El Cuarto de Atrás de Carmen Martín Gaite: Memoria, Ficción y Libertad

Argumento de *El Cuarto de Atrás*

La novela se estructura en siete capítulos que narran el encuentro entre la protagonista y un misterioso hombre de negro, así como los recuerdos y reflexiones que surgen a partir de este encuentro.

1. El hombre descalzo

La narradora-protagonista, insomne, se levanta en la oscuridad de su caótica habitación. Tropieza, tira unos libros (uno de ellos sobre literatura fantástica de Todorov) y encuentra una carta de amor. Imagina que es de un hombre desconocido, pero se queda dormida sobre ella.

2. El sombrero negro

En una noche lluviosa, un hombre llama para recordarle una entrevista. Ella le abre y entran en la casa. Conversan sobre temas aparentemente triviales. Ella, escritora y algo sorda, no recuerda los folios en su máquina de escribir. Percibe cambios repentinos en la habitación. Recuerda sus viajes, los bombardeos de la Guerra Civil en Salamanca y sus escondites en refugios. Menciona el día que vio a Franco y cuando ganó el Premio Nadal. Discuten sobre literatura, especialmente sobre novela de misterio, que él describe como un laberinto.

3. Ven pronto a Cúnigan

Más tarde, se levanta a preparar té y, en la cocina, rememora su niñez y la canción “Ven pronto a Cúnigan”. Describe la sociedad de posguerra, con sus modistas y costureras. Compara Madrid y Salamanca en relación con el cine y el teatro, reflejando la admiración de la niña de provincia por la capital.

4. El escondite inglés

Mientras sirve el té, descubre 79 páginas bajo el sombrero negro que no recordaba. Hablan del tiempo y la memoria. El hombre saca una cajita dorada y ofrece a Carmen pastillas para la memoria. Ella se da cuenta de que ha confundido pensamientos con conversaciones reales. Menciona su deseo de retomar una novela de recuerdos, pero suena el teléfono. El hombre de negro le pide que diga que ya se ha ido.

5. Una maleta de doble fondo

Al teléfono, una mujer pregunta por Alejandro, el visitante. Parece ser su esposa, Carola, quien llora por su partida. Ha descubierto cartas dirigidas a “C”. Carmen cree que son para Carola, pero la conversación termina sin aclarar la identidad de “C”.

6. La isla de Bergai

Carmen revive sus recuerdos juveniles. Justifica el título del libro al revelar la existencia del “cuarto de atrás” en su casa familiar de Salamanca: una habitación de juegos que se convirtió en despensa durante la guerra. Ella y su amiga inventaron la isla de Bergai como refugio y lugar para escribir sus diarios.

7. La cajita dorada

Finalmente, el hombre de negro desaparece. Carmen despierta en la cama, besada por su hija. Quedan restos de la visita: los vasos de té y la cajita dorada. Donde estaba el libro de Todorov, ahora hay 182 folios escritos: la novela *El cuarto de atrás*.

Temas Principales y Secundarios

La memoria y el tiempo son los ejes centrales de la obra, generando una serie de subtemas:

  • La ficción como refugio: La literatura como escape de la dura realidad.
  • La literatura como conocimiento: La escritura como herramienta para recuperar el pasado y comprender la identidad.
  • El papel de la mujer: La evolución del rol femenino a lo largo del tiempo, desde la madre de la autora hasta su hija.
  • La búsqueda del paraíso infantil: El anhelo de recuperar la niñez perdida.
  • El deseo de libertad: La lucha por la independencia y la emancipación femenina.
  • La posguerra: La escasez material e intelectual de la época.
  • El fin del franquismo: La muerte de Franco y el inicio de una nueva era.
  • Costumbrismo: Reflexiones sobre modistas, canciones, bailes, bares y cine de la época.
  • La soledad.

Personajes: Un Retrato Íntimo y Social

Personajes Principales

  • La narradora-escritora (Carmen): Protagonista de la obra. Revela su identidad a través de la letra “C”, datos biográficos y recuerdos. Se caracteriza por su necesidad de escapar de la realidad y su crisis creativa. Reflexiona sobre el pasado y su experiencia personal, rechazando las convenciones sociales.
  • El hombre de negro (Alejandro): Aparece en el segundo capítulo. Representa el interlocutor idealizado que ayuda a la narradora a reconstruir su memoria. Su figura es ambigua y admite múltiples interpretaciones: desdoblamiento de la narradora, demiurgo, lector, etc.
  • Carola: Compañera sentimental de Alejandro. Aparece en el capítulo V a través de una llamada telefónica. Revela el carácter maltratador de Alejandro y su propia intensidad amorosa.
  • Rafael: primo de Carola. Interviene brevemente para preguntar por Alejandro y la identidad de la protagonista.
  • Hija: Aparece en el último capítulo. Representa a la mujer de la nueva época, libre y con capacidad de decisión.

Personajes Secundarios (Mencionados)

  • Padre: De ideas liberales, pero no radicales. Abogado y notario. Uno de sus hermanos fue fusilado por socialista.
  • Madre: Acepta su rol de ama de casa, aunque con resignación por no haber podido estudiar. Apoya el desarrollo profesional de la protagonista.
  • Hermana: Compañera de juegos de la protagonista en el cuarto de atrás. Representa su conexión con el mundo real.
  • Amiga de la infancia: Introduce a la protagonista en el mundo de la fantasía y la escritura. Con ella escribe su primera novela rosa.