La España del Esperpento
La España de la posguerra de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), en la que España no participó, pero sufrió sus consecuencias económicas, sociales y políticas. La situación económica en el país es precaria. Valle-Inclán se vale del anacronismo en Luces de bohemia (LdB) para hacer mención al pasado imperial de la España de Felipe II.
El sistema político de la Restauración es sometido a una crítica mordaz en la obra, además se ataca la industrialización, el capitalismo, el conformismo burgués, la religiosidad, donde hay una defensa del ateísmo. España es una deformación grotesca de la civilización europea.
El Teatro que Triunfa
Continuador del que se desarrolló durante la segunda mitad del siglo XIX, al que circunscriben variantes del drama comercial, realista o histórico, distante de las nuevas tendencias europeas. Tenemos la comedia o comedia burguesa.
Teatro Innovador
No consiguió el favor del público y quedó reducido a círculos minoritarios, representado por las incursiones teatrales, su teatro fue tan novedoso que no caló hondo entre el público hasta después de 40 años de haber sido escrito.
El Esperpento
Es un género literario creado por Ramón del Valle-Inclán en 1902, dramaturgo y novelista de la generación del 98, que presenta una visión deformada y grotesca de la realidad con el fin de criticar o satirizar. Marcó una ruptura con el realismo burgués, un giro importante en la evolución del teatro contemporáneo.
Define su Nuevo Modelo Estético
Es la primera obra a la que el autor llama esperpento, hace referencia a aquellas obras en las que se mezcla lo trágico y lo cómico con la intención de superar tanto la risa como el llanto. Para Valle la tragedia es un género noble que no puede representar la realidad de su entorno, pero es trágico y doloroso.
Un Tema General y Muchos Motivos Temáticos
Es la imposibilidad de vivir en una España deforme, opresiva, absurda, afirma Valle, no encuentran sitio la pureza la honestidad y el arte noble. Lleva a cabo una crítica de la sociedad española, no hay lugar ni para el genio ni el trabajador. Pone en manifiesto la decadencia de España y los españoles que vistos desde fuera son un esperpento.
Estructura
Está dividida en actos:
- Introducción: la escena I, aparece la idea de la muerte, suicidio, en boca de Max, en el cierre de la escena hay una anticipación por parte de la Claudinita del final.
- Nudo: escenas II-XI, en dos etapas simétricas→escenas II-VI=hasta el ingreso de Max en el calabozo donde conoce al anarquista catalán. Escenas VII-XI=desde su salida de la cárcel hasta la muerte del anarquista catalán.
- Desenlace: en la escena XII Max regresa a su domicilio y muere. Funciona como síntesis de lo que se ha ido argumentando y da coherencia a todo lo que pasa.
- Epílogo: XII-XV, se establece un paralelismo con la escena I y XV, porque se cumple el suicidio anunciado desde el principio.
Personajes Principales
- Max Estrella es un poeta frustrado que se ha quedado ciego. Su obra no tiene éxito y por este motivo no gana lo suficiente para comer. Resulta trágico que, siendo ciego, sea el único personaje que ve la realidad, una realidad que expresa definiendo el esperpento. Es un personaje trágico, zarandeado por el autor. Vive en una sociedad insensible a la obra literaria, no sólo suya, sino también a la de otros.
- Su esposa y su hija son más realistas que él. Viven en la realidad y comprenden que no sólo de arte vive el hombre. Pasan bastantes aprietos y al final, cuando muere el padre, se suicidan.
- Don Latino es un asiduo acompañante de Max. Se aprovecha de su generosidad, pero al final de la obra es el único que ha comprendido que el mundo es una farsa, un esperpento.
Personajes Secundarios
- Zaratrustra: se trata del librero que intenta engañar a Max Estrella. Junto a él, se aliará Don Latino para intentar sacarle más cantidad de dinero al pobre anciano.
- Don Gay: uno de los clientes de la librería de Zaratrustra y se presenta como un hombre pedante y muy viajado. Se queja constantemente de la penosa situación en la que se encuentra España y la compara con otras ciudades del mundo que él ha visitado.
- Pica Lagartos: Propietario del bar al que acuden Max y Latino. Puede considerarse como otro amigo de estos dos compañeros de viaje y, por tanto, también participa en las conversaciones. Representante de la sociedad republicana de la época aunque, cuando le tocan lo suyo, se convierte en un defensor de la propiedad privada
- Enriqueta la Pisa Bien: Una mujer alegre y coqueta que es la encargada de venderle el boleto de lotería a Max Estrella. Tiene el sobrenombre de la “Marquesa de Tango” y se relaciona con un hombre muy importante.
- Dorio de Gúdex: Personaje que representa a los poetas modernistas tan frecuentes en la España de la época. Pero no es un literato muy brillante en las letras.
- El preso Mateo: Es el preso con el que Max Estrella compartirá calabozo y que reflejará la injusticia que había en la España de la época. Es un obrero que ha sido detenido por hacer una huelga y que morirá fusilado.
- Don Filiberto: se trata del redactor jefe del periódico en el que trabaja Max Estrella, “El popular”. Es un profesional que, aunque se quiera mostrar más cercano a los trabajadores, será un personaje opresor y que diferenciará muy bien quién está por debajo de él.
- Rubén Darío: el poeta que inauguró el movimiento del modernismo literario y que asistirá al entierro de Max Estrella.
Los Personajes Vistos desde el Cielo
Establece “tres modos de ver el mundo artística o estéticamente: de rodillas, en pie o levantado en el aire. Con la mirada desde abajo la realidad aparece encumbrada y los personajes resultan ser héroes superiores como los de la epopeya o tragedia clásica. Si la mirada se hace desde arriba resultarán muñecos, fantoches o peleles.