La Guerra Civil Española: Un Conflicto Fratricida (1936-1939)
La Sublevación Militar
El 17 de julio de 1936, se inicia en Melilla un pronunciamiento militar con el objetivo de restablecer el orden y evitar una presunta revolución comunista. Los sublevados buscaban poner fin a las reformas económicas y sociales impulsadas por el gobierno del Frente Popular. El general Emilio Mola, gobernador militar en Navarra, fue el cerebro y organizador del golpe, mientras que el general José Sanjurjo, exiliado en Lisboa, tomaría el mando de las tropas. Sin embargo, Sanjurjo murió en un accidente de aviación cuando se trasladaba a España.
El 18 de julio, el general Francisco Franco se subleva en Canarias y se traslada a Marruecos para liderar las tropas del norte de África en el avión conocido como Dragón Rapide, un avión británico alquilado por un periodista del diario ABC. El golpe fracasó en algunas zonas debido a que el ejército no adoptó una postura unánime, lo que derivó en una guerra civil que duró casi tres años.
La rebelión fracasó en Cataluña, Levante, Asturias, Cantabria, País Vasco, Castilla la Nueva, gran parte de Extremadura, Andalucía, Aragón y, sobre todo, en Madrid y Barcelona. Estas zonas eran mayoritariamente urbanas, con un elevado número de trabajadores industriales y las principales ciudades, además de contar con la agricultura de exportación (cítricos, vinos y aceites). En cambio, triunfó en Castilla la Vieja, León, Navarra, la parte occidental de Aragón, Galicia, Baleares, Canarias, parte de Extremadura y Andalucía. Estas regiones eran agrícolas, rurales y menos pobladas, sin grandes ciudades ni regiones industriales que alimentar, y contaban con cereales y materias primas mineras.
Dimensión Internacional del Conflicto
En un primer momento, tras el fracaso del alzamiento, la República disponía de la mayor parte de la flota, la aviación y las reservas del Banco de España. Los militares sublevados, por su parte, contaban con más soldados, especialmente las experimentadas tropas del ejército de África. Franco también contaba con la mayoría de los oficiales y un mando único. Aunque tenían desventaja en el mar, la guerra apenas tuvo lugar en ese medio.
Para trasladar las tropas a la península, Franco contó con la ayuda alemana e italiana, estableciéndose un puente aéreo entre Tetuán y Sevilla en agosto de 1936. El bando nacional recibió ayuda inmediata de los países fascistas:
- Italia (Benito Mussolini): 80.000 voluntarios, armas, intendencia (uniformes, botas, equipos de radio), técnicos, etc.
- Alemania (Adolfo Hitler): La Legión Cóndor, varias escuadrillas de aviación, unos 40.000 hombres en total, incluyendo artilleros y especialistas en comunicaciones.
- Portugal (dictadura de Salazar): Hombres y fronteras abiertas para el tránsito de suministros.
- Marruecos: Unos 100.000 mercenarios, muy temidos por su ferocidad.
El bando republicano recibió ayuda de la Unión Soviética a cambio de las reservas del Banco de España (el oro de Moscú). La URSS, bajo el régimen comunista de Stalin, envió asesores, armamento y algunos hombres, pero siempre previo pago, a diferencia de la ayuda recibida por el bando nacional. También contaron con el apoyo de las Brigadas Internacionales, formadas por entre 50.000 y 60.000 voluntarios antifascistas de todo el mundo.
Los países democráticos, como Francia y Gran Bretaña, firmaron en septiembre de 1936 el Tratado de No Intervención, que prohibía el envío de hombres y armas, permitiendo solo funciones sanitarias. Sin embargo, este tratado fue una farsa, ya que solo fue cumplido por Gran Bretaña y Francia, que cerró los Pirineos y solo esporádicamente permitió el paso de suministros por sus fronteras. La ayuda para los nacionales fue mayor, en mejores condiciones, más inmediata, con tropas regulares y sin escatimar material en buen estado.
El Desarrollo de la Guerra
Franco y los sublevados contaban con un ejército más disciplinado, mejores mandos y mucho armamento. A partir de 1938, también tuvieron superioridad en artillería y aviación. La República, por otro lado, tenía un ejército poco disciplinado y con escaso armamento, formado por las Brigadas Mixtas, unidades compuestas por tropas del ejército regular y milicianos, soldados populares voluntarios, indisciplinados y organizados por sindicatos y partidos políticos. La ofensiva estuvo casi siempre en manos de los nacionales.
Etapas de la Guerra
Guerra de Columnas (julio 1936 – marzo 1937)
Movimiento de los ejércitos para fijar los frentes. Eran columnas de pocos efectivos (unos 3.000 hombres) que buscaban llegar a las ciudades importantes y ocupar puntos estratégicos.
- Republicanos: Avanzan desde Madrid hacia Andalucía (hasta Córdoba). Defienden Madrid con las primeras brigadas internacionales y el armamento de la URSS. El gobierno, presidido por Largo Caballero, se traslada a Valencia.
- Sublevados: Avanzan desde Navarra hacia Madrid (Somosierra) con el general Mola. Conquistan Irún para aislar a los republicanos de Francia. Trasladan las tropas africanas a través del Estrecho y conquistan la mayor parte de Andalucía, Extremadura y La Mancha (Badajoz resiste duramente, lo que ocasionó 4.000 fusilamientos). Avanzan hacia Madrid, pero cometen el error de desviarse a Toledo (Alcázar) para liberar a guardias civiles y militares. Madrid resiste bajo el lema “No pasarán”, perdiendo un tiempo precioso para asegurar un rápido triunfo. Lo intentaron tres veces con violentos combates.
La Junta de Militares nombra a Franco Generalísimo de los ejércitos el 1 de octubre de 1936.
Caída del Frente Norte (marzo – octubre 1937)
Franco decide concentrar sus fuerzas en el norte, donde los republicanos eran más débiles, para reducir el territorio controlado por el Frente Popular y aislar la capital.
- Republicanos o Rojos: Largo Caballero dimite y es sucedido por el socialista Juan Negrín. Realizan ataques de distracción en Brunete (Madrid) y Belchite (Zaragoza) para que Franco retire tropas del norte, pero fracasan. El gobierno se traslada de Valencia a Barcelona en octubre.
- Nacionales o Azules: Lanzan una gran ofensiva. Toman Bilbao en junio y bombardean Guernica con la Legión Cóndor alemana, donde muere Mola. En agosto cae Santander y en octubre Gijón y el resto de Asturias. También cae Málaga con ayuda italiana. La zona norte proporcionó a los nacionales una importante industria siderometalúrgica y una rica zona minera.
Conquista de Teruel y el Mediterráneo (finales de 1937 – junio 1938)
Este es un periodo decisivo de la guerra.
- Republicanos: Conquistan Teruel en enero de 1938, pero la pierden en febrero. Se estabiliza el frente en el Maestrazgo y se evita que caiga todo el Levante.
- Nacionales: Ganan Teruel tras varias batallas muy cruentas y con condiciones climáticas muy duras. En abril llegan al Mediterráneo por Vinaroz y a la ciudad de Castellón.
Batalla del Ebro y Caída de Cataluña (julio 1938 – febrero 1939)
Esta batalla decide la suerte de la guerra. Fue larga y sangrienta, durando cuatro meses y causando la muerte de 60.000 hombres de ambos bandos. Tras siete ofensivas sucesivas, los republicanos fracasan debido a la superioridad absoluta de Franco en artillería y aviación. Cataluña quedó aislada y cayó en febrero de 1939, tras brutales bombardeos, en lo que fue el primer ejemplo de guerra relámpago. Dimite Manuel Azaña y unas 500.000 personas se exilian.
Fin de la Guerra
El gobierno republicano se traslada al centro para resistir hasta que estallara la guerra en Europa (Segunda Guerra Mundial). En marzo de 1939, el general republicano Segismundo Casado da un golpe de Estado contra Negrín, apoyado por los socialistas, que resulta exitoso. Se forma un nuevo gobierno que opta por la rendición sin condiciones exigida por Franco. El 28 de marzo, el ejército nacional entra en Madrid y en tres días ocupa lo que quedaba del país. Franco firma el comunicado que da por finalizada la guerra el 1 de abril.