El Español Clásico: Unificación, Expansión y Norma Lingüística en los Siglos de Oro

ESPAÑOL CLÁSICO

La unificación

  • Fernando escribía al modo castellano viejo
  • En Cataluña y Valencia: catalán (las clases cultas utilizaban el castellano)
  • En el reino de Navarra, incorporado a la corona castellana en 1515, castellano
  • En el reino de Granada: castellano (prohibición del uso del árabe en 1566-67)
  • El reino portugués: ruptura definitiva en 1640

La expansión política de España

  • España: 1ª potencia europea (XVI y 1ª mitad XVII)
  • Carlos I: Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico
  • En los últimos años del reinado de Felipe II (1556-1598): recesión
  • Crisis española en el s. XVII: descenso de población (epidemias de peste), contracción de la agricultura, industria y comercio
  • Menos emigración a las Indias
  • Pérdida de posesiones con el Tratado de Westfalia (1648)
  • Las Indias consolidan sus estructuras económicas, sociales y administrativas en el s. XVII. Frente a una caída de la población indígena (se subsana con la llegada de 300.000 esclavos africanos)
  • Gran acogida en Europa de la Literatura Española (traducciones)

La expansión de la lengua

  • España es una confederación de reinos unidos por los RRCC
  • Unidad lingüística:
    • En el Siglo de Oro el castellano se hizo español
    • Se abandona el modo dialectal aragonés
    • Se abandona el navarro: Navarra se incorpora a Castilla en 1515
    • Pervive el catalán, pero hay una decadencia de la literatura en catalán, que se reduce al mínimo
    • Se prohíbe el uso del árabe a los musulmanes
    • Castilla rompe definitivamente con el reino portugués en 1640 con Juan II de Bragança (con Felipe II, Felipe III, Felipe IV Portugal pertenece a la corona española)
    • Se produce una desvalorización del estudio del latín, que se considera una pérdida de tiempo
  • La gran expansión y conquista hacia las nuevas tierras del Atlántico
  • Prólogo: ocupación de las Islas Canarias y castellanización (1479-1496), tras su descubrimiento (fines XIV)
  • Conquista del Nuevo Continente: “Indias Occidentales” (1519-1540)
  • Conflicto lingüístico:
    • Entre el castellano y lenguas autóctonas
    • Entre propagar el castellano o mantener las otras lenguas
    • Entre las variadas formas de español que llegaron al Nuevo Mundo (andaluces 30%, extremeños 16,5%, castellanos viejos 14% y leoneses 6,5%)
  • El español se convierte en lengua importante que todos quieren conocer (Gramáticas y Diccionarios)
  • Hispanismos en otras lenguas:
    • sforzato, grandioso, disinvoltura (italiano)
    • brave, bravoure, désinvolte, grandiose, guitare, castagnette (francés)
    • guitar (inglés)
    • Gitarre (alemán)
  • Americanismos en Europa:
    • batate, patate, caïman, canot, hamac, tabac (francés)
    • batata, patata, caimano, canoa, amaca, tabacco (italiano)
    • potato, caiman, canoe, hurricane, tobacco (inglés)

La norma lingüística

  • En la Edad Media: “romance castellano” o “lenguaje castellano
  • Alfonso X usa una vez “espannol” y varias “lenguage de España”
  • Desde principios del siglo XVI, “lengua española”, pero no se olvida el término “castellano”
  • Dos normas se disputan el ideal de lengua española:
    • Modelo cortesano-toledano, defendido por Juan de Valdés (1ª mitad s. XVI)
    • Modelo literario, propugnado por Fernando de Herrera (2ª mitad s. XVI)

Diálogo de la Lengua (Fonética)

  • Se van superando las vacilaciones entre vocales átonas: nenguno, escrevir, eglesia
  • Se simplifican los grupos consonánticos: afetación, sinifiquen, letor
  • La articulación de la f- inicial en Toledo era una aspiración laríngea, representada como “h-” (la grafía “f” se considera un arcaísmo latinizante)
  • Se elimina la “h-” en las voces en que era muda: aver (< HABERE)
  • En el español culto de Toledo se distinguían aún los sonidos africados prepalatales /ŝ/ y /ẑ/, grafiados como “c, ç” y “z”, respectivamente

Diálogo de la Lengua (Gramática)

  • Las formas verbales so, do, vo se consideraban dialectales y en desuso; se preferían doy, voy, estoy
  • El átono vos estaba anticuado y se prefería os
  • Para el tratamiento de respeto, se utilizaba vuessa merced( > usted)
  • La conjunción ca, anticuada, se sustituía por porque; desque, por cuando; maguera, por aunque; cada que, por siempre que
  • Cantara, como pluscuamperfecto indicativo, estaba anticuado y se sustituía por había cantado

Diálogo de la Lengua (Léxico)

  • Vulgarismos: raudo, lóbrego
  • Expresiones no vulgares: diz que, en cas de
  • Arcaísmos: asaz, cuita, luengo
  • Neologismos:
    • del griego: paradoja, idiota, ortografía
    • del latín: ambición, estilo
    • del italiano: discurso, asesinar, novela

La lengua literaria: siglo XVII

  • Consagración definitiva de la literatura española
  • Predomina el artificio, la ostentación, la agudeza de ingenio y de manejo de las palabras, la dislocación de la sintaxis
  • Grandes individualidades literarias españolas
    • Miguel de Cervantes, El Quijote (1ª parte en 1605)
    • Mateo Alemán: El Guzmán de Alfarache (1599 y 1604)
    • Quevedo: El Buscón (1626)
    • Góngora: Las Soledades (1613); Polifemo (1612)
    • Lope de Vega: El caballero de Olmedo (1620); FuenteOvejuna (1612-1614)
    • Calderón de la Barca: La vida es sueño (1635); El alcalde de Zalamea (1636)

Cambios fonéticos y ortográficos

  • Disminuye, pero aún subsiste, la vacilación en las vocales átonas: jnperatriz, roído, cobrir, sepoltura, seguiente
  • La confluencia de las dos labiales sonoras /b/ y /ƀ/ es un fenómeno antiguo bastante extendido en la Baja E.M. Existen dos teorías:
    • Estas dos labiales todavía se distinguían en el s. XVI (Martinet, Lapesa, Alarcos)
    • Se trata de un fenómeno residual (D. Alonso, Ariza)
    • Cano (2004) señala:
      • la escritura notarial está llena de transgresiones del viejo sistema de b y v
      • los autores más cultos mantenían la distinción gráfica (Nebrija, Garcilaso, los hermanos Valdés), pero en la 2ª mitad del XVI aumentan las transgresiones (Santa Teresa: cavello, saver)
  • Subsiste la “f-” inicial como grafía arcaizante
  • Pérdida de la oposición sorda / sonora (XVI)
    • /ẑ/, /ŝ/ > /ŝ/, hiciere, diciendo
    • /ž/, /š/ > /š/, hixos, mexor, axuar / ajuar
    • /z/, /s/ > /s/, viesen, fuesen
  • Interdentalización de la africada /ŝ/ > /θ/ (XVII)
  • Velarización de la fricativa /š/ > /x/ (XVII)

Cambios gramaticales

  • Predomina la conjunción y (XVI) / restos de e
  • Decae haber como verbo pleno: avia tres fijas (XVI)
  • Aparece usted (XVI) (<vuessa merced)
  • Se generalizan nosotros, vosotros (XVI) / nos, vos
  • Desaparecen non y nin (XVI) > no y ni
  • Afijos siempre antepuestos al verbo (XVII): lo amó, las vio
  • Se generalizan cantáis, tenéis (XVII) y desaparecen cantades, tenedes

Expansión del léxico en los Siglos de Oro

  • Cultismos: circunloquio, crédito, imbécil, obstáculo, pésimo (lat); dialecto, filología, frase, idioma (gr)
  • Italianismos: terceto, cuarteto, comediante,
  • Galicismos: carabina, convoy, bagaje, claraboya, parque
  • Lusismos: echar de menos (< achar menos), enfadar, corpiño, sarao, mermelada, caramelo
  • Arahuaco y Caribe: huracán, sabana, bohío, barbacoa, hamaca, cacique, maíz, caníbal, loro
  • Nahuatl: petate, petaca, hule, chocolate, coyote, mapache, tomate, cacao, cacahuete, aguacate
  • Maya: henequén
  • Quechua: mate, pampa, cancha, papa, cóndor, llama
  • Guaraní: cobaya, tiburón
  • Araucano o mapuche: maloca