El Poema de Mío Cid
Argumento: Exalta la figura del héroe castellano Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid, quien desterrado por el rey Alfonso VI, marcha de Castilla y conquista la ciudad de Valencia. Posteriormente, se reconcilia con el monarca y logra casar a sus hijas con los infantes de Navarra y Aragón, emparentándose así con la realeza.
Tema: El proceso de engrandecimiento del héroe, quien desde una situación inicial deshonrosa (el destierro), consigue, con su arrojo y valentía, la recuperación de su honra y el máximo encumbramiento social.
Estructura:
- Cantar del Destierro: El Cid, consternado, abandona Castilla por orden del rey. Se adentra en tierra de moros y consigue sus primeras victorias.
- Cantar de las Bodas: Conquista Valencia, se reencuentra con su familia y se celebra el casamiento de sus hijas con los infantes de Carrión.
- Cantar de la Afrenta de Corpes: Narra el ultraje que sufren las hijas del Cid, humilladas y abandonadas por sus esposos, y la posterior reparación en las cortes de Toledo. Finaliza con el matrimonio de estas con los condes de Navarra y Aragón.
Valores Artísticos:
- Realismo tanto histórico como geográfico.
- Unidad de la obra en torno al tema central.
- Maestría con la que el autor traza los caracteres.
- Elemento humorístico con finura y sutileza.
El Mester de Clerecía
Métrica: Regularidad métrica, organización estrófica, verso regular y rima consonante.
Estilo: Lenguaje popular y lenguaje elevado.
Gonzalo de Berceo: Tres clases de obras: Hagiográficas (sobre vidas de santos), Mariológicas (sobre la Virgen María) y Litúrgicas (sobre las ceremonias de culto).
Libro de Buen Amor:
- Tema: El amor en su dimensión humana (el loco amor) y divina.
- Argumento y Estructura: Forman una sucesión de fingidas aventuras amorosas. Este relato autobiográfico es el núcleo argumental del libro y en él se insertan: dos episodios alegóricos (la pelea con Don Amor y la batalla entre Don Carnal y Doña Cuaresma), comedia, cuentos y fábulas con intención didáctica, disquisiciones didácticas, morales y burlescas, composiciones líricas de carácter religioso y profano.
- Métrica: Emplea la cuaderna vía, sustituye el metro alejandrino por 16 sílabas (8+8), mezcla el verso de arte menor con el de arte mayor.
- Propósito: Se refiere al amor humano, pero al mismo tiempo puede aludir al amor divino, radicando ahí la intención moralizadora.
La Celestina
La obra fue escrita por Fernando de Rojas, aunque no fue un producto completamente original de su imaginación. Según explica en la carta que envió a un amigo, encontró el primer acto de la obra y, fascinado por él, decidió continuarlo. No se sabe con certeza si esto es cierto, pero existen diversas teorías sobre la posible autoría del primer acto, apuntando a nombres como Martín Codax o Juan de Mena. Escrita en el siglo XV, La Celestina se sitúa en la transición entre la Edad Media y el Renacimiento, enmarcada en el Prerrenacimiento. Sus características principales incluyen similitudes con la comedia humanística, el rescate del interés por la Antigüedad Clásica (con latinismos y menciones a autores como Homero) y el antropocentrismo, que desplaza a Dios como centro del universo y pone al ser humano en su lugar, anteponiendo el disfrute de la vida y la pasión a la religión.
Inicialmente, el texto se clasificó como comedia, ya que solo se había publicado la primera parte (hasta el acto decimosexto), donde las muertes estaban fuera del argumento, bajo el título “Comedia de Calisto y Melibea”. Años más tarde, con la adición de los desenlaces fatales de los personajes, pasó a considerarse una mezcla entre comedia y tragedia, modificándose el título a “Tragicomedia de Calisto y Melibea”. Finalmente, debido a la importancia de la alcahueta en la obra, se cambió nuevamente el título a “La Celestina”.
El género literario de la obra es confuso. Por un lado, podría ser teatro, ya que está constituida por diálogos directos sin intervención de un narrador, se divide en actos y escenas para su posible representación, y utiliza apartes y acotaciones. Por otro lado, es prácticamente imposible llevarla a un escenario debido a su gran extensión, las innumerables descripciones, los largos monólogos (como el de Pleberio al final de la historia) y la flexibilidad del tiempo y espacio. Lo que sí se sabe con certeza es que esta prosa pertenece a la comedia humanística, con un argumento sencillo que destaca temas cotidianos como los comportamientos, emociones y deseos de los personajes (el criado astuto Sempronio, los enamorados Calisto y Melibea, y la alcahueta Celestina). Además, toda la obra está escrita en forma de diálogo, típico de las comedias humanísticas que estaban destinadas a la lectura y no a la representación.
Estructura:
- 1-14: Exposición doctrinal, reflexiones generales sobre la fortuna, el tiempo y la muerte.
- 15-24: Refuerzo de la exposición previa, destaca el tópico del ubi sunt.
- 25-40: Elogio al difunto y su cita con la muerte.
Temas:
- El mundo: Lugar de tránsito, renuncia a los bienes terrenales y menosprecio del mundo.
- La fortuna: Azar ciego que desencadena las tragedias humanas (interpretación pagana) o delegada de Dios (interpretación cristiana).
- El tiempo: Tempus fugit.
- La muerte: Carpe diem, como poder igualitario, como liberación y como puerta de acceso a la eternidad.
- Ubi sunt: ¿Dónde están?
- La fama: Tras la muerte, solo se recuerda por los actos pasados, forma de prolongar la vida. Para Manrique, la fama es consecuencia de una vida de honor, única defensa ante la fortuna, el tiempo y la muerte, y consumo y salvación eterna.
Métrica: Consta de 40 coplas (copla de pie quebrado o manriqueñas), estrofas de 12 versos (octosílabos y tetrasílabos), con rima consonante y agrupados en dos sextillas de pie quebrado.
Estilo: Olvida el lenguaje artificioso y conceptista de su poesía amatoria. Prescinde del estilo de moda en la época, el latinizante de Juan de Mena, y recurre al preclásico. Depura el idioma de cultismos, hipérbatos y adjetivos innecesarios.
El Romancero Viejo
def: breves composiciones épico-líricas que surgen de la fragmentación de los antiguos cantares de gesta
temas: HISTORICO-NACIONALES: exaltan a sus heroes / NOVELESCOS Y LIRICOS: creados por la imaginación popular / FRONTERIZOS Y MORISCOS: episodios bélicos en la frontera entre reinos moros y cristianos / CAROLINGIOS: se centran en la figura de Carlomagno / BRETONES: inspirados en la leyenda del rey Arturo y los caballeros de la tabla redonda
metrica: Cantares de gesta, verso de 16 silabas, dividido en 2 hemistiquis de 8: cada hemistiquio se recitaba como veros independiente. impares: versos sueltos / pares: versos asonantados
estilo: rasgos idiomáticos propios de la épica y lenguaje oral. TENDENCIA LA REPETICION: el romance se ciñe a lo esencial / TENDENCIA A LA REPETICION: se repiten fonemas (aliteración), LIBERTAD TEMPORAL: imperfecto de subjuntivo / en los diálogos: condicional en lugar de futuro, imperfecto de indicativo en lugar de presente, imperfecto desrealizador – imprecision temporal.