Variedades Dialectales del Español
El Español en las Zonas Bilingües
Catalán
- Ensordecimiento de -d final de palabra (‘amistat’)
- Pronunciación labiodental de v
- Uso de artículo con nombre propio (el Joan)
Gallego
- Cierre de vocales finales o/e
- Uso único del pretérito perfecto simple (comí)
- Preferencia por el diminutivo -illo, -illa
Vasco
- Leísmo femenino (le llaman a María)
- Ausencia de pronombres de complemento directo (¿Te preparo?)
Asturiano
- Cierre de las vocales finales e, o (tobu)
- Uso del diminutivo -in, -ina
Hablas Aragonesas
- Combinación pronominal se le/les en vez de se lo (se les he dicho)
- Preferencia por el sufijo (-ico/-ica)
- Relajación y pérdida de -d- intervocálica
- Extensión del yeísmo
- Leísmo y extensión del laísmo
- Duplicación de preposiciones (voy a por pan)
Andaluz
- Seseo o ceceo
- Aspiración o eliminación de -s al final de sílaba o de palabra
- Aspiración del fonema /x/ (grafías ge, gi)
- Confusión de -l -r implosivas (alma = arma)
- Relajación o pérdida de la -d- intervocálica (estao, comío)
- Yeísmo y pronunciación fricativa de la /c/
Canario
- Aspiración de -s
- Yeísmo
- El pronombre ustedes sustituye a vosotros
- Andalucismos, portuguesismos, americanismos y guanchismos
Extremeño
- Aspiración de -s final de sílaba
- Pérdida de -d- intervocálica
- Yeísmo
- Sufijo diminutivo -ino, -ina
- Leonesismos y arcaísmos
Murciano
- Entonación, aspiración y pérdida de la -s final
- Confusión de -r, -l implosiva
- Diminutivos -ico, -ica
- Aragonesismos y catalanismos
El Español y la Necesidad de una Norma Panhispánica
Español hablado en los distintos países hispanoamericanos. Numerosas variedades geográficas (factores históricos y sociales).
Formación y Evolución
- Colonización: Andalucía, Islas Canarias
- Variedades meridionales: primeras normas lingüísticas y evolución independiente
- Variedad septentrional: centros virreinales (funcionarios, clero y cortesanos)
- Sustrato aborigen: variedad (náhuatl, quechua, aimara, guaraní…)
- Presencia africana: Caribe
- Transformaciones demográficas en los siglos XIX y XX: inmigración española, italiana
- Últimas décadas: EEUU (anglicismos)
Características Lingüísticas
Nivel Fónico
- Seseo
- Yeísmo
- Debilitación o aspiración de -s a final de palabra o sílaba
- Confusión de l/r final de sílaba
Nivel Morfosintáctico
- Uso de pretérito perfecto simple
- Preferencias por las formas con -ra en el imperfecto de subjuntivo
- Pronominalización de verbos
- Recién (sin participio) y bien (como superlativo)
Nivel Léxico
- Neologismos, extranjerismos, indigenismos, afronegrismos…
Características del Español Actual
- Relevancia de los cambios políticos, sociales y culturales:
- Educación
- Medios de comunicación
- Nuevas tecnologías
- Extensión de rasgos de distintas variedades del español
- Influencia del inglés americano
- Diferentes variedades internas:
- Variantes geográficas o dialectos
- Niveles de lengua: factores generacionales, sociales y culturales
- Registros
Nivel Fónico
- Tendencia a la relajación o pérdida de vocales en el habla coloquial
- Debilitación de -d- intervocálica
- Expansión del yeísmo
- Acento expresivo y enfático en sílabas tónicas
Lorca y el Espectáculo Total
Federico García Lorca creó el verdadero teatro poético. En él, cobran importancia otros componentes, como la música, la danza y la escenografía, configurando, así, un espectáculo total. Su producción dramática expresa, de manera profunda, los problemas de la vida y de la historia, a través de un lenguaje cargado de connotaciones.
Los primeros dramas lorquianos están emparentados con el teatro modernista. *El maleficio de la mariposa*. *Mariana Pineda*. Las cuatro farsas de García Lorca desarrollan el conflicto derivado del matrimonio de conveniencia entre el viejo y la joven. Las farsas para personas están constituidas por *La zapatera prodigiosa* y *Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín*.
Bajo la denominación «teatro imposible» se reúnen comedias en las que se observa la influencia del surrealismo.
El «teatro imposible» anticipa la ruptura de la lógica espacio-temporal, el desdoblamiento de la personalidad y la posibilidad de varias interpretaciones. Ej.: *Así que pasen cinco años*.
Tragedias y Dramas
Según sus propias declaraciones, Lorca pensó escribir una trilogía dramática de la tierra española, de la que contamos con *Bodas de sangre* y *Yerma*.
Las tragedias lorquianas se desarrollan en un ambiente rural en el que las fuerzas naturales imponen un destino trágico. En estos dramas, el argumento tiene escasa importancia, hay pocos personajes principales e intervienen coros.
- Bodas de sangre: dramatiza el poder de la pasión, del sexo, de la tierra. Enfatiza la fuerza imparable de los instintos.
- Yerma: En esta obra, la esterilidad se presenta como una maldición para la protagonista.
- La casa de Bernarda Alba: Desarrolla la lucha entre el principio de autoridad, encarnado en Bernarda, y el principio de libertad, representado por Adela. La acción transcurre en un espacio hermético y queda enmarcada por la primera y las últimas intervenciones simbólicas de Bernarda: «Silencio».
El Castellano: Origen y Evolución
El castellano es una lengua románica derivada del latín vulgar y enriquecido con el aporte de otros dialectos e idiomas.
Surgió en el norte de la Península Ibérica. Cuando Castilla se constituyó en reino independiente, se extendió progresivamente, limitando la expansión del leonés y del aragonés. Su situación geográfica favoreció la influencia léxica de zonas vecinas, sobre todo del vasco. Con el avance de la Reconquista, se expandió hacia el centro y el sur peninsulares.
En el siglo XIII, en tanto que se cultivaba la poesía romance, la prosa primitiva castellana no cobró autonomía hasta el siglo XIII, gracias a la labor de Alfonso X, quien contribuyó a la nivelación léxica, a la fijación de la ortografía y al desarrollo de la prosa castellana.
En el siglo XV, con los Reyes Católicos se propiciaron la unificación léxica, la publicación de la *Gramática de la lengua española* (1492), de Antonio de Nebrija, y la difusión de la imprenta. El descubrimiento y colonización de América llevaron el castellano más allá de las fronteras de la Península.
Durante los siglos XVI-XVII, el auge del castellano coincidió con el esplendor de las obras literarias renacentistas y barrocas. Además, terminó de consolidarse el sistema fonológico moderno y, en el sur, culminaron los procesos que llevaron al seseo y al ceceo.
En el siglo XVIII, el interés por la corrección léxica y la pureza de la lengua se reflejó en estudios dedicados al idioma y en la fundación de la Real Academia Española (1714), que editó la *Ortografía*, la *Gramática* y el *Diccionario de Autoridades*.