El Barroco Español: Conceptismo, Culteranismo y Novela

Conceptismo y Culteranismo

Conceptismo: Importancia a los valores conceptuales de las palabras a base de explorar sus correspondencias significativas y del empleo de vocablos con un doble sentido.

Culteranismo: Busca ante todo la belleza formal mediante la creación de un lenguaje brillante que se diferencie claramente del habla normal, un propósito que sería luego muy apreciado por los poetas de la Generación del 27.

La Novela Barroca

Tipos de novelas:

  • La novela picaresca: En el siglo XVII tuvo mucho éxito. Aparecen personajes femeninos, pícaros de variada extracción social o más de un protagonista. La mejor fue La vida del Buscón de Quevedo.
  • La novela corta: Llamada novela cortesana. El tema fundamental era el amor y sus secuelas. Su más notable cultivadora fue María de Zayas.
  • La dialogada: Cultivada por Lope de Vega en su obra La Dorotea, representa una evocación de sus amores con Elena Osorio.
  • La novela filosófica: Cuyo ejemplar señor es El Criticón, complejo libro donde Baltasar Gracián traza una alegoría filosófico-narrativa de la vida del hombre sobre la tierra.

El Buscón de Quevedo

Cuenta las andanzas del pícaro Pablo que después de escapar de casa, se pone al servicio de don Diego Coronel en Segovia, ambos se hospedan en casa del dómine Cabra, donde pasan hambre. Luego se va a la Universidad de Alcalá de Henares, donde le hacen novatadas, volvió a Segovia a cobrar una herencia y se fue a Madrid. Se hizo pasar por un hombre acaudalado para casarse con una mujer rica, pero su antiguo amo le descubre. Tras una desgraciada serie de aventuras, viaja a América para liberarse de la justicia.

Luis de Góngora y el Gongorismo

Autor

Nació en Córdoba, estudió en Salamanca y pretendió tener influencia en la corte. Su carrera eclesiástica se vio ensombrecida por la afición al juego. Participó en polémicas literarias de la época, pero en sus últimos años regresó desengañado a Córdoba.

Obra

Ofrece dos vertientes muy diferenciadas: lírica de corte realista y tono popular, que tiene sátiras, burlas, justificación de las miserias humanas y aquellas composiciones en las que el mundo se refleja en su máxima belleza y esplendor, a través de un lenguaje hermético, cargado de artificio, que constituyen el máximo ejemplo de la poesía culterana.

Estilo

Todos los rasgos de la estética culterana parten de la lírica de Góngora, el barroquismo se muestra también en el contraste entre los poemas cultos, con su visión de mundo brillante e idealizado, frente a las composiciones populares, de lenguaje más sencillo. Hay un desgarro del sarcasmo de sus sátiras, en las que emplea recursos conceptistas.

Francisco de Quevedo

Autor

Nació en Madrid. Está considerado de forma casi unánime como el máximo artífice de la lengua española y la persona más representativa del barroco español. Tenía vasta cultura, inteligencia y mordacidad incomparable y temperamento atormentado a causa de sus defectos físicos. Hizo muchos enfrentamientos. Sus últimos años los pasó en Ciudad Real.

Obra

  • Prosa estilo conceptista: En su amplia obra en prosa, donde destaca El Buscón y numerosos tratados filosóficos, doctrinales y satíricos. Entre ellos su obra maestra “Los Sueños”. Aquí expuso su visión escéptica y desengañada de la humanidad.
  • Poesía:
    • Filosófica y moral: Expresa con crudeza los temas de la vida como camino que conduce a la muerte y el paso del tiempo.
    • Política: Muestra su dolor por la decadencia de España o críticas contra gobernantes incapaces.
    • Amorosa: Usa el petrarquismo renacentista y le añade su concepción pesimista del mundo.
    • Satírica y burlesca: Típica de un autor barroco, capaz de alternar lo más sublime con lo más grosero y mordaz, hacía críticas en las que usaba juegos verbales plenos de sutileza e ingenio.

Estilo

Todos los rasgos del conceptismo tenían un absoluto dominio de la lengua.

Baltasar Gracián: El Criticón

Autor

El jesuita aragonés Baltasar Gracián fue un escritor del Siglo de Oro que cultivó la prosa didáctica y filosófica. Ejerció de profesor y su faceta de escritor le trajo serios problemas.

Obra

Gracián buscó siempre la aplicación práctica de su obra a la vida del hombre y a su modo de conducirse y la orientó a forjar tipos humanos ideales. Con este propósito escribió El Héroe, El Discreto, para el que se inspiró en la figura del rey Fernando el Católico. El Criticón es una alegoría de la vida del hombre representado en dos personajes: Andrenio y Critilo.

Argumento

Un náufrago es arrastrado hasta las costas de la isla de Santa Elena. Allí encuentra a Andrenio, criado por un animal sin contacto con la civilización y a quien Critilo enseña a hablar. Por fin son rescatados y comienzan un largo periplo alegórico por la corte de España, Aragón, Francia y Roma en busca de Felisinda, madre de Andrenio y la esposa que desea Critilo. Ganarán la inmortalidad por sus acciones cuando les llega la hora de la muerte.

Estructura

Las tres partes de El Criticón conforman una extensa novela alegórica de carácter filosófico, donde se conjuga la prosa didáctica y moral con la fabulación. El Criticón se plantea como una novela bizantina. La obra se desarrolla en cuatro etapas de la vida: la primera de la niñez; el estío de la juventud; el otoño de la varonil edad; el invierno de la vejez.