El Desarrollo del Pensamiento Lógico-Matemático en Niños de Educación Infantil

La Imitación

En el estadio sensoriomotor, los niños experimentan, pero también emplean la imitación.

Según Piaget, a partir de los 2 años dejan atrás la etapa sensoriomotora para situarse en la etapa preoperacional, de representación simbólica, de la acción a la operación. En este momento son capaces de pensar y de hablar sobre objetos que no están presentes, capaces de hacer imitaciones diferidas, representar algo mentalmente y repetirlo sin necesidad de que esté presente el modelo o la situación.

La Representación Gráfica y la Abstracción

Además de experimentar y ser capaz de imitar, también demuestra cierto grado de representación y abstracción. Aparece en la etapa preoperacional. Se coordinan significado y significante.

Mediante la representación y la abstracción se simbolizan las propiedades de las cosas, se clasifican y relacionan utilizando procesos cognitivos. La capacidad de abstracción se adquiere de forma progresiva: el niño va siendo capaz de separarse de lo que ve, de lo que siente y es capaz de imaginar, de representar la realidad.

2.1 Criterios Metodológicos Generales

Para favorecer el conocimiento lógico se crea conflicto cognitivo, es un fenómeno psicológico producido por la incompatibilidad entre las preconcepciones y significados previos de una persona en relación con un hecho, concepto o procedimiento determinado, y los nuevos significados proporcionados en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Este conflicto inicia un proceso de desequilibrio en la estructura cognitiva del niño, seguido de una nueva reequilibración, como resultado de un conocimiento enriquecido y más acorde. De este modo, el conflicto cognitivo se convierte en factor dinamizador fundamental del aprendizaje.

El educador ayuda a que el niño avance, construya sus propios conocimientos. Es imprescindible respetar el ritmo de aprendizaje de cada niño.

La metodología a seguir será activa, lúdica y participativa, apoyada en el descubrimiento del niño guiado por el educador. Se deben aprovechar las emociones, interés e iniciativa de los niños para fomentar el aprendizaje.

Lo fundamental es el proceso, mientras que el resultado quedará en un segundo plano.

El niño debe tener una estimulación adecuada, facilitar que toque distintas texturas, pruebe diferentes sabores.

2.2 Criterios Metodológicos Relativos a la Acción y a las Actividades

La metodología parte de criterios como la experimentación, la observación y la percepción. La experimentación puede ser directa, manipulando, oyendo, sintiendo distintos objetos, y también indirecta, con la representación de objetos, la descripción de sus características, etc…

El educador emplea el lenguaje para hacer observaciones. Los niños aprenden mediante la acción, construyen la base de su pensamiento actuando.

El aprendizaje del lenguaje lógico-matemático por parte de los niños debe realizarse a través de actividades significativas.

Las actividades de conocimiento lógico-matemático pueden ser individuales, o para grupos. Es necesario que tengan oportunidades de experimentar y descubrir por ellos mismos, probar y comprobar, aceptar y equivocarse. La complejidad en las actividades debe ser progresiva, pasando de la percepción a la imitación, y después a la abstracción y a la generalización.

2.3 Consideraciones Educativas Relacionadas con el Espacio y el Tiempo

El proceso de enseñanza-aprendizaje de la expresión lógico-matemática: el tiempo y el espacio.

Las actividades se realizan en un espacio y un tiempo. Con una organización espacio-temporal apropiada se facilita:

  • Adquisición de hábitos y rutinas.
  • Seguridad, adquisición y desarrollo de su capacidad de anticipación

Estos aspectos son fundamentales para que los niños construyan un esquema cognitivo.

El Tiempo

En función del tiempo se distribuyen tareas a lo largo del día y de la semana, responsabilidades que los niños tienen que cumplir.

De 0 a 3 años, las actividades giran en torno a momentos del desayuno, la comida y la merienda, momentos de higiene, de juego libre y los de actividades dirigidas.

A partir de los 3, se introducen las horas del reloj, horarios y calendarios donde aparecen cumpleaños, fiestas o salidas. Se incorporan elementos como las estaciones del año.

En Rincones y Talleres

Son una forma de organizar el aula, teniendo en cuenta el espacio, la metodología, las actividades, el horario, los materiales de que se dispone en el aula y la edad de los pequeños

No podemos hablar de metodología de rincones hasta que los niños no inician el segundo ciclo (3-6 años). A partir de los 4 años se puede organizar un rincón lógico o de matemáticas.

Los talleres se introducen en el aula a partir del último trimestre de 4 años. Se puede plantear un taller de números donde se trabaje todo lo relacionado con el mundo de las matemáticas: números, figuras geométricas, series, órdenes, etc.

Para que los niños perciban distintas sensaciones relacionadas con los atributos de objetos diversos es adecuado un taller de experimentación.

En el taller de juego simbólico se puede representar la compra, en este caso puede haber infinidad de acciones a realizar para lograr el avance lógico: pesar, pedir cantidades….

En el Entorno: Excursiones y Salidas

No solo deben experimentar con ella y organizarla de cualquier modo, deben ser capaces de estructurarla. Para llegar a la interiorización, organización y generación de esquemas mentales siguiendo una lógica es necesario partir de los elementos del medio cercano al niño e ir avanzando en complejidad.

El proceso de enseñanza-aprendizaje del lenguaje lógico matemático no se realiza únicamente en el ámbito familiar y en el centro de educación infantil, también en elementos de su calle, de su barrio, del parque, etc.

Con niños a partir de 1 año de edad se suelen realizar salidas a lugares cercanos.

Cuando los niños tienen 3 años o más se realizan planteamientos más complejos, como identificar dónde se va a ir localizando el lugar en un mapa.

En el Trabajo por Proyectos

La diferencia entre las actividades y los proyectos es que en estos últimos los niños suelen participar activamente desde la elección del tema a tratar, toman decisiones entre los niños y el educador: por qué se tiene que hacer, para qué se va a hacer, qué se necesita. Por último se evalúa el plan, los pasos dados y los resultados obtenidos. Los proyectos se trabajan en el aula con el niño a partir de los 4 años. Una actividad tiene una duración menor que un proyecto.

Actividades Relativas a la Cualidad de los Objetos

Las cualidades, las características de los objetos, pueden relacionarse con el tacto, el tamaño, la forma, el color, el sonido, la temperatura, las sensaciones que producen, etc… El primer elemento lógico-matemático con el que tiene contacto el niño.

Pueden proponerse juegos en los que los niños busquen objetos o juguetes que sean iguales o diferentes. A partir de los 2 años aproximadamente, los niños emplean la negación para comunicarse. Una actividad muy útil puede ser agrupar o buscar objetos que no tengan alguna característica que el educador indique.

Durante el primer año se puede jugar a “el cesto de los tesoros”: se ofrecen al niño una serie de objetos que él irá conociendo a través de los sentidos. Los materiales son variados, no necesariamente diferentes.

Cuando los niños comienzan a desplazarse por sí mismos y a ganar autonomía, entre el 1-2 años, se puede introducir el juego heurístico.

A partir de los 2 años ya se puede incorporar el juego en rincones o espacios diferenciados con materiales diversos.

Aproximadamente a los 3 años los niños pueden formar grupos, clasificar objetos en torno a dos peculiaridades concretas.

La Cantidad

El niño diferencia en primer lugar las cualidades de los objetos y después comprende el concepto de cantidad. Distintos contenidos relativos a la cantidad: “todo y nada”, “mucho y poco”, “más y menos”, “uno y algunos”.

Al realizar juegos simbólicos también está presente la cantidad. También se puede trabajar la cantidad con recursos plásticos como la plastilina.

La Medida

Los niños comparan, establecen parecidos y diferencias:

  • El tamaño, volumen: grande, mediano, pequeño
  • Peso: ligero, pesado
  • Longitud: largo, corto, ancho, estrecho
  • Temperatura: frío, templado, caliente
  • Tiempo: poco, mucho, rápido, lento

El Número

El número se relaciona con el lenguaje lógico-matemático pero no solo se trabaja en esta forma de expresión.

No tiene sentido trabajar números antes de 1 año de edad, hasta los 3 años se pueden iniciar las actividades de colocar objetos, organizarlos…

No basta con tener la noción de orden, además hay que tener lo que Piaget denomina inclusión jerárquica, los niños pueden memorizar una serie de números que dicen en orden, pero no son capaces de incluir uno nuevo si no lo relacionan con el anterior. Orden e inclusión jerárquica, para contar y deducir que hay por ejemplo, cinco caramelos.

La importancia está realmente en la adquisición de significado, una vez se ha adquirido es más sencillo asociar un signo concreto.

Antes de los 4 años puede saber hacer una enumeración, no podrá realizar dos grupos que tengan el mismo número de objetos. Esta capacidad se adquiere a partir de los 4 años, puede distinguir que en dos conjuntos hay el mismo número de juguetes.

-Juegos como poner la mesa para establecer que para cada uno necesitamos un vaso, dos platos, tres cubiertos y cuatro servilletas.

La Clasificación

Relacionar elementos es clasificar, en educación infantil hablamos de relación de equivalencia.

Se ordena el material y se ponen los objetos en un sitio determinado, cuando recogemos después las actividades.

El educador puede incorporar clasificaciones empleando términos “algunos” y “todos”, o jugando a agrupar cosas que tienen una característica concreta común.

La Seriación

Desarrollar series, conjuntos de elementos relacionados entre sí y que se suceden unos a otros, se secuencian.

Comienzan a utilizar la seriación cuando tienen entre 1-2 años, introducen cajas en otras de mayor tamaño.

A partir de los 3 años, adquieren mayor precisión y son capaces de ordenar piezas para formar una torre organizándolas por tamaños.

A partir de los 4 años realiza seriaciones con objetos de distintas longitudes, aunque lo realizan sin equivocarse cuando tienen 6 años o más

La Correspondencia

Existe cuando se establece una relación entre elementos de conjuntos o colecciones diferentes. Se realizan correspondencias cuando se juega al dómino, o cuando se puede que se unan dos dibujos con flechas porque tienen alguna relación.

Las Operaciones Matemáticas

Son reglas que permiten obtener ciertas cantidades o resultados a partir de una o varias cantidades. No tiene sentido trabajar operaciones.

A partir de los 7 años, antes de esa edad el niño se puede aproximar al concepto de operaciones, adquiere progresivamente un esquema mental, interioriza unos conceptos y ejercita unos procedimientos que faciliten la incorporación y la posterior comprensión de las operaciones aritméticas.

La Evolución del Concepto de Espacio

El espacio es un concepto que los niños adquieren desde el nacimiento, comienzan a explorar su entorno mediante el movimiento, intentan alcanzar un objeto.

El primer contacto con el espacio es visual. Hasta los 8 meses, si un niño no ve un objeto no lo sitúa en el espacio, no existe para él. Entre los 8 meses y 1 año de edad los niños contemplan, cuando se desplazan, los objetos, los lugares, las características de un espacio concreto desde distintas posiciones.

De los 2-3 años empiezan a tener una mayor conciencia de sí mismos. A partir de los 3 años desarrollan la capacidad de representar mentalmente el espacio.

Actividades Relativas al Concepto de Espacio

Una actividad relacionada con el espacio es “ordenar”, además se relaciona con otros aspectos, como el número, la cantidad o la clasificación.

Actividades relacionadas con la vivencia y representación del propio cuerpo, se puede jugar a recorrer trayectos o circuitos y dibujarlos después.

El juego útil para desarrollar el concepto del espacio, es el de posicionarse en distintos puntos para observar el mismo objeto, experimentando distintas perspectivas.

Actividades Relativas al Conocimiento Temporal

Muchos hábitos relacionados con el concepto de tiempo, “Buenos días”, el día de la semana que es, o la estación del año.

Unas de las formas de abordar el concepto de tipos mediante las sensaciones. Un niño puede saberse escuchando un cuento, primero sucedió una cosa, luego otra y por último otra distinta.

Otras actividades: juegos dramáticos, una asamblea, conversaciones…

Implicaciones Educativas Relacionadas con el Concepto del Tiempo

Los niños adquieren primero el concepto de espacio y después los relativos al tiempo. Existen implicaciones educativas en el proceso de enseñanza-aprendizaje del concepto de tiempo similares a las relacionadas con el espacio.

La noción del tiempo se adquiere mediante la experimentación directa, a través de la vivencia de lo cotidiano, de la actividad.

Otra semejanza con el concepto espacial es que tiene un alto grado de subjetividad: un niño puede decir que ha estado poco tiempo jugando a un juego que le gusta mucho, mientras que el mismo tiempo en otra situación le parece eterno.