El Arte Gótico: Un Reflejo de la Transformación Medieval
Desarrollo y Contexto Histórico (Siglos XII-XVI)
El arte gótico surgió en la Isla de Francia durante el siglo XII y se convirtió en el estilo dominante en Europa entre los siglos XIII y XV. El Renacimiento lo interrumpió en el siglo XV. El desarrollo del comercio, el crecimiento y la prosperidad de las ciudades, un proceso iniciado en el siglo XI y que alcanzó su pleno apogeo en el siglo XIII, propiciaron este cambio. La manifestación más representativa de este estilo fue la catedral urbana. El clima de libertad de las ciudades favoreció el surgimiento de una burguesía cuya riqueza incitaba a valorar los aspectos materiales de la vida. La atracción urbana alcanzó a los religiosos y en el siglo XIII aparecieron las órdenes mendicantes: franciscanos y dominicos, con Santo Domingo de Guzmán a la cabeza.
La cultura, sin llegar a extenderse entre la población, salió de los monasterios. Las catedrales urbanas, desde el siglo XII, asumieron una importante labor docente a través de las escuelas catedralicias, que impartían instrucción elemental a la burguesía, la pequeña nobleza y el clero. En el siglo XIII surgieron las universidades, instituciones docentes de estudios superiores que tuvieron su origen en las escuelas catedralicias. Se produjo una renovación de la filosofía y la teología escolástica, que trajo consigo una nueva visión del mundo, más optimista. Este paulatino cambio de actitudes se tradujo en una recuperación del gusto por la vida y sus detalles agradables, y en un mayor interés por la naturaleza y el hombre, que era observado también como creación bella de Dios.
Sin embargo, la crisis del siglo XIV, marcada por malas cosechas, la peste negra y el malestar general, contribuyó a graves conflictos políticos como la Guerra de los Cien Años y el Cisma de Occidente. A pesar de ello, los efectos de esta crisis no incidieron significativamente en el desarrollo artístico.
Características del Arte Gótico
El arte gótico reflejó la nueva mentalidad surgida del cambio de la sociedad europea. Se caracterizó por:
- Una religiosidad distinta, con una actitud más positiva hacia las realidades del mundo.
- La búsqueda de la enseñanza de verdades esenciales sin renunciar a la belleza formal.
- La concepción de la obra de arte como símbolo espiritual y expresión de la grandeza de quien la encargaba.
- Un marcado afán por lo decorativo.
- En arquitectura, la catedral se convirtió en la construcción más significativa, con una tendencia a aumentar el tamaño y la altura. La arquitectura civil también experimentó un gran desarrollo, con las mismas características formales y técnicas que las catedrales.
- En escultura y pintura, las figuras se volvieron más naturales y los gestos más humanos.
Artistas y Mecenazgo
Los artistas eran considerados artesanos, pero su posición económica mejoró y su prestigio social aumentó, especialmente el de los maestros de obras. La agrupación en gremios, con tres categorías (maestros, oficiales y aprendices), redujo considerablemente el carácter itinerante que había tenido el artista del Románico. La extensión de la riqueza a nuevas capas sociales generó nuevos clientes. A la tradicional demanda de carácter religioso se sumaron obras destinadas al uso privado de la nobleza y la burguesía.
Periodización del Gótico en España
- Siglo XIII: Plenitud del gótico castellano, con las catedrales de Burgos, Toledo y León como ejemplos destacados, construidas por iniciativa de sus obispos y con el apoyo de la monarquía.
- Siglo XIV: En Castilla, se vivió una crisis agraria agravada por la terrible mortalidad provocada por la peste negra. En Aragón y Cataluña, se produjo un espectacular desarrollo del comercio exterior, base de la riqueza y prosperidad de sus ciudades. Destacan las catedrales de Barcelona, Girona y Palma de Mallorca.
- Siglo XV: En Europa se desarrolló el gótico flamígero, que en España se tradujo en el gótico isabelino. Las obras más importantes se realizaron en Castilla durante el reinado de los Reyes Católicos, coincidiendo con la recuperación de la crisis del siglo anterior. Cataluña, por el contrario, vivió el peor momento de su historia.
- Siglo XVI: Se dieron los primeros pasos del Renacimiento en España, aunque se siguieron construyendo catedrales góticas como las de Salamanca y Segovia.
La Orden del Císter y su Influencia en la Arquitectura
La Orden del Císter se fundó en 1098 en una abadía francesa como respuesta a la relajación de la orden cluniacense. San Bernardo, abad de Claraval, fue el verdadero impulsor de esta orden. Los monasterios cistercienses y las opiniones de San Bernardo en materia artística tuvieron una gran influencia en la arquitectura de su tiempo. San Bernardo justificaba la utilización de una decoración vistosa para captar la devoción popular en las catedrales, pero no en los monasterios. Por ello, la arquitectura cisterciense se caracteriza por la carencia absoluta de elementos decorativos y la incorporación de adelantos técnicos de la época, como el arco apuntado y la bóveda de crucería.
Se ha considerado erróneamente que este estilo es una transición entre el Románico y el Gótico. Sin embargo, la arquitectura cisterciense fue una reacción frente a la arquitectura románica limitada al ámbito monástico. La arquitectura gótica no evolucionó a partir de la cisterciense, sino que se originó de forma independiente, con planteamientos distintos.
Características de la Arquitectura Gótica
La iglesia gótica, y en particular la catedral urbana, es la construcción más representativa del estilo. Su evolución fue progresiva a partir de un templo románico, incorporando el arco apuntado y la bóveda de crucería, que modificaron su estructura. La arquitectura gótica reflejaba un nuevo espíritu religioso que buscaba iglesias más altas y luminosas. Para lograrlo, se impulsó la búsqueda de nuevas soluciones técnicas:
- El arco apuntado posibilitó aumentar la altura del edificio.
- La bóveda de crucería permitió cubrir todo tipo de espacios, cuadrados, rectangulares e incluso curvos.
- El sistema de arcos y bóvedas descansa sobre pilares con columnas adosadas que se continúan en los nervios de las bóvedas, sugiriendo la idea de un bosque de piedra perfectamente articulado.
- Al trasladarse el peso de las bóvedas a puntos concretos, parte de los empujes se derivan, por medio de arbotantes, hacia contrafuertes exteriores rematados por pináculos.
- Se eliminó la necesidad de la tribuna.
- La cubierta ya no recae exclusivamente sobre el muro, lo que permitió abrir amplios ventanales con vidrieras policromadas.
- El alzado interior se organizó en tres niveles: arquería de separación, triforio y piso de ventanales.
Otras características destacadas son la abundancia de elementos decorativos, como tracerías, rosetones, agujas, pináculos y gárgolas, así como las portadas monumentales.
Diferencias entre el Románico y el Gótico
- Románico: Horizontalidad, carácter estático y oscuridad.
- Gótico: Tendencia a la altura, dinamismo y gran luminosidad interior gracias a las grandes vidrieras.
La evolución del Gótico tendió en todas partes hacia una progresiva complicación de los elementos decorativos.
La Escultura Gótica: Naturalismo y Expresividad
Desde el punto de vista formal, la escultura gótica, vinculada al edificio del templo, experimentó cambios sustanciales:
- Se liberó progresivamente del marco arquitectónico.
- Se representó a las figuras con un gran naturalismo, buscando reflejar una belleza ideal.
- Los gestos y actitudes se humanizaron y ganaron en expresividad.
- Se desarrolló un creciente sentido narrativo.
La progresiva humanización de la cultura y el arte amplió el repertorio iconográfico. La Virgen y los santos se representaron como figuras más humanas y próximas. Una fuente de inspiración iconográfica importante fue La leyenda dorada de Jacobo de la Vorágine (1263).
Disposición Espacial de la Escultura
Las representaciones en los capiteles tendieron a desaparecer. El principal ámbito escultórico fueron las portadas, que concentraban la decoración escultórica más profusa. Los tres temas principales eran el Juicio Final, la Virgen y las vidas de santos.
La organización de la portada era la siguiente:
- Tímpano: Tema principal.
- Jambas: Apóstoles y profetas.
- Parteluz: Virgen odigitria.
- Arquivoltas: Figuras sobre ménsulas en dirección de la curva del arco.
También se produjo un gran desarrollo de la escultura exenta, sobre todo de la escultura funeraria en capillas privadas. Esta creciente importancia reflejaba cómo el hombre adquiría un mayor protagonismo y aspiraba a mantenerse en la memoria de este mundo.