El Esperpento en Luces de Bohemia: Características y Estética de Valle-Inclán

Características del Esperpento y su Reflejo en *Luces de Bohemia*

El diccionario de la Real Academia Española ofrece dos acepciones del término “esperpento”:

  1. Persona o cosa notable por su fealdad, desaliño o mala traza.
  2. Desatino, absurdo.

En 1920, el autor lo utiliza por primera vez en el sentido literario que hoy tiene y es como en Luces de Bohemia. A partir de esta obra pública con igual designación Los cuernos de don Friolera, La hija del capitán, Las galas del difunto que agrupa bajo el nombre de Martes de carnaval: esperpentos. Si bien Valle es a las únicas obras que da ese nombre, la mayoría de los críticos afirman que la estética esperpéntica aparece en otras obras (Risco, Bermejo Marcos): teatro Farsa y licencia de la Reina Castiza, La rosa de papel, La cabeza de Bautista, Divinas palabras.

Valle, con este nuevo término, piensa que ha creado una forma literaria distinta, inclasificable entre los géneros tradicionales que él trata con extrema libertad; por otro lado, muchos críticos opinan que el esperpento supone una técnica literaria diferente, que irá perfeccionándose a partir de Luces de Bohemia. Así lo ven, entre otros, Salinas, Risco y Bermejo Marcos.

El propio Valle expone una teoría del esperpento: en la escena XII de Luces de Bohemia, el protagonista, Máximo Estrella, delinea el significado del esperpento a su compañero Don Latino de Hispalis, que en otras palabras quiere decir que el esperpento es el género literario que puede mostrar la vida española como una deformación grotesca de Europa; en el prólogo de Los cuernos de don Friolera, el autor dice a través de don Estrafalario que la estética del esperpento es una superación del dolor y de la risa; y por último, el propio autor decía que había tres maneras de ver a los héroes; en la segunda, el personaje queda al mismo nivel que su creador, con sus virtudes y sus defectos; en la tercera, que es la perspectiva que él adopta en los esperpentos, los personajes se convierten en muñecos grotescos, seres inferiores al autor, con un punto de ironía.

Afirmaciones muy útiles todas ellas, pero insuficientes, según la crítica, para explicar la compleja esencia del esperpento, cuyos rasgos más característicos expondremos a continuación, siguiendo los estudios de los siguientes críticos: Zamora Vicente, Risco, Bermejo Marcos:

1. Rebajamiento de la Realidad

Constante rebajamiento de la realidad que se consigue mediante la deformación de los personajes. Estos son tratados como marionetas. Se observa procesos de animalización de los seres humanos; cosificación y animación.

Ejemplos:

  • Los personajes aparecen como muñecos, fantoches o monigotes de un teatro de guiñol. Otra aparece implícita en la descripción que se nos hace del señor ministro de la Gobernación.
  • Animalización: El poeta Rubén aparece mostrado por don Latino como un cerdo triste. Los obreros se reproducen populosamente como las moscas.
  • Cosificación: Los dos amigos cuando hablan en la escena III son sombras en las sombras. Para la desconsolada madre, la criatura muerta es un rosal de mayo.
  • Animación: El perro golfo que corre en zigzag y su ojo legañoso es como la de un poeta.

2. Espejos, Luces y Sombras

A través de ellos se refleja una imagen retorcida y deformante de la realidad. En el viejo café en el que conversan Max Estrella y don Latino aparecen los espejos que deforman la realidad.

3. Lo Grotesco como Forma de Expresión

La realidad se deforma de forma caricaturesca. Parodia grotesca hay, por ejemplo, en la escena IV, donde al policía aparece con un tratamiento épico.

4. El Humor y la Sátira

Se consigue, según la crítica, a través de la distorsión grotesca de la realidad, de la caricatura de los personajes y de la utilización de contrastes. El velatorio de Max Estrella en la XIII.

5. Presentación de lo Extraordinario como Normal y Verosímil

La mayoría de los personajes del esperpento son individuos fuera de lo corriente que ocultan bajo una máscara deformadora su auténtica realidad humana. El mundo reflejado parece no coincidir con sus verdaderas coordenadas histórico-sociales, sin embargo, las referencias concretas a hechos y personas son verídicas e identificables, no pertenecen exactamente al momento en que se localiza la acción. En Luces de Bohemia aparecen con sus nombres verdaderos Rubén Darío, Dorio de Gadex, también son reconocibles: el librero Pueyo (Zaratustra), Julio Burell (el ministro).

6. Presencia de la Muerte como Personaje Fundamental

La muerte tiene una acción niveladora. Varios personajes mueren en la obra. La muerte de un niño pequeño por un disparo de la policía. La muerte de Max Estrella.

7. Libertad Formal

  • El uso de las acotaciones en la obra Luces de Bohemia. Las acotaciones cumplen la función de describir a los personajes de forma caricaturesca, como Enriqueta la Pisa Bien, y dan información sobre la iluminación en la obra: “zagúan oscuro con mesas y banquillos“. Por último, el uso de sustantivos produce comparaciones: “Los pecadores se achicharran como boquerones” y “¡Parece usted un chivo loco!“.
  • El concepto del tiempo aparece tratado con absoluta libertad. Se presentan sin orden cronológico, la Semana Trágica de Barcelona y la Revolución Rusa.
  • El espacio va cambiando en función de los lugares por los que transitan Max Estrella y don Latino esa noche: en un calabozo (VI) y en un café (IX).

8. Desgarro Lingüístico

Uno de los aspectos fundamentales del esperpento es la deformación idiomática. Se cruza la dirección culta, modernista, con un hablar “achulado”, lo cual produce el desgarrón afectivo. La obra nos presenta expresiones propias del arrabal madrileño, gitanismos, frases hechas, cultismos, y todas estas hablas se mezclan para mostrar esa deformación del lenguaje.

Ejemplos:

  • Madrileñismos: papiro (billete); panoli (incauto).
  • Expresiones arrabaleras y jergales: coger a uno de pipí (engañar); dar el pan de higos (mantener relaciones sexuales).
  • Léxico callejero: menopea (peseta).
  • Vocablos del caló: dar mulé (matar).
  • Creaciones latinas de carácter burlesco: finolis.
  • Derivaciones con intención irónica: frescales.
  • Cultismos y arcaísmos: por veces (en vez de a veces).
  • Términos extranjeros: Madame.

El esperpento podría decirse que es un cajón de doble fondo, ya que tras un contenido aparente; hay otro contenido que nos señala las faltas más graves de un mundo que no es siempre lo que aparenta: políticos inoperantes, injusticias sociales, caos moral y material del país, y la necesidad de buscar una solución que el autor nos presenta de forma cauta.