El Barroco Español: Características, Ideología y Principales Autores

El Barroco

El Barroco, periodo histórico y cultural posterior al Renacimiento, supuso una continuación de la renovación artística iniciada en el siglo anterior. En España, abarcó los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II, una época marcada por la crisis económica, la decadencia política y la emigración a América, factores que propiciaron un nuevo misticismo y un renovado sentimiento religioso.

Características del Barroco

El optimismo renacentista desaparece en el Barroco. La literatura de este periodo retoma los tópicos renacentistas, pero los vacía de contenido y los presenta bajo la forma del engaño o la ilusión. De esta manera, se muestra la pérdida de fe en el hombre y la desvalorización de su mundo.

Ideología del Barroco

Se pueden identificar tres posturas ideológicas principales en el Barroco:

  1. Enfrentamiento: Reflejado en tratados políticos que critican la situación del país.
  2. Huida: Se busca refugio en el contenido del Renacimiento, idealizando el pasado.
  3. Conformismo: Se asume la realidad y se convive con ella, como se aprecia en el teatro de la época.

Esta variedad de posturas trajo consigo un contraste entre el ideal cortesano, caballeresco y elegante del Renacimiento y la austeridad Barroca, que se asocia con la rufianería. Se combinan el idealismo y el placer (heredados del Renacimiento) con la miseria y la religiosidad (propias del Barroco).

Estética del Barroco

Los temas tratados en la estética barroca son:

  • Épicos, amorosos y mitológicos: Herencia del Renacimiento.
  • Religiosos, morales y políticos: Reflejan el desengaño característico del Barroco.
  • Históricos o legendarios: Con un enfoque nacionalista.

Los escritores barrocos buscaron la originalidad, la individualidad creadora y la sorpresa retórica. Modelaron las formas para sorprender al lector, utilizando el ingenio para diferenciarse de la vulgaridad. Se buscaba violentar la naturaleza para crear un artificio que superara su belleza.

Conceptismo y Culteranismo

El ansia de originalidad en el Barroco desembocó en un enfrentamiento entre dos tendencias literarias: el conceptismo, liderado por Quevedo, y el culteranismo, representado por Góngora.

Conceptismo

El conceptismo se preocupó por el contenido y recurrió a figuras retóricas que apelaban al pensamiento y a las agudezas de ingenio. Se buscaba la complejidad conceptual y la profundidad de pensamiento.

Culteranismo

El culteranismo persiguió la belleza formal y la expresión preciosista. Se caracterizó por el uso de un lenguaje elaborado, con abundancia de cultismos y recursos retóricos que enfatizaban la sonoridad y la complejidad sintáctica.

La Poesía del Barroco

Temas de la Poesía Barroca

En la poesía barroca se distinguen dos grupos temáticos principales:

A) Temas heredados del Renacimiento:

  • Amor: Se concibe como un sentimiento trascendente que va más allá de la muerte, conservando la visión cortesana del amor idealizado.
  • Naturaleza: Se utiliza como objeto moralizador, donde la pérdida de belleza simboliza la fugacidad humana.
  • Mitología: Se reinterpretan los mitos clásicos, convirtiéndolos en alegorías de la belleza o en juegos retóricos.

B) Temas propios del Barroco:

  • Desilusión y pesimismo: Reflejan la crisis existencial y social de la época.
  • El tiempo y su fugacidad: Se enfatiza la brevedad de la vida y la inevitabilidad de la muerte.
  • El sueño: Se utiliza como símbolo de la vida y de la muerte, representando la naturaleza ilusoria de la existencia.
  • El espejo: Se convierte en símbolo del desengaño y de la sabiduría estoica, que contempla la vida como un engaño.
  • El problema de España: Se reflexiona sobre la decadencia política y social del país.

Tendencias de la Poesía Culta

La poesía culta del Barroco continuó la tradición renacentista y la influencia de la poesía italianizante. Se cultivaron formas métricas como el soneto, el endecasílabo y la canción. Se pueden distinguir dos grupos de poetas:

  1. Aquellos que rompieron el equilibrio clásico entre contenido y expresión, buscando la originalidad y la sorpresa.
  2. Los que mantuvieron el ideal estético de la naturalidad, aunque con matices propios del Barroco.

Dentro de la poesía culta barroca, destacan tres tendencias principales: el culteranismo, el conceptismo y el clasicismo.

La Poesía Culterana. Luis de Góngora

Luis de Góngora (1561-1627) fue el máximo exponente de la poesía culterana. Su obra se caracteriza por la búsqueda de la belleza formal, la utilización de un lenguaje elaborado y la complejidad sintáctica. Góngora llevó al extremo la herencia renacentista, idealizando la belleza y exagerando el uso de recursos retóricos.

Características de la Poesía de Góngora

  • Utilización virtuosa de versos y estrofas, buscando la musicalidad.
  • Uso abundante de la metáfora y otras figuras retóricas.
  • Transformación poética del lenguaje, con abundancia de cultismos y una elaborada sonoridad rítmica.
  • Presencia constante de la mitología clásica.
  • Complejidad sintáctica, con un uso frecuente del hipérbaton.

Obra de Góngora

La obra de Góngora se caracteriza por la exaltación de una realidad idealizada, definida por sus cualidades sensoriales. Su expresión poética conjuga la exuberancia ornamental y sensorial con la complejidad conceptista. Se distinguen dos estilos en su poesía:

  • Estilo de metros: De tipo popular y tradicional, conocido como”Góngora clar”.
  • Estilo culto o culterano: Con un lenguaje más complejo y artificioso, conocido como”Góngora oscur”. Destacan obras como la Fábula de Polifemo y Galatea.

Entre los seguidores de Góngora destacan el conde de Villamediana, Pedro Soto de Rojas, Juan de Jáuregui y Pedro de Espinosa.

La Poesía Conceptista. Francisco de Quevedo

Francisco de Quevedo (1580-1645) fue el principal representante del conceptismo. Su poesía se caracteriza por la acumulación de agudezas verbales, juegos semánticos y elipsis. Quevedo buscaba la sorpresa del lector a través del ingenio y la complejidad conceptual.

Recursos lingüísticos del Conceptismo

  • Figuras retóricas de pensamiento: antítesis, paradoja, hipérbole, etc.
  • Variedad de juegos de palabras: equívocos, calambures, retruécanos, etc.
  • Juegos fonéticos: aliteraciones, onomatopeyas, etc.
  • Artificios sintácticos: elipsis, asíndeton, polisíndeton, etc.
  • Procedimientos intensificadores o renovadores del lenguaje.

Francisco de Quevedo

Francisco de Quevedo y Villegas (1580-1645) provenía de una familia noble y estuvo muy relacionado con la corte, la literatura y la política. Su obra poética abarca desde la poesía más profunda y filosófica hasta la más satírica y burlesca. Se pueden distinguir dos direcciones principales en su poesía:

  1. Interés por la idealización y el mundo suprahumano.
  2. Interés por el mundo infrahumano y plebeyo.

Quevedo estaba obsesionado con el furor ingenii, considerando la escritura como un puro juego verbal para poner a prueba la capacidad perceptiva del lector.

Temática de la Poesía de Quevedo

  • Metafísica-moral: Reflexiona sobre la existencia, el tiempo, la muerte y la condición humana.
  • Amorosa: Presenta el amor como un ideal inalcanzable, una lucha de contrarios, una paradoja dolorosa y un placer descartado.
  • Satírica-burlesca: Quevedo se burla de todo, desde las costumbres sociales hasta los personajes de la época. Destacan sus letrillas, donde ataca al dinero, las riquezas, el matrimonio y la hipocresía social.
  • Política: Reflexiona sobre la situación de España y critica la corrupción.

Tipos de Poesía de Quevedo

  • Poesía moral: Poemas moralizantes, reflexivos, existenciales, metafísicos o religiosos. Los temas esenciales son el paso del tiempo, la brevedad de la vida y la amenaza constante de la muerte.
  • Poesía amorosa: El amor se presenta como un ideal inalcanzable, una lucha de contrarios, una paradoja dolorosa y un placer descartado.
  • Poesía satírica y burlesca: Quevedo se burla de todo, desde las costumbres sociales hasta los personajes de la época. Destacan sus letrillas, donde ataca al dinero, las riquezas, el matrimonio y la hipocresía social.
  • Poesía política: Reflexiona sobre la situación de España y critica la corrupción.

La Poesía Armonizadora. Lope de Vega

: (1562 – 1635), recurrio a las formas mas diversas, armonizando la brillantez culterana i la sutileza conceptista. Existencia llena de desasosiegos, provocados por pasiones amorosas, humanas i religiosas. Cultivó: Poesia lírica (formal, tradición culta de los cancioneros i la renacentista latinizante, destaco en los temas religiosos) Poesia epica , Poesia satirica y burlesca, La lirica de tipo popular (riqueza rítmica i perfeccion en la sencillez i la espontaneidad).