El Contrato Social y la Moralidad: Rousseau y Hume

EL PROBLEMA DE Dios DE R


Rousseau establece una distinción crucial entre la voluntad general y la voluntad de todos en su teoría política. La voluntad general representa el interés común de toda la comunidad y prioriza este bien sobre los intereses individuales. En contraste, la voluntad de todos es simplemente la suma de las voluntades individuales y tiende a favorecer los intereses particulares sobre el bien común. Según Rousseau, un pequeño grupo puede representar la voluntad general cuando actúa en beneficio del bien común, incluso si eso implica sacrificar sus intereses personales. Por otro lado, un grupo grande, como un partido político, puede seguir su voluntad particular al anteponer sus propios intereses al bien común. Rousseau enfatiza la importancia de que la voluntad general prevalezca sobre las voluntades particulares, similar a cómo la libertad civil debe prevalecer sobre la libertad natural.
Él aboga por una democracia directa donde cada ciudadano tenga la oportunidad de votar de manera independiente para expresar y promover el bien común. El objetivo principal de Rousseau es renovar el pacto social para asegurar que el interés común sea defendido, en lugar de permitir que los intereses particulares de los poderosos dominen la sociedad. En resumen, su teoría busca establecer un equilibrio entre la libertad individual y el bienestar colectivo, donde la voluntad general sirva como guía para la toma de decisiones políticas.
SER HUMANO. Rousseau distingue entre dos nociones del hombre: una como ser natural, libre y virtuoso, y otra como ser social, egoísta y mezquino. Según él, la corrupción se produce debido a la transición del estado de naturaleza al estado social. En el estado natural, el ser humano es bueno, feliz y se guía por el “amor de sí” y la piedad. Sin embargo, con la aparición de la propiedad privada, surge la rivalidad económica, la ambición y la desigualdad, lo que marca el fin del estado de naturaleza y el comienzo de la sociedad. La propiedad privada despierta la avaricia y la injusticia, dando lugar a una sociedad dividida en ricos y pobres, poderosos y débiles, amos y esclavos. Rousseau critica el liberalismo económico y político, argumentando que la sociedad actual está corrompida, desigual y esclavizada por los poderosos. Propone dos soluciones complementarias: una nueva educación que libere a los hombres de la corrupción social, y un nuevo pacto social que garantice la libertad e igualdad de todos los individuos, como se expone en su obra “El contrato social”.

Ética H


En sus “Investigaciones sobre los principios de la moral“, Hume se opone a los sistemas éticos que pretenden basarse en la razón para establecer la distinción entre el bien y el mal, y por ende, para guiar la vida moral humana. Argumenta en contra de la idea de que la razón pueda ser la fuente de la moralidad, basándose en su análisis del conocimiento. Hume señala que la razón solo puede proporcionar conocimiento de hechos y relaciones de ideas, y ninguna de estas formas de conocimiento puede dar lugar a conceptos de lo bueno y lo malo.A) Las distinciones morales no proceden del conocimiento de hechos. Lo que denominamos “bueno” y “malo” no puede ser considerado como algo que constituya una cualidad o propiedad de un objeto moral. Si analizamos una acción moral, sea buena o mala, y describimos los hechos, aparecerán las propiedades de los objetos que interviene en la acción, pero no aparecerá por ninguna parte lo “bueno” o lo “malo” como cualidad de ninguno de los objetos que intervienen en la acción, sino como un “sentimiento” de aprobación o desaprobación de los hechos descritos. Por lo demás, la moralidad no se ocupa del ámbito del ser, sino del deber ser: no pretende describir lo que es, sino prescribir lo que debe ser. Pero de la simple observación y análisis de los hechos no se 8 podrá deducir nunca un juicio moral, lo que “debe ser”. Hay un paso ilegítimo del ser (los hechos) al deber ser (la moralidad). Tal paso ilegítimo conduce a la llamada “falacia naturalista”, sobre la que descansan en última instancia tales argumentos. 

Ética.R

En el estado natural, el ser humano es visto como bueno, pacífico y feliz, con un sano egoísmo que no busca hacer daño a los demás. Sin embargo, en la sociedad y el Estado, se corrompe debido a la influencia de la cultura y el progreso, lo que resulta en desigualdades, opresión, ambición desmedida y avaricia. Rousseau critica la civilización por alejar al hombre de su naturaleza original y sus nobles sentimientos. Para Rousseau la moral es un producto social, no natural. Los seres humanos en el estado de naturaleza poseen una libertad natural cuyos límites son las fuerzas del propio individuo. Como dijimos, en este estado de naturaleza, el ser humano tiene dos tendencias naturales: el instinto de supervivencia y la compasión, sentimiento que lleva al hombre a evitar el sufrimiento innecesario a los demás. Con la aparición de la sociedad el ser humano se vuelve egoísta, se llena de vicios y pierde su libertad natural. Pero tras el Contrato social y la constitución del Estado aparece la libertad moral. A partir de entonces el individuo tiene que abandonar sus impulsos naturales para someter su conducta a los principios y leyes que emanan de la voluntad general. Del acatamiento voluntario de dichas leyes nace el 10 sentido del deber, fundamento de la moral. Y así, los seres humanos se vuelven seres morales.