El Espacio Rural y Agrario en España: Características, Dinámicas y Desafíos

El Espacio Rural y el Espacio Agrario

El espacio rural se define como el territorio no urbanizado en España, generalmente con menos de 10,000 habitantes. Se caracteriza por ser:

  • Dinámico: Se adapta a las demandas socioeconómicas de cada época. Tradicionalmente, se centraba en actividades agrícolas, forestales y ganaderas para la producción de alimentos. Actualmente, es multifuncional, acogiendo funciones residenciales, económicas (industrias, servicios, etc.) y de conservación de la naturaleza y la cultura tradicional.
  • Heterogéneo: Los cambios no afectan a todo el territorio por igual, existiendo situaciones muy diversas dentro del espacio rural.

El espacio agrario es la parte del espacio rural donde se desarrollan las actividades agrícolas, ganaderas y forestales. Aunque su contribución económica pueda parecer pequeña, su importancia radica en suministrar alimentos y materias primas para diversas industrias (agroalimentaria, textil, etc.), también de beneficios en el comercio exterior: Gracias a la exportación de productos de regadío. Y el mantenimiento de la calidad del paisaje y del medio ambiente.

Los Condicionantes del Espacio Agrario

El medio natural presenta condiciones poco favorables para las actividades agrícolas debido a diversos factores:

  • Relieve: La altitud media elevada y las abundantes pendientes dificultan la mecanización y favorecen la erosión. Solo una pequeña parte del terreno tiene pendientes suaves.
  • Clima: Se caracteriza por precipitaciones escasas e irregulares, tormentas frecuentes, granizo y temperaturas extremas, lo que genera aridez.
  • Aguas: La escasez y la irregularidad de las precipitaciones limitan la disponibilidad de agua para el riego.
  • Vegetación: La vegetación natural está degradada o eliminada en muchas zonas.
  • Suelos: Los suelos son de calidad mediocre y fácilmente erosionables.

A pesar de estas limitaciones naturales, los invernaderos y el uso de abonos han reducido el impacto negativo de estas dificultades en las actividades agrarias.

Las Dinámicas Recientes del Espacio Rural

La diversificación de funciones en el espacio rural se debe a varias causas: la valoración del espacio rural como un lugar tranquilo y seguro por parte de la sociedad urbana; la necesidad de estrategias basadas en calidad y diversidad impuestas por la economía global y la descentralización de residencias y servicios buscando menor coste y mayor equilibrio territorial.

Se detallan nuevos usos del espacio rural:

  • Residenciales (segundas viviendas)
  • Industriales (traslado de fábricas por menores costos y aprovechamiento de recursos locales)
  • Terciarios (turismo rural, comercio y ocio)
  • Ambientales (conservación de espacios naturales)

Estos usos tienen consecuencias:

  • Demográficas (frenan el despoblamiento)
  • Económicas (diversifican actividades)
  • Sociales (atraen nuevos habitantes)
  • Ambientales (valorizan la naturaleza, pero algunas actividades la degradan)
  • Territoriales (integran lo rural y urbano, aunque persisten contrastes)

Finalmente, se analiza la heterogeneidad del espacio rural, destacando tres tipos de espacios:

  • Rurales profundos: Predominan actividades agrarias tradicionales con bajas rentas y despoblamiento.
  • Agrarios dinámicos: Diversifican actividades y adoptan modelos productivistas o posproductivistas.
  • Periurbanos y costeros: Predominan actividades urbanas o turismo masivo, con mayores rentas y densidad de población, aunque las actividades agrarias son limitadas.

Espacios Naturales Protegidos

La declaración de espacios naturales protegidos en España comenzó con la Ley de Parques Nacionales, centrada en la belleza paisajística, pero evolucionó para incluir criterios biológicos y geológicos, regulada por la Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad. Esta ley protege espacios que contengan elementos naturales representativos, singulares, frágiles o amenazados, y que estén dedicados a la protección de la biodiversidad, geodiversidad y recursos asociados.

Se clasifican los espacios protegidos en cinco tipos:

  • Parques: Áreas prioritarias por su belleza paisajística y singularidad de ecosistemas o formaciones geomorfológicas. Ejemplos son Timanfaya, Doñana y Picos de Europa.
  • Monumentos naturales: Formaciones protegidas por su singularidad, rareza o belleza (cuevas, cascadas, etc.).
  • Áreas marinas protegidas: Espacios marinos de especial rareza, fragilidad o importancia (ej. El Cachucho).
  • Reservas naturales: Protegen ecosistemas, comunidades o elementos de especial rareza o fragilidad.
  • Paisajes protegidos: Áreas preservadas por sus valores naturales, estéticos y culturales, manteniendo prácticas tradicionales.

Las redes europeas y mundiales de conservación, destacan la Red Natura 2000 de la Unión Europea, su finalidad es asegurar la supervivencia de las especies y de los hábitats más amenazados de Europa que incluye Zonas Especiales de Conservación (ZEC) y Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), y otras redes globales como geoparques, reservas de la biosfera y humedales de importancia internacional.

Los Problemas Agrarios y el Desarrollo Rural

Problemas Económicos

Se identifican dos problemas principales:

  • Diversificación económica: Es crucial para reducir la dependencia de la agricultura, fomentando actividades como la transformación artesanal, la caza sostenible y el turismo rural.
  • Las exigencias sociales y de la PAC elevan los costes y reducen la competitividad, aunque generan confianza en los consumidores y se compensan con ayudas. La seguridad alimentaria, la sanidad y el bienestar animal también son factores importantes.
  • Modernización y competitividad agraria: Para asegurar una renta adecuada y competir en el mercado mundial, se necesitan la reestructuración y mejora de las explotaciones, la transferencia de tecnología, conocimiento e innovación, y la disminución de costes.

Problemas Sociales

  • Exclusión social y pobreza: Afecta a pequeños agricultores, mujeres y ancianos debido a bajos ingresos y empleo limitado. Se proponen programas de protección e inclusión social.
  • Calidad de vida: Se enfrentan deficiencias en accesibilidad, infraestructuras y servicios básicos debido a la baja densidad demográfica. Las soluciones incluyen centros multiservicios y la digitalización del mundo rural.

Problemas Medioambientales

  • Prácticas agrarias inadecuadas: Se fomenta la producción ecológica e integrada, y el uso de buenas prácticas agrarias para reducir emisiones, prevenir la contaminación, conservar la biodiversidad y proteger los suelos.
  • Uso ineficiente de recursos: Se necesita un manejo racional del agua y la energía mediante mejores sistemas de riego y el uso de energías renovables.

Deterioro Paisajístico y Patrimonio Rural

El despoblamiento y la presión urbana deterioran los paisajes y tradiciones rurales. Se busca frenar el abandono de actividades tradicionales con ayudas compensatorias, rehabilitación de viviendas, sensibilización cultural y la creación de redes de caminos naturales que impulsen.