El Español: Evolución Histórica, Variedades y Presencia en la Era Digital

Evolución Histórica del Español

Siglo XIII

La labor de Alfonso X el Sabio y sus colaboradores en la Escuela de Traductores de Toledo es básica en la consolidación del castellano como lengua común y de cultura: convierte el castellano en la lengua de los documentos reales, contribuye a la fijación ortográfica y al desarrollo de la prosa castellana.

Siglo XIV y XV

El castellano tiende a fijar sus normas e impone numerosos cultismos debido a la labor de las universidades y las traducciones. También se incorporan en esta etapa galicismos (sobre todo a través del camino de Santiago) e italianismos (boceto, novela, caricatura). En el siglo XV, durante el reinado de los Reyes Católicos se produce la unificación lingüística, favorecida por la unidad política, las traducciones de los clásicos, la publicación en 1492 de la Gramática de la Lengua Española de Nebrija, y la difusión de la imprenta. El castellano traspasa las fronteras de la Península. Así, nuestro léxico se enriquece con indigenismos como aguacate, cacao, chocolate, tiburón, etc.

Siglos XVI y XVII

El auge del castellano clásico coincide con la producción literaria de autores renacentistas y barrocos. Durante este periodo acaba de consolidarse el sistema fonológico moderno y se incorporan numerosos neologismos, tanto cultismos griegos y latinos como préstamos de otras lenguas.

Siglo XVIII

En este momento, se incorporan al castellano numerosos galicismos debido, sobre todo, a la consolidación del francés como lengua de las ciencias modernas y las artes. En este siglo, se manifiesta un interés por la corrección lingüística lo cual se refleja sobre todo en la fundamentación de la Real Academia Española que editó la Ortografía, la Gramática y el Diccionario de Autoridades.

El Español en la Red

Extensión del Español en la Red

El español ha pasado en los últimos años a ocupar un papel de gran importancia ya que compartimos la lengua con un colectivo que llega a más de 400 millones de personas y, por la aparición y extensión de las nuevas tecnologías y, concretamente, de Internet. Para conocer el peso de nuestra lengua en la red se podrían tener en cuenta tres aspectos:

  • El número de personas de una lengua con acceso a Internet
  • El contenido de materiales interconectados que constituye la Red
  • El número de servidores de Internet que se encuentran en países que hablan una determinada lengua.

El español sube al segundo lugar como lengua materna en el mundo y ocupa la tercera posición en Internet tras el inglés y el chino. El español es uno de los 6 idiomas de la ONU (árabe, chino, español, francés, inglés y ruso) y tras el chino mandarín es la lengua más hablada del mundo. Por otro lado, el español es el segundo idioma más estudiado en el mundo tras el inglés.

Factores de Crecimiento del Español en la Red

Son los factores de crecimiento del español en la red:

  • La lengua es clave en la economía: con 450 millones de hablantes en todo el mundo, nuestra lengua resulta más relevante para hacer negocios y traspasar aduanas que el hecho de pertenecer a la UE.
  • Las comunidades hispanas crecen y el español las cohesiona.
  • Las tecnologías lingüísticas pueden ser determinantes.
  • El Instituto Cervantes promueve iniciativas para difundir el uso del español en el mundo.

Variedades del Español

Concepto del Lenguaje

La capacidad de comunicarse con los demás por signos orales o escritos, es facultad humana. El lenguaje presenta manifestaciones distintas en las diversas comunidades que existen, como el idioma (inglés, francés, alemán). La lengua es un código constituido por signos lingüísticos y reglas gramaticales, cuyo conocimiento comparten hablantes y oyentes. Se trata de un sistema de signos que los hablantes aprenden y retienen en su memoria.

El término dialecto, se entiende en dos sentidos diferentes: desde una perspectiva histórica, cualquier lengua es dialecto en relación con la lengua de la que procede (el francés, el italiano o el castellano serían dialectos del latín), o desde una perspectiva geográfica, en cuyo caso se refiere a las distintas realizaciones colectivas del código que es la lengua. En este sentido, la palabra dialecto se adscribe a un territorio determinado. Así, andaluz o canario serán dialectos del castellano porque suponen una realización particular del código de la lengua como, por ejemplo, el seseo o ceceo.

Los Dialectos y la Inteligibilidad Mutua

El andaluz, el extremeño o el murciano son dialectos y no lenguas del castellano porque cualquier hablante del castellano podrá entender a un andaluz a pesar del ceceo, y los hablantes de dialectos diferentes se entenderán entre sí.

Los Dialectos del Castellano

Dialectos Derivados Directamente del Latín

El astur-leonés y el aragonés son grupos de hablas derivados directamente del latín que no alcanzaron la categoría de lenguas por la presión del castellano como lugar de cultura. Hoy perviven en sus regiones, sobre todo en las zonas rurales:

A. Características del astur-leonés:

  • Tendencia a cerrar las vocales finales “e”, “o” (“mediu” > medio, “nochi” > noche)
  • Uso de negaciónnon” > no.
  • Disminutivo con el sufijoin”, “ina” (“pequeñín”, “momentín”, etc.)

B. Características del aragonés:

  • Tendencia a pronunciar como graves las palabras esdrújulas: medíco > médico; cantáro > cántaro.
  • Uso de “pues” a final del enunciado como apoyo idomático: Vamos, pues
  • Uso de los pronombres sujeto como término de la proposición: Te has olvidado de yo > de mí.
  • Diminutivos en “ico”: bonico, gordico.
Los Dialectos Meridionales: Andaluz y Canario

Las variedades andaluza y canaria proceden de los cambios producidos por el castellano desde que comenzó a expandirse por el Al-Ándalus en el siglo XIII. Los rasgos más significativos son:

  • Seseo: pronunciación de la “z” como “s”.
  • Aspiración de la “s” en posición implosiva: Kahko > casco.
  • Neutralización de los fonemas “l” y “r” en posición final de sílaba: Kalne > carne.
  • Relajación y caída de sonoras intervocálicas: Kansao > cansao.
  • Relajación de los sonidos correspondientes a “ch” y “j”: Mushasho > muchacho.
El Extremeño y el Murciano

Sus características significativas son:

  • Yeísmo
  • Aspiración de la “s” en posición implosiva
  • Neutralización de los fonemas “l” y “r”

El Español en el Mundo: El Español de América

El Español en el Mundo

El español es una lengua internacional y extensa. Posee más de 400 millones de hablantes, y es la cuarta lengua más hablada del planeta (detrás del chino, inglés e hindi) y la segunda occidental. Es la lengua oficial de España y de 18 repúblicas hispanoamericanas.

Presencia en los Organismos Internacionales

El español es lengua de comunicación internacional presente en los organismos de los que son miembros España o los países hispanoamericanos. Así, es lengua oficial y de trabajo en la ONU, la UNESCO, etc. Aunque el español ocupa un puesto privilegiado, se utiliza el inglés como verdadera lengua franca.

Difusión y Enseñanza del Español

En la difusión y enseñanza del español y cultura española hay que destacar la labor del Instituto Cervantes, cuyas sedes se dedican a la enseñanza del español, a actividades culturales y académicas y a la impartición de cursos. El español ocupa el segundo lugar como lengua extranjera más estudiada en el mundo, detrás solo del inglés. La mayor demanda se concentra en América.

El Español en América

El castellano hablado en América no constituye una única variedad homogénea. La diversidad de fenómenos dialectales en Hispanoamérica y su heterogénea distribución se deben a distintas causas históricas y sociales:

  • La diversidad del castellano que llevaron los colonizadores a América. Al continente llegaron gentes de diferente condición y origen.
  • La organización político-social de las colonias. Aquellos territorios que fueron antes colonizados manifiestan una mayor influencia. En cambio, en las tierras altas del interior aparecen rasgos más cercanos a la norma conservadora del norte de España.
  • La influencia que sobre el castellano pudo tener el sustrato de lenguas indígenas.

Rasgos Lingüísticos del Español Americano

Rasgos fónicos:

  • Seseo
  • Aspiración de la “s” en posición implosiva
  • Neutralización de los fonemas “l” y “r”
  • Aspiración de la “j” y de la “g”

Rasgos morfosintácticos:

  • Voseo (uso de la forma “vos” en lugar de “tú” o “usted”).
  • Uso de sufijos como “ada”, “ida”, “ito” (plasticada, mamacita)
  • Formas verbales en pretérito perfecto simple en lugar de compuesto: “qué bueno fue que viniste”.
  • Adverbios, preposiciones y conjunciones (no más, recién, cosa que, por ejemplo).

Rasgos léxicos:

  • Influencia del sustrato amerindio: Cuando los españoles llegaron a América se encontraron con realidades desconocidas para ellos, realidades que era necesario nombrar, así que recurrieron a términos indígenas (canoa, patata, chocolate, tabaco).
  • Términos habituales en los siglos XVI y XVII que cayeron en desuso en el español peninsular y son mantenidos en Hispanoamérica: “pollera” (falda), “lindo” (bonita), bravo (irritado)
  • Voces procedentes de Andalucía y Canarias: “jumera” (borrachera).
  • Anglicismos e italianismos: “pibe” (muchacho).

Consecuencias de Internet en la Lengua

Un primer efecto de Internet sobre el español es común a todas las nuevas tecnologías: la invasión de anglicismos ya que su vocabulario base proviene del inglés. Además, la lengua inglesa se ha establecido como la lengua de los negocios, de la ciencia y de la tecnología a nivel internacional. La introducción permanente de anglicismos o neologismos en inglés puede adoptar las siguientes formas:

  • Extranjerismos: “click”, “chip”, “e-mail”
  • Calcos: se observa un esfuerzo por proponer y difundir la traducción de los términos. A la vez, los calcos amplían los significados de palabras ya existentes en el español: “ratón”, “ventana”, “portal”, “menú”…
  • Siglas, acrónimos, signos: bit, www, PC
  • Uso de recursos retóricos, sobre todo la metáfora:
    • Metáforas marinas: navegar, internauta, navegador
    • Metáforas de la red como espacio físico: se visitan sitios, hay portales
    • Metáforas de organismos y de la medicina: ratón, gusano, virus

Nuevas Tecnologías e Instituciones al Servicio de la Lengua

Las principales instituciones privadas y oficiales en la cadena de producción de cultura e influencia del español tienen la posibilidad de proyectar su actividad dentro de la Red. Internet puede ser un espacio adecuado para reforzar el prestigio del español como una de las lenguas de referencia en el mundo.

Academias de la Lengua

La RAE fue fundada en 1713 por iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco, marqués de Villena. La institución tiene como misión principal velar porque los cambios que experimente la lengua española en su constante adaptación a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico. Otras academias de la lengua son la Asociación de Academias de la Lengua Española, integrada por las 22 Academias de la Lengua Española que existen en el mundo.

Otras Instituciones Oficiales y Privadas

El Instituto Cervantes, creado en 1991, cuenta con 40 centros en distintos países, dedicados a la enseñanza del español y participa en cursos y en actividades culturales diversas en Europa, Estados Unidos y los países árabes. Promueve distintas iniciativas con el objetivo de difundir la lengua y la cultura españolas y promocionar el uso del español en todo el mundo. Otros organismos son la Oficina del Español en la Sociedad de la Información o El Aula Virtual de Español del Instituto Cervantes, que ofrece cursos para aprender español por internet.

Congresos Internacionales sobre la Lengua Española

Los Congresos Internacionales de la Lengua Española que se celebran en los países de la comunidad hispanohablante, constituyen foros universales de reflexión sobre la situación, problemas y retos del español.

El Texto y sus Propiedades

El texto no está construido por una cadena de oraciones, frases o palabras al azar, sino a partir de distintos niveles de organización:

  • Estructura semántica: consta de ideas organizadas que el emisor pretende transmitir al receptor.
  • Estructura sintáctica: enunciados que mantienen entre sí relaciones formales de distinto tipo.
  • Estructura pragmática: los elementos que intervienen en el acto de comunicación determinan de diferentes maneras la forma y el significado de los textos.

El texto constituye un producto lingüístico unitario en el que los distintos elementos se interrelacionan en función del todo.

Características Textuales

Adecuación: característica de los textos que están bien construidos desde el punto de vista comunicativo. Así, habrá que tener en cuenta qué elementos intervienen en el acto de comunicación a la hora de producir e interpretar estos textos.

Coherencia: propiedad de un texto que hace que éste pueda ser percibido como una unidad comunicativa con sentido, y no como una sucesión de enunciados inconexos. Se manifiesta en diferentes niveles:

  • Coherencia global: para que un texto constituya un texto es necesario que tenga un núcleo informativo, que es el asunto del que trata.
  • Coherencia lineal: Si el texto es suficientemente extenso, el tema aparece articulado en diferentes secuencias de significado o ideas, cada una de las cuales adquiere sentido en relación con el significado general. El contenido del texto forma la estructura. El tema del texto está presente en todos los enunciados del mismo pero cada enunciado repite la información del anterior y añade nueva. A esto se le llama progresión temática.
  • Coherencia local: es la que hay entre los enunciados y también dentro de ellos haciendo que tenga un significado.

Cohesión: es la relación entre los elementos y mecanismos formales que manifiestan lingüísticamente la coherencia global y lineal de un texto. Destacamos algunos mecanismos:

Recurrencias: repetición de un elemento a lo largo del texto.

  • Léxicas: Repetición de una palabra en diferentes enunciados. “Había una mujer, la mujer llevaba flores”
  • Semánticas: Aparecen repetidamente términos relacionados por su significado:
    • Sinonimia: “Había coches rápidos pero su automóvil iba lento”
    • Antonimia: “Su padre tenía una casa grande, él prefería una pequeña
    • Hiperonimia: “Llevaba rosas en la mano, dejó las flores y se sentó”
    • Asociaciones pragmáticas: palabras que se relacionan por su significado como coche, conductor, tráfico, etc.
  • Fónicas: aliteración, rimas,… la rima, por ejemplo, da cohesión a un texto.

Elipsis: supresión de un término. Juan y María se casaron pronto. Un mes antes todavía no se conocían (Juan y María)

Marcadores discursivos: unidades lingüísticas invariables, no ejercen una función sintáctica y poseen coherencia en el discurso:

  • Marcadores con función pragmática: Tiene que ver con la comunicación
  • Marcadores de relaciones textuales

Textos Literarios

La palabra literatura viene del latín “littera”, significa letra que designa algo que no se podía poner por escrito, en letras, porque no las había, e incluso hoy podría existir sin la escritura. Pero la literatura empieza y acaba por ser un lenguaje oral o escrito, que siempre comunica pero rara vez con intención informativa sino en una búsqueda de embellecimiento por el mensaje.

La Literatura como Forma Especial de Comunicación

Aspectos pragmáticos:

  • El emisor del texto, el autor, no crea su obra desde la nada. Está condicionado por:
    • Su sensibilidad y visión del mundo.
    • La realidad.
    • Influencia de la tradición literaria anterior.
  • El receptor es universal, el autor no se dirige a un destinatario concreto.
  • El canal literario puede ser:
    • Escrito, garantiza la permanencia e inalterabilidad del texto.
    • Oral, cuando no estaba extendida la capacidad de leer y escribir.
  • El mensaje literario es de naturaleza estética y tiene un carácter ficcional y referencial (porque una obra literaria puede constituir la representación de una realidad pero también crea una realidad nueva).

Aspectos estructurales:

  • Variedades del discurso: exposición, argumentación, narración, descripción, diálogo
  • Las formas de expresión: prosa y verso

Aspectos lingüísticos:

  • Función poética del mensaje que busca embellecer el mensaje y que el receptor se fije en la forma del mismo. Los mecanismos por los que se realiza esta función son:
    • La desautomatización del lenguaje natural, desgastado por el uso.
    • Desviación de la norma común creando un código nuevo.
    • Recursos literarios:
      • Recurrencias: paralelismo, anáfora, aliteración.
      • Contrastes: antítesis, paradoja.
      • Intensificaciones: hipérbole, epíteto, hipérbaton.
      • Sustituciones: metáfora, símil, sinestesia.
  • Lenguaje connotativo: las palabras son seleccionadas por su capacidad para evocar o sugerir ideas en el receptor.
  • Pluri significación: el texto puede ser polisémica con varios significados dependiendo del sentido que le dé el lector.

Géneros Literarios

Por género se entiende un modelo estructural que sirve como criterio de clasificación y agrupación de textos y como referencia para escritores y público.

Géneros y Clasificación

Géneros líricos: el poeta expresa sus emociones y sentimientos:

  • Oda: poema de extensión variable, de tono elevado o alabanza.
  • Elegía: poema que expresa sentimientos de dolor por desgracias.
  • Canción: composición de extensión variable, de tema amoroso, destinada a ser cantada.
  • Égloga: obra cuyos protagonistas son pastores que expresan sus sentimientos en una naturaleza idealizada.
  • Anacreóntica: poema en el que se exaltan los placeres sensuales que proporcionan el goce estético de la naturaleza, la degustación de comida, bebida y el amor.

Géneros narrativos:

  • Epopeya: narración en verso de hechos que tienen que ver con la historia de pueblos antiguos. La Ilíada y La Odisea, en la antigua Grecia.
  • Cantar de gesta: poema medieval de largo aliento que narra las hazañas de un héroe. El Cantar de Mío Cid.
  • Cuento: relato breve muy concentrado, con final corto y llamativo.
  • Fábula: apólogo cuyos protagonistas son animales. Las fábulas de Esopo.

Géneros dramáticos:

  • Tragedia: expone situaciones conflictivas con un héroe que se enfrenta a una fuerza superior a él: Yerma de Lorca.
  • Comedia: presenta conflictos o tradiciones de forma amable, su final es siempre feliz: El sí de las niñas de Moratín.
  • Tragicomedia: mezcla momentos trágicos y cómicos, presenta a veces acciones graves pero, a diferencia de la tragedia, la lucha de los personajes no tiene un carácter heroico como en La Celestina.

La Generación del 27

Características

La Generación del 27 se caracteriza por su tendencia al equilibrio, entre renovación y tradición, y entre lo culto y lo popular.

A diferencia de los escritores de vanguardia no son iconoclastas, ni niegan a sus antepasados. Se percibe en su poesía la influencia de poetas clásicos como Jorge Manrique, Góngora, Garcilaso, Fray Luis de León o Lope de Vega. Sienten además, una gran admiración por las formas populares: cultivan el Romancero, el Cancionero tradicional y las cancioncillas. Del siglo XIX reciben la influencia de Bécquer que se observa en obras como Sobre los ángeles de Alberti, o Donde habite el olvido de Cernuda. También de las corrientes poéticas de finales del siglo XIX como el Modernismo y los movimientos y poetas de principios del XX como los movimientos de vanguardia, Machado, la poesía de Juan Ramón.

En cuanto a la métrica, junto con las estrofas tradicionales como el romance, la copla o el soneto, introducen el verso libre (no tiene ni regularidad métrica ni rima) y el verso blanco (tiene regularidad métrica pero sin rima).

Evolución

Primera etapa (hasta 1927): En ella es evidente la presencia de la lírica popular y la huella clasicista de Góngora. También se observa la influencia de Bécquer, del Modernismo, de las vanguardias, y de la poesía pura de Juan Ramón Jiménez.

Segunda etapa (1927-Guerra Civil): Con los nuevos tiempos se inicia un proceso de rehumanización que coincide con la irrupción del surrealismo. Temas como el amor, el ansia de plenitud, frustraciones, inquietudes existenciales o sociales, van a pasar a primer término. En la obra Poeta en Nueva York de Lorca, los acentos sociales y políticos se manifiestan en la lírica.

Tercera etapa (a partir de la Guerra Civil): En este momento, tragedias como la muerte de Lorca (1936), el exilio de muchos poetas del 27, el dolor de la guerra, hacen que la poesía continúe con el camino de la rehumanización iniciado en la etapa anterior. En el exilio, Guillén inicia con su obra Clamor, un nuevo ciclo poético atento al dolor humano y León Felipe, también en el exilio, hará una poesía en donde las maldiciones contra los vencedores serán constantes. Con el tiempo, la nota dominante será la nostalgia por la patria perdida.

En España, la poesía evoluciona hacia un humanismo angustiado, cuya muestra más intensa es Hijos de la ira, de Dámaso Alonso. Poco más tarde, Vicente Aleixandre escribe Historia del corazón, en la que se concibe al poeta como un ser solidario.

La concesión del premio Nobel en 1977 a Aleixandre, supone en cierto modo, la confirmación de la importancia de todo el grupo.