El Barroco Español: Una Guía Completa de Literatura

El Barroco Español

Quevedo

  • Poesía amorosa: Muestra una mezcla entre petrarquismo y una voz lírica, personalísima y apasionada, teñida de amargura y dolor.
  • Poesía metafísica: Formada por sonetos, plagados de tópicos, en los que sobresale su sentimiento de desengaño absoluto, tan típico del barroco.
  • Poesía satírico-burlesca: La más abundante. Casi cuatrocientas de las composiciones de Quevedo son de este tipo. Domina todos los registros, desde el más elevado al más vulgar. Su poesía supone un auténtico muestrario de los contrastes.

Sor Juana Inés de la Cruz

  • Recibió el sobrenombre de”el Fénix de Améric”.
  • Su comedia más célebre es Los empeños de una casa.
  • En su producción lírica destacan sus poemas amorosos y composiciones ocasionales en honor a personajes de la época.
  • Su estilo es propiamente culterano y su calidad se ha equiparado, incluso, con la de Góngora.
  • Altísima perfección formal que combina con elementos mitológicos y con recursos propios del conceptismo.

Lope de Vega

  • Dramas de honor: Poder injusto. Ejemplo: Peribáñez y el comendador de Ocaña.
  • Dramas trágicos: Ejemplo: El castigo sin venganza. El protagonista sufre el conflicto entre su deseo individual y lo establecido por la norma social, que es la que finalmente se impone (Olmedo).
  • Comedias de capa y espada: Gran popularidad. Ejemplos: La dama boba (vence el amor).

Tirso de Molina

  • Obras destacadas: El burlador de Sevilla y convidado de piedra; comedias de capa y espada como El vergonzoso en palacio.

La Picaresca y el Buscón

Características de la picaresca:

  1. Narración en primera persona.
  2. Justificación de toda la narración por el final.
  3. Orígenes innobles del protagonista.
  4. Evolución del personaje.
  5. Alternancia de fortunas y adversidades.
  6. Afán de ascenso social.
  7. Retrato de la cruda realidad de las ciudades y desarrollo en un ambiente urbano.

Tipos de prosa barroca:

  • Filosófica-alegórica: Uso intenso del simbolismo. Su visión es pesimista y se constituye en una buena muestra del pensamiento barroco. Ejemplo: El Criticón.
  • Prosa moral y didáctica: Usa el arma de la crítica, la burla o la reflexión. El mundo se observa con pesimismo, reduciendo la realidad a ilusión y engaño. Ejemplo: Oráculo manual y arte de prudencia, que recopila 300 breves aforismos con consejos para comportarse con sabiduría y triunfar en la vida.

Calderón de la Barca

  • Escribió 120 comedias y unos 80 autos sacramentales.
  • Por ser dramaturgo de la corte, pudo permitirse la realización de innovaciones escénicas, que no hubieran sido posibles en un corral de comedias.
  • Extensa obra en la que cultivó las comedias de enredo y de capa y espada con títulos famosos como La dama duende o Casa con dos puertas.
  • Dentro del drama de honor se encuentra la obra El médico de su honra o A secreto agravio.
  • Su obra más lograda es El alcalde de Zalamea. El alcalde solicita noble reparación por la violación a su hija. Este se niega a la orden del Calde y ordena arrestarlo, ignorando sus privilegios de clase. El rey, en la escena final, ratifica la justicia impuesta por el alcalde.
  • Título más célebre: La vida es sueño, que sintetiza la idea barroca del desengaño y el problema del libre albedrío (rey Basilio).

La Narrativa Barroca

Características lingüísticas:

  • Utilización de todos los pronombres.
  • Verbos de acción.
  • Pretérito perfecto simple y compuesto.
  • Verbos predicativos.
  • Aparecen muchas palabras que sirven para determinar el tiempo y lugar, como por ejemplo los adverbios.
  • Son frecuentes los conectores que expresan tiempo y lugar.

Descripción:

Objetiva:

  • Tipo de léxico técnico.
  • Carente de todo sentimiento personal.
  • Adjetivos empleados son específicos.
  • Lenguaje denotativo.
  • Uso del presente.
  • Conectores empleados.
  • Tercera persona.
  • Oraciones coordinadas o yuxtapuestas.
  • Predomina la función referencial.

Subjetiva:

  • Es muy frecuente la utilización de numeraciones, bien por medio de sustantivos o adjetivos.
  • Los adjetivos son valorativos.
  • Uso del pretérito imperfecto de indicativo, a veces presente.
  • Oraciones copulativas.
  • El autor utiliza figuras literarias como la metáfora o las comparaciones.
  • Función poética (estructura lineal, recurrente y circular: empieza y termina con los mismos elementos, temporal).

Diálogos:

  • No literarios: Entrevista, la tertulia, declaraciones entre comillas.
  • Literarios: Aparecen en forma narrativa o bien teatral, con emisor y receptor. Intercambio de papeles que ha ido variando como manera de introducir el diálogo.

Tipos de estilo en el diálogo:

  • Estilo directo: Misma palabra del personaje.
  • Estilo indirecto: Introduce palabras por medio de un verbo de lengua o pensamiento, seguido de una conjunción (que).
  • Estilo indirecto libre: Deja que el personaje se exprese.

Características lingüísticas del diálogo:

  • Uso de la primera persona.
  • Aparecen formulaciones para reclamar la atención del oyente.
  • Función fática y apelativa.
  • Frecuentes elementos extralingüísticos para elevar el tono: los gestos, los deícticos (que ocupan un lugar privilegiado y sirven para señalar), etc.
  • Uso del presente.