En Cataluña y Valencia: catalán (las clases cultas utilizaban el castellano)
En el reino de Navarra, incorporado a la corona castellana en 1515, castellano
En el reino de Granada: castellano (prohibición del uso del árabe en 1566-67)
El reino portugués: ruptura definitiva en 1640
La expansión política de España
España: 1ª potencia europea (XVI y 1ª mitad XVII)
Carlos I: Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico
En los últimos años del reinado de Felipe II (1556-1598): recesión
Crisis española en el s. XVII: descenso de población (epidemias de peste), contracción de la agricultura, industria y comercio
Menos emigración a las Indias
Pérdida de posesiones con el Tratado de Westfalia (1648)
Las Indias consolidan sus estructuras económicas, sociales y administrativas en el s. XVII. Frente a una caída de la población indígena (se subsana con la llegada de 300.000 esclavos africanos)
Gran acogida en Europa de la Literatura Española (traducciones)
La expansión de la lengua
España es una confederación de reinos unidos por los RRCC
Unidad lingüística:
En el Siglo de Oro el castellano se hizo español
Se abandona el modo dialectal aragonés
Se abandona el navarro: Navarra se incorpora a Castilla en 1515
Pervive el catalán, pero hay una decadencia de la literatura en catalán, que se reduce al mínimo
Se prohíbe el uso del árabe a los musulmanes
Castilla rompe definitivamente con el reino portugués en 1640 con Juan II de Bragança (con Felipe II, Felipe III, Felipe IV Portugal pertenece a la corona española)
Se produce una desvalorización del estudio del latín, que se considera una pérdida de tiempo
La gran expansión y conquista hacia las nuevas tierras del Atlántico
Prólogo: ocupación de las Islas Canarias y castellanización (1479-1496), tras su descubrimiento (fines XIV)
Conquista del Nuevo Continente: “Indias Occidentales” (1519-1540)
Conflicto lingüístico:
Entre el castellano y lenguas autóctonas
Entre propagar el castellano o mantener las otras lenguas
Entre las variadas formas de español que llegaron al Nuevo Mundo (andaluces 30%, extremeños 16,5%, castellanos viejos 14% y leoneses 6,5%)
El español se convierte en lengua importante que todos quieren conocer (Gramáticas y Diccionarios)
En la Edad Media: “romance castellano” o “lenguaje castellano”
Alfonso X usa una vez “espannol” y varias “lenguage de España”
Desde principios del siglo XVI, “lengua española”, pero no se olvida el término “castellano”
Dos normas se disputan el ideal de lengua española:
Modelo cortesano-toledano, defendido por Juan de Valdés (1ª mitad s. XVI)
Modelo literario, propugnado por Fernando de Herrera (2ª mitad s. XVI)
Diálogo de la Lengua (Fonética)
Se van superando las vacilaciones entre vocales átonas: nenguno, escrevir, eglesia
Se simplifican los grupos consonánticos: afetación, sinifiquen, letor
La articulación de la f- inicial en Toledo era una aspiración laríngea, representada como “h-” (la grafía “f” se considera un arcaísmo latinizante)
Se elimina la “h-” en las voces en que era muda: aver (< HABERE)
En el español culto de Toledo se distinguían aún los sonidos africados prepalatales /ŝ/ y /ẑ/, grafiados como “c, ç” y “z”, respectivamente
Diálogo de la Lengua (Gramática)
Las formas verbales so, do, vo se consideraban dialectales y en desuso; se preferían doy, voy, estoy
El átono vos estaba anticuado y se prefería os
Para el tratamiento de respeto, se utilizaba vuessa merced( > usted)
La conjunción ca, anticuada, se sustituía por porque; desque, por cuando; maguera, por aunque; cada que, por siempre que
Cantara, como pluscuamperfecto indicativo, estaba anticuado y se sustituía por había cantado
Diálogo de la Lengua (Léxico)
Vulgarismos: raudo, lóbrego
Expresiones no vulgares: diz que, en cas de
Arcaísmos: asaz, cuita, luengo
Neologismos:
del griego: paradoja, idiota, ortografía
del latín: ambición, estilo
del italiano: discurso, asesinar, novela
La lengua literaria: siglo XVII
Consagración definitiva de la literatura española
Predomina el artificio, la ostentación, la agudeza de ingenio y de manejo de las palabras, la dislocación de la sintaxis
Grandes individualidades literarias españolas
Miguel de Cervantes, El Quijote (1ª parte en 1605)
Mateo Alemán: El Guzmán de Alfarache (1599 y 1604)
Quevedo: El Buscón (1626)
Góngora: Las Soledades (1613); Polifemo (1612)
Lope de Vega: El caballero de Olmedo (1620); FuenteOvejuna (1612-1614)
Calderón de la Barca: La vida es sueño (1635); El alcalde de Zalamea (1636)
Cambios fonéticos y ortográficos
Disminuye, pero aún subsiste, la vacilación en las vocales átonas: jnperatriz, roído, cobrir, sepoltura, seguiente
La confluencia de las dos labiales sonoras /b/ y /ƀ/ es un fenómeno antiguo bastante extendido en la Baja E.M. Existen dos teorías:
Estas dos labiales todavía se distinguían en el s. XVI (Martinet, Lapesa, Alarcos)
Se trata de un fenómeno residual (D. Alonso, Ariza)
Cano (2004) señala:
la escritura notarial está llena de transgresiones del viejo sistema de b y v
los autores más cultos mantenían la distinción gráfica (Nebrija, Garcilaso, los hermanos Valdés), pero en la 2ª mitad del XVI aumentan las transgresiones (Santa Teresa: cavello, saver)
Subsiste la “f-” inicial como grafía arcaizante
Pérdida de la oposición sorda / sonora (XVI)
/ẑ/, /ŝ/ > /ŝ/, hiciere, diciendo
/ž/, /š/ > /š/, hixos, mexor, axuar / ajuar
/z/, /s/ > /s/, viesen, fuesen
Interdentalización de la africada /ŝ/ > /θ/ (XVII)
Velarización de la fricativa /š/ > /x/ (XVII)
Cambios gramaticales
Predomina la conjunción y (XVI) / restos de e
Decae haber como verbo pleno: avia tres fijas (XVI)
Aparece usted (XVI) (<vuessa merced)
Se generalizan nosotros, vosotros (XVI) / nos, vos
Desaparecen non y nin (XVI) > no y ni
Afijos siempre antepuestos al verbo (XVII): lo amó, las vio
Se generalizan cantáis, tenéis (XVII) y desaparecen cantades, tenedes