las tropas alemanas tienen que retirarse.

Los alemanes inician su carrera hacia el mar, ocupando ciudades como Flandes, extendiendo un frente hasta el mar del Norte. Franceses e ingleses llevan a cabo maniobras que hacen que se establezca un frente de más de 800 km desde el canal de la Mancha hasta Suiza. Por otro lado, en el frente del Este, los alemanes derrotan a los rusos en Tannenberg y Lagos Masurianos. Aun así, los rusos siguen luchando manteniendo el frente. Más tarde, los rusos consiguen arrebatar Galitzia. Japón le declara la guerra a Alemania, y Turquía entra a favor de Alemania.

4.3. Guerra de Trincheras (1915-1916)

Tras la creación de los frentes y el uso de nuevas armas como la ametralladora, acompañado de la falta de fuerzas, aparece una nueva forma de lucha: la trinchera. Los soldados de primera línea sufren toda la tensión y los peligros, y a pesar de las nuevas armas como los lanzallamas, gases asfixiantes, tanques, etc.

En 1915 los alemanes hacen una gran ofensiva sobre Rusia porque el frente oriental era más débil. Los alemanes consiguen algunas victorias y los rusos tienen que retroceder. Ese mismo año entra en guerra Italia y se crea un nuevo frente italo-austriaco. A finales de 1915 es muy difícil romper los frentes, así que los alemanes deciden centrar todas sus fuerzas sobre un punto: Verdún, donde hay pérdidas en ambos bandos. Los franceses, por su parte, hacen lo mismo en la batalla de Somme.

En el mar, Alemania lleva a cabo la guerra submarina, hunde el crucero de lujo norteamericano Lusitania, lo que hace a EE. UU. plantearse entrar en la guerra.

4.4. Grandes Ofensivas y Fin de la Guerra

El año 1917 es clave debido a los siguientes acontecimientos:

  • Entrada de EE. UU. en la guerra: Alemania reanuda la guerra submarina. Las cuantiosas pérdidas económicas y humanas norteamericanas deciden a Wilson. Estados Unidos entra en guerra en abril de 1917.
  • En Rusia se produce la revolución por el descontento popular y Rusia se retira de la guerra sin anexiones, ni victorias, incluso perdió territorios. Firman la Paz de Brest-Litovsk.
  • Hay cansancio en todos los países, en los dos bandos, incluso en Alemania hay escasez de alimentos.

1918: Hay crisis en los imperios centrales, no solo por la falta de alimentos sino también por el surgimiento de movimientos nacionalistas en el Imperio austriaco. En Alemania hay revueltas urbanas con peticiones políticas.

El presidente Wilson pronuncia el discurso de los Catorce Puntos proponiendo las condiciones necesarias para la paz (enero de 1918).

El gobierno alemán intenta una nueva ofensiva, pero los aliados están reforzados por las tropas americanas. El hundimiento de Alemania es rápido. El 11 de noviembre de 1918 se firma el armisticio. Las causas del fin alemán son:

  • Agitación socialista.
  • Cansancio de la población.
  • Desgaste económico.
  • Escasez de hombres.

5. Consecuencias de la Primera Guerra Mundial

5.1. Pérdidas Demográficas

Se habla de la pérdida de unos 10 millones de personas. Los países más afectados son Rusia y Alemania. A las muertes hay que añadir millones de heridos y mutilados y un alto número de huérfanos.

5.2. Destrucciones Materiales

Sobre todo en Francia, campos destruidos y arrasados por minas, bombas y trincheras y se desarticulan las vías de comunicación, lo que supone un freno para la industrialización.

5.3. Sociales

Se produce un éxodo rural masivo e incorporación de la mujer al trabajo.

5.4. Psicológicas

En la juventud hay un sentimiento de frustración que se refleja en las manifestaciones artísticas y literarias. Existe también el sentimiento del excombatiente incapaz de integrarse en una vida normal.

5.5. Políticas

La más importante es la modificación del mapa europeo. El derecho a la autodeterminación hace surgir nuevos Estados. Entre 1919-1920 se firma la Paz de París, que es un conjunto de tratados entre los que destaca:

  • Tratado de Versalles: Es el que trata la cuestión alemana a la que se le impone unas condiciones muy duras:
    • Desarme y reducción del ejército. Se les prohíbe la organización del Estado alemán y la aviación y tiene que entregar la flota.
    • Tienen que pagar una fuerte indemnización económica.
    • Reducción de territorios. Pierde la orilla izquierda del Rin, el Sarre, y Alsacia y Lorena vuelven a Francia.
    • Austria solicita la unión con Alemania, pero Francia e Italia se oponen.

Otros tratados: Existen otros tratados de París como Saint Germain, Neully y Trianon que tratan otras cuestiones como:

  • La desmembración del Imperio austriaco.
  • Aparece Hungría, se forma Yugoslavia como Estado.
  • Aparecen otras potencias como Estonia, Letonia y Lituania.
  • Eslovaquia se une a Chequia, Checoslovaquia, etc.

5.6. Creación de la Sociedad de Naciones (SDN)

Tras la Primera Guerra Mundial se crea la SDN para asegurar el mantenimiento de la seguridad colectiva, la paz y la cooperación entre las naciones. Fue idea del presidente Wilson que en el documento de Los Catorce Puntos, en el que se hablaba de la autodeterminación de los pueblos y el derecho a formar un Estado. La SDN está formada por:

  • Una asamblea general (formada por los Estados miembros).
  • El Consejo formado por los vencedores (Inglaterra, Francia, EE. UU., Italia y Japón).
  • El Tribunal Permanente de Justicia.

La SDN nace hipotecada porque los países miembros no le van a dar la importancia que debían, sobre todo EE. UU. desaparece en 1946 cuando se crea la ONU.