Adolescente-pubertad
Adolescencia Es el periodo de desarrollo que inicia aproximadamente a los 12 años y concluye Con el inicio de la edad adulta. Durante este periodo el individuo pasa por Diferentes cambios físicos, psicológicos y emocionales. En términos de Desarrollo físico la adolescencia se entiende como el periodo de vida que Inicia con la aparición de las carácterísticas sexuales secundarias y finaliza Con el sece del crecimiento somático, sin embargo, para fines de estudio la Adolescencia se divide en 3 fases secuenciales que incluyen al componente Social:
• Primera Adolescencia entre los 12 a 14 años.
• Adolescencia media De los 15 a 17 años.
• Adolescencia tardía Edad de 18 a 21 años.
Pubertad
El desarrollo de las Gónadas desde su estadío infantil hasta el maduro se asocia con cambios Funcionales y anatómicos que conducen a la adquisición individual de una Capacidad reproductora completa. El estado biológico que define la pubertad Depende de una coordinación e integración de los componentes endócrinos del Sistema de la reproducción. Incluye al hipotálamo, lóbulo posterior de la Hipófisis, gónadas y a las hormonas sexuales.
La pubertad abarca 3 Acontecimientos que corresponden a 3 actividades endócrinas distintas.
• Adrenarquia:
Indica la aparición del
Vello axilar y púbico
• Telarquia:
expresa el desarrollo
Mamario
• Menarquia:
indica la aparición de la
Menstruación
A demás de estos Cambios en la adolescencia los músculos no solo aumentan en volumen sino también En resistencia, se perfecciona la coordinación de movimientos y maduran Habilidades tanto físicas como intelectuales.La utilización de los estadíos de TANNER permite valorar cuantitativamente el grado de desarrollo alcanzado por El individuo durante la pubertad. Se basa en la presencia del vello axilar, la Forma y extención del vello púbico, desarrollo mamario, tamaño y desarrollo del Pene y testículos.
MUJER EMBARAZADA
La reproducción humana está constituida por Una serie de procesos complejos de rápido y especializado crecimiento. Tanto la madre como el feto poseen capacidades de adaptación que les ayudan a satisfacer Sus necesidades de este crecimiento. Por ello a la gestación se le ha Denominado como el ítome del crecimiento con una determinada finalidad.El Proceso de nutrición desempeña un papel importante tanto para la madre como Para el feto y son varias las consideraciones que surgen para determinar las Necesidades nutricionales específicas de una mujer durante el embarazo siendo Las principales las siguientes:
• Edad y paridad de la mujer
La embarazada Adolescente añade a las necesidades del embarazo las suyas debido a que se Encuentra en un estado incompleto de desarrollo crecimiento y maduración. Por Otro lado la mujer embarazada en las últimas etapas de su vida reproductiva Tiene imponderables como enfermedades, problemas sociales, etc. Que pueden Repercutir en su estado nutricional. También es importante considerar el número De embarazos y el periodo de tiempo transcurrido entre cada uno de ellos ya que También influye en las necesidades de la madre y el resultado final del Embarazo
• Estado nutricional preconcepcional
La madre aporta a la Gestación todas sus anteriores experiencias incluyendo la dieta. Su salud, Fortaleza, estado nutricional en el momento de la concepción son producto de Los hábitos dietéticos de ella misma y de generaciones anteriores. La mujer es Resultado del crecimiento humano precedente.
• Interacciones metabólicas complejas de la gestación
En la gestación intervienen
3 entidades biológicas distintas:
la
Madre, el feto y la placenta que en conjunto forman un sinergismo biológico
único. Entre ellas existen interacciones metabólicas constantes y sus funciones
Aunque son únicas son interdependientes entre ellas. Sin embargo cualquier
Variación funcional en alguna de dichas entidades puede hacer difícil la
Determinación de las necesidades generales
• Necesidades individuales y adaptaciones
Las necesidades Nutricionales individuales varían con el tiempo y con las circunstancias sin Embargo los mecanismos homeostáticos durante el embarazo funcionan de manera Eficiente. Ciertas condiciones de estrés elevarán las necesidades que deberán Ser complementadas para que se sumen a las necesidades en situación de normalidad
• Necesidades nutricionales maternas
Durante el primer Trimestre el feto es pequeño y el aumento en las necesidades Energeticonutricionales de la madre son ligeramente mayores a las previas al Embarazo. Los 3 últimos meses de la gestación es el periodo durante el cual el Requerimiento es mayor en energía y nutrimentos básicos para el feto porque es El periodo de mayor crecimiento para este.
Tanto al inicio del Embarazo como a final del mismo es necesario suministrar las necesidades Nutrimentales y energéticas que se cubrirán mediante un plan dietético Individualizado
• Problemas dietéticos maternos
Durante el embarazo Pueden aparecer problemas gastrointestinales y otros que pueden hacer difícil El mantener una correcta alimentación. Entre los más frecuentes se encuentra la Náusea, el vómito y el estreñimiento y en ocasiones aparecen complicaciones Importantes como anemias e hiperemercisgravídica que pueden sumarse a Enfermedades previas de la madre como diabetes mellitus, cardiopatías, Nefropatías, etc. Estos problemas requieren cuidados médicos y dietéticos Especializados.
Existen varias consideraciones Acerca del embarazo siendo las más destacadas las siguientes
A) la duración del embarazo
Normal es de entre 37 a 42 semanas contados a partir de la última menstruación.
Las modificaciones más importantes en el metabolismo y funcionamiento son:
1. Reducción del gasto metabólico basal Que ocurre en el primer tercio del embarazo, el cual se va normalizando a Medida que avanza la gestación
2. Aumento de la oxidación de los a.Grasos Especialmente durante el 3er trimestre
3. Incremento en absorción de las proteínas Principalmente durante el 1er trimestre
4. Aumento del volumen sanguíneo (al Rededor dem 50%)
5. Aumento de la eficacia del intercambio gaseoso Pulmonar generándose incremento en la frecuencia Respiratoria
6. Disminución de la presión arterial durante los Primeros 2 trimestres lo cual se normaliza Posteriormente
7. Aumento de la capacidad de absorción intestinal Con aparición de vómitos y nauseas
8. Aumento del volumen y filtración renal
9. Molestias generales como cansancio, doficultad para Respirar y realizar actividades físicas habituales
B) ganancia de peso (promedio)
Un embarazo normal Implica un incremento de peso total en promedio del 13.5 kg el cual se Distribuye de la siguiente manera
1. Recién nacido: 3.5 kg
2. Placenta más liquido amniótico Más útero: 2.5 kg
3
. Mamas más volumen
Sanguíneo más loquifo corporal más grasa corporal 7.5 kg
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
El gasto energético Total de una gestación significa necesidades extras de aproximadamente 105kcalorías diarias en el primer trimestre, y alrededor de 340 kc en los dos Trimestres posteriores. Si el aporte energético es suficiente durante todo el Embarazo parte de la energía extra se almacena en depósitos de grasa que Constituyen un mecanismo de reserva ante posibles déficit y fuente de energía Complementaria para el mantenimiento de la lactancia.
C) Episodios de hipoglucemia:
Estos se atribuyen a que la glucosa atraviesa con mucha eficacia la placenta.
También puede aparecer durante la gestación resistencia a la insulina.
Puede aparecer También una deficiencia funcional de la glucosa que se puede solucionar con un Aporte de alimentos ricos en h de c
D) Las proteínas son
Imprescindibles para el desarrollo del feto de la placenta útero y aumento del
Volumen sanguíneo. Es suficiente con un aporte adicional de entre 5 a 6g por
Día durante las últimas 28 semanas para que se cubran las demás
E) durante el embarazo
Aumentan los ácidos grasos libres. Los triglicéridos el colesterol total y los
Fosfolípidos, debido a cambios en el metabolismo hepático y en el tejido
Adiposo. En la primera mitad de la gestación hay mayor tendencia al consumo de
Alimentos ricos en h de c y lípidos, en la segunda mitad disminuye la ingesta
De grasas, sin embargo persiste la resistencia periférica a la insulina pero la
Acción hormonal favorece a la utilización de grasas acumuladas
F) situaciones que pueden producir trastornos clínicos : Existen trastornos alimentarios como los siguientes
1. Pica
2. Ayuno
; tanto el periodo como las
Dietas exentas de h de c pueden disminuir las reservas de energía con efectos nocivos
Para el feto
3. Alcoholismo; El alcohol es dañino Para el feto
4. Tabaquismo; Los hijos de madres Fumadoras pueden nacer con bajo peso
5. Drogas; Los hijos de madres adictas A las drogas pueden presentar síndrome de abstinencia
6. Vegetarianismo ; no Es incompatible con el embarazo siempre y cuando no se trate de vegetarianismos Extremos
G) Complementos nutricionales
:
Dosis altas de vitaminas durante el embarazo resultan superfluas aunque no peligrosas.
Con una alimentación correcta, la ingesta sistemática de complementos no es
Necesaria.
El hierro y el a. Fólico son los únicos nutrimentos requeridos en cantidad mayor al que se aporta Por una dieta
MADRE LACTANTE
Para la mujer el Estrés funcional del hecho de lactar es mayor que el que sucede durante el Embarazo. La madre lactante tiene más necesidades dietéticas durante este Periodo y los requerimientos nutricionales básicos previos al parto continúan Durante la lactancia más lo que se adiciona y que a continuación se enumeran
1. Proteínas:
la mujer lactante
Requiere mayor cantidad de estas aproximadamente 10g por arriba de la cantidad
Diaria recomendada.
2. Energía:
la producción láctea
Demanda mayor cantidad de energía. Para producir 100ml de leche materna la cual
Contiene aprox 67kc se necesitan 25 kc más.
El requerimiento Adicional de energía durante la lactancia representa 120kc por cada 100 ml de Leche producida. Se produce en promedio 850 ml de leche cuyo valor kcalórico es De 67 por cada 100 es decir 1000
3. Minerales:
las cantidades de
Calcio y de hierro requeridos por la madre durante la lactancia no son mayores
Que las necesarias durante el embarazo. La cantidad de calcio utilizado durante
La gestación fue para la osificación fetal, en la lactancia el calcio pasa a través
De la leche de la madre al niño para el crecimiento óseo. El hierro no es un
Componente esencial de la leche y los incrementos en la dieta no representan
Ventaja nutricional en la leche materna
4. Vitaminas:
se recomiendan que
Al igual que en el embarazo la madre consuma mayor cantidad de vitamina
C sin
Embargo no debe ser mayor que en la gestación. Las vitaminas que sí son
Necesario incrementar son la vitamina A alrededor de las 2000 UI a demás complejo
B y riboflavina y miacina porque estas vitaminas son usadas como coenzimas
Metabólicas
5. Líquidos:
ya que el componente
De la leche mayoritario es el agua es necesario que la madre consuma cantidad
Suficiente de está recomendándose alrededor de 1L por día sólo para la
Lactancia dicha agua o líquidos pueden ser agua simple, jugos, infusiones.
La lactancia es el Periodo de vida de la mujer más estresante que el embarazo. Las necesidades energéticas Y nutricionales son elevadas y tienen que aportar un extra de 500 kc por día. El resto de energía necesaria para la elaboración de la leche lo toma de las Reservas previas que se formaron durante el embarazo.
El cuerpo de la madre Almacena durante la gestación una abundante cantidad de grasa que representa Energía para la alimentación del niño durante los primeros 6 meses. La Creciente demanda de energía por parte del niño ayuda al proceso de pérdida de Peso de la madre por lo que en ningún caso se debe mantener una dieta Restringida en energía durante la lactancia.
La madre lactante no Necesita utilizar métodos anticonceptivos durante los 4 a 6 meses postparto Tiempo en que aparece la primera menstruación. La mayoría de las mujeres puede Tardar para embarazarse nuevamente entre 13 a 16 meses. Las mujeres que no Amamantan la menstruación aparecen entre 6 a 8 semanas
Por una menor Exposición a los estrógenos causada por la lactancia existe protección contra El cáncer de mama y de órganos reproductores
ANATOMÍA Y FUNCIONAMIENTO DE LA MAMA
Durante el embarazo La mama alcanza su máximo desarrollo, se forman nuevos alvéolos y los conductos Se dividen. El pezón formado por tejido eréctil cubierto por epitelio contiene fibras Musculares lisas que actúan como esfínteres controlando la salida de la leche. En el pezón desembocanos tubos lactiferos en de 15 a 20 salidas
El tamaño de la mama No guarda relación con la secreción láctea. Contiene de 15 a 20 lóbulos Mamarios que desembocan en un conducto galactóforo. Cada lóbulo se divide el Lobulillos. Bajo la areola los conductos bajan los senos lactiferos, lugar Donde se deposita la leche durante el amamantamiento.
• Reflejo de producción de leche
: el
Estímulo nervioso del pezón y de la areola por el niño produce un reflejo neuroendocrino,
La liberación de prolactina y oxitocina en la hipófisis. La prolactina se
Libera en la hipófisis anterior o adenohipófisis y activa la producción de la
Leche en la mama. Los niveles de prolactina se mantienen muy elevados durante
Las últimas semanas de gestación, sin embargo no se produce leche por el efecto
Inhibidor de los estrógenos y progesterona. Pasado el parto la prolactina puede
Desarrollar su actividad lactogenica y cada vez que la madre amamanta se
Alcanzan valores de prolactina iguales a los altos niveles de esta al final del
Embarazo.
• Reflejo de eyección de la leche:
La oxitocina es liberada por el lóbulo posterior de la hipófisis
(neurohipofisis) actúa sobre la célula nioepitelial que se contrae y provoca el
Reflejo de eyección o bajada de la leche. En la primera hora postparto se alcanzan
Los niveles más altos de oxitocina. En los primeros días el reflejo de eyección
Es incondicionado pero después la oxcitocina se produce por un reflejo
Condicionado bajo el control de centros cerebrales superiores.
• Reflejo de inhibición local
: la
Velocidad de producción de leche es proporcional al grado de vaciamiento. Si no
Se vacía correctamente el tejido mamario se congestiona provocando aumento de
La presión intramamaria. Si el drenaje excede a la producción se incrementa la
Circulación sanguínea y la producción de leche.
• Alimentación del niño
:
Las glándulas mamarias se preparan para la lactancia desde la adolescencia en
Forma de aumento de tamaño de la mama areola y pezón. Los cambios hormonales
Que ocurren durante el embarazo y controlan el crecimiento mamario así como el
Aumento de los conductos y alvéolos establecerán el inicio de la lactancia. La
Succión del lactante es el estímulo que desencadena la producción y secreción
De la leche, el vaciamiento de la mama es el estímulo para la producción de
Mayor volumen de leche
La leche materna Contiene macro y micro nutrimentos en proporciones adecuadas para cada niño Esta situación se prolonga durante varios meses de la vida del recién nacido y Condiciona una adecuación de la dieta de la madre para que cumpla tanto sus Necesidades como las del niño.
Parece ser que la Cantidad de leche que consume el lactante no afecta demasiado a la producción De leche sino que depende más de la frecuencia y tipo de tomas. Si un niño mama Frecuentemente pero no llega a vaciar la mama esto producirá menos cantidad en La próxima toma, por el contrario si las vacía en su totalidad la producción Aumentará.
La dieta de la madre Influye tanto en la cantidad de leche producida como en su composición. La Cantidad de a.Grasos, selenio, yodo, vitamina del grupo B es el reflejo de la Ingesta de la madre. El contenido proteico se afecta cuando la madre esta Desnutrida mientras que otros nutrimentos se mantienen constantes y son Independientes de la dieta.