El Clasicismo Musical: Características, Contexto Histórico y Figuras Clave

El Clasicismo Musical: Contexto, Evolución y Legado (1750-1827)

El Clasicismo se ubica entre el Barroco y el Romanticismo, aproximadamente entre 1750 y 1827, marcando la transición de la Edad Moderna a la Edad Contemporánea.

Contexto Histórico-Social

  • Ascenso de la Burguesía: A mediados del siglo XVIII, la burguesía toma protagonismo, impulsada por acontecimientos como la Revolución Francesa (1789), que rompe con las monarquías y promueve los ideales de Libertad, Igualdad y Fraternidad.
  • Movimiento Cultural: La Ilustración, con figuras como Diderot y D’Alembert, divulga la cultura a través de “La Enciclopedia”. En Francia, el “Enciclopedismo” lidera la Revolución Francesa.

Contexto Artístico

El Neoclasicismo retoma la cultura grecorromana, buscando equilibrio, sencillez y belleza. En la música, aunque no hay modelos clásicos directos, se busca la belleza y la perfección formal.

La Música en el Clasicismo

Música Religiosa

No hay grandes cambios. Destaca la misa, y en particular, el Requiem (misa de difuntos católica), que omite las partes alegres.

Ópera

  • Ópera Seria: Nace en el Barroco dentro de círculos aristocráticos. En el Clasicismo, se eliminan los excesos barrocos, buscando naturalidad. Los teatros se multiplican y el público aumenta, costeando el trabajo de los compositores. En Francia, la ópera seria era compleja y con temas mitológicos, generando descontento.
  • La Querella de los Bufones: Una compañía de ópera presenta en París la ópera bufa de Pergolesi, “La Serva Padrona”, con gran éxito. Esto genera un debate entre dos bandos.
  • Gluck y la Reforma de la Ópera Seria: Gluck busca la reconciliación y reforma la ópera seria para acercarla al público. Su ópera “Orfeo y Eurídice” expone los principios de esta reforma:
    1. Música sencilla, evitando la complejidad.
    2. Eliminar contrastes entre recitativo (más complejo) y aria (más simple).
    3. Argumento más sencillo y verosímil, eliminando elementos fantásticos.
    4. Música al servicio del libreto y los personajes.
  • Ópera Bufa: En Nápoles, se intercalaban fragmentos cómicos entre los actos de la ópera seria, dando lugar a la ópera bufa. Toma como modelo “La Serva Padrona” de Pergolesi. Sus características son:
    1. Argumentos de la vida cotidiana: cómicos y sentimentales.
    2. Idioma de cada país, sustituyendo los recitativos por partes habladas.
    3. Dúos y conjuntos vocales habituales.
    4. En los finales de acto, los personajes entran gradualmente, resolviendo la tensión al final.
    5. Lenguaje asequible, sin grandilocuencias.

Música Instrumental

Dos agrupaciones principales:

  • Música de Cámara: Compuesta para un grupo reducido de instrumentos. El nombre proviene de los lugares donde ensayaban los músicos en la Edad Media: las cámaras.
  • Música de Orquesta
Tipos de Música de Cámara
  • Solista (piano, guitarra).
  • Trío (violín, por ejemplo).
  • Cuarteto de cuerda.
  • Quinteto (cuarteto más un instrumento de viento).
La Escuela de Mannheim y Johann Stamitz

Johann Stamitz fue promotor y director de la Escuela de Mannheim, que contaba con la mejor orquesta del mundo en su época. Novedades de Stamitz:

  • Disciplina de estudio: la orquesta era conocida como un “Ejército de generales”.
  • Trabajo por secciones instrumentales antes de los ensayos generales.
  • Búsqueda del desarrollo del color orquestal: la orquesta debe comportarse como un solo instrumento.
  • Incorporación de nuevos recursos: crescendo y diminuendo (que siguen vigentes).
Formas Instrumentales
  • Sonata: Surgida en el Barroco, es el principal modelo de composición para música instrumental de la época. Es para teclado solista o para otro instrumento con acompañamiento de teclado. Tiene cuatro movimientos, distinguidos por su tempo y estructura:
    1. Rápido
    2. Lento
    3. Ligero
    4. Rápido
  • Sinfonía: Sonata construida para orquesta completa, pero de manera más compleja. Originalmente con tres movimientos, se convierten en cuatro. Haydn compuso más de 100, Mozart 41 y Beethoven 9.
  • Concierto para Solista y Orquesta: Alternancia entre solista y orquesta. La forma del concierto es igual que la sinfonía, pero sin el tercer movimiento. Es una forma favorita porque aúna los avances de la orquesta y el virtuosismo del solista.
Instrumentos

El clave es sustituido por el piano, que ofrece mejores posibilidades dinámicas. El laúd, la flauta de pico y la viola da gamba desaparecen porque sus características tímbricas no se adecuaban al nuevo estilo musical.

Figuras Clave del Clasicismo

Ludwig van Beethoven

Tuvo una infancia problemática. Su padre, alcohólico y violento, lo explotó al descubrir su talento musical. Conoció a Mozart y a Haydn. Era un genio que buscaba nuevos horizontes para la creación musical, acudiendo a nuevos profesores y nobles que lo apoyasen. Debido a su sordera, estuvo al borde del suicidio. Sus composiciones no son tan abundantes debido a su perfeccionismo.

Joseph Haydn

Compositor austriaco considerado una de las figuras clave del Clasicismo y creador de la sinfonía, la sonata y el cuarteto de cuerdas. Fue gran amigo de Mozart y profesor de Beethoven, aunque con este último no llegó a congeniar. Su talento maduró lentamente y su música se caracteriza por el buen humor y la picardía. Tiene un amplio catálogo con, entre otras obras, algunas misas.

Wolfgang Amadeus Mozart

Compositor austriaco considerado el genio más grande de la música de todos los tiempos. Dominaba todos los géneros, desde la música sacra hasta la ópera, pasando por la sinfonía. Su padre ejerció una gran influencia sobre él como maestro de composición de violín. Desde niño exhibió sus habilidades y se dedicó exclusivamente a la música.