El Desastre del 98 y sus Consecuencias: Crisis, Regeneracionismo y Dictadura

Consecuencias del Desastre del 98

Crisis y Regeneracionismo

  • Crisis económica, especialmente en las colonias.
  • Grandes pérdidas materiales.
  • Reforma de hacienda para reducir las deudas bélicas.
  • Aumento de los movimientos nacionalistas.
  • Pérdida de credibilidad del sistema político centralizado.
  • Crisis moral: frustración, ineficacia del ejército y corrupción política.

El regeneracionismo surgió como un movimiento que abogaba por la renovación de España, escapando del catolicismo.

Sus principios básicos eran:

  • Mejora del campo y el nivel educativo.
  • Avance de la ciencia.

Intelectuales como Joaquín Costa y Giner de los Ríos fueron esenciales en la formación de la Institución Libre de Enseñanza, que impulsó una reforma educativa desprendida del catolicismo.

La Generación del 98, un grupo de literatos, analizó España de forma crítica y pesimista, abogando por una regeneración completa.

Fin de la Restauración

El sistema de la Restauración sobrevivió al desastre del 98, pero perdió fuerza.

La opinión pública culpó al ejército y a los políticos, creando una atmósfera de tensión que llevó a la vuelta de la participación del ejército en política.

Dictadura de Primo de Rivera

El Directorio Civil

En 1926, se organizó un Directorio Civil para gobernar bajo la dictadura de Primo de Rivera.

Sus instituciones incluían:

  • Asamblea Nacional Consultiva (1927): miembros designados de instituciones públicas que apoyaban la dictadura.
  • Unión Patriótica: partido político único presidido por Primo de Rivera.
  • Somaten: grupo de voluntarios para el orden público.

Reformas Económicas

Primo de Rivera implementó un programa de reforma económica basado en:

  • Nacionalización: control estatal de los medios de producción.
  • Fomento de obras públicas.
  • Política proteccionista.
  • Concesión de monopolios: control estatal de la producción y el comercio.

Control del Mundo Obrero

Se eliminaron los sindicatos y los partidos políticos.

Se creó un sindicato vertical controlado por el Estado, que pretendía pacificar los conflictos laborales.

La Organización Corporativa Nacional agrupaba a obreros y patronos, y los conflictos se discutían en comités paritarios.

Movimientos Sociales: El Asociacionismo Obrero Español

Primeras Manifestaciones

Las primeras manifestaciones del movimiento obrero en España fueron violentas:

  • Ludismo (1820): destrucción de máquinas.
  • Quema de telares (1821).
  • Incendio de fábrica (1835).

Asociacionismo

Tras constatar que el problema era el dirigente de la fábrica, no la máquina, se inició el movimiento asociacionista.

En 1834, los tejedores de Barcelona presentaron un documento de protesta.

Se crearon sociedades de socorros mutuos para ayudar a los obreros.

Huelgas y Conflictos Rurales

Entre los años 40 y 50 proliferaron las huelgas para presionar a los dirigentes de las fábricas.

En 1855, se produjo la primera huelga general en Cataluña.

En el mundo rural, hubo protestas por el aumento de jornaleros y las malas condiciones de vida.

En 1855, la desamortización de las tierras comunales provocó ocupaciones de tierras y represión.

Dictadura de Primo de Rivera: Causas del Golpe y Caída del Dictador

Causas del Golpe

  • Inestabilidad política.
  • Conflictividad obrera y campesina.
  • Extensión de los nacionalismos y el republicanismo.
  • Descontento del ejército.

Oposición y Caída del Dictador

Amplios sectores de la población se opusieron a la dictadura:

  • Líderes dinásticos no conservadores.
  • Republicanismo.
  • Nacionalismos.
  • Comunistas.
  • Intelectuales.

Se llevaron a cabo acciones de oposición como la Sanjuanada y la creación de la Federación Universitaria Española.

El movimiento nacionalista y republicano en Cataluña protestó por la pérdida de libertades.

La CNT, perseguida por el régimen, organizó la FAI, un grupo de activistas radicales.

El temor a que la dictadura acabara con la monarquía llevó a Primo de Rivera a dimitir.

Alfonso XIII nombró al general Berenguer, menos autoritario, pero la oposición continuó.

El Pacto de San Sebastián (1930) estableció la presencia de un grupo para conformar un gobierno de república.

Las elecciones de 1931 fracasaron y el 14 de abril se proclamó la Segunda República Española tras la dimisión de Alfonso XIII.