El Barroco Español: Características, Autores y Obras Clave

MARCO LITERARIO


El XVII fue el período histórico más difícil para España;  hubo guerras, hambrunas y miles de muertos y la gente se aferró a Dios ya la iglesia porque vivían en un estado de absoluto pesimismo y desilusión después de los años brillantes del Renacimiento.  Así nacíó el Barroco, que comenzó a desarrollarse en Italia a finales del Siglo XVI y se extendíó por toda Europa, tomando formas propias en cada país.

La edad de oro: el Barroco


Los principales temas y carácterísticas del Barroco son:


 • decepción para el mundo;  contrariamente al optimismo renacentista, los autores tienen ahora una concepción muy negativa del mundo, que se percibe como un conjunto de falsas ilusiones; • la brevedad de la vida y el paso del tiempo, representados a través de ruinas, flores marchitas, la belleza pasajera de las mujeres, etc.; • la vida vista como una lucha continua; • insatisfacción y soledad; • el amor, como en el Renacimiento, a menudo centrado en los opuestos amor/muerte, amor/dolor,   Renacimiento-BAROCO:
El Renacimiento en España fue un movimiento que siguió el equilibrio, los temas se centraron en la armónía y la belleza, el respeto a los cánones y la imitación de la naturaleza y la antigüedad.  El Barroco, en cambio, fue un movimiento literario lleno de contrastes, no se seguían reglas en las composiciones, cada artista tenía un estilo propio y alteraba las reglas.  Se reinterpretaron los clásicos, de hecho hubo un gusto por lo artificial.  En poesía los autores querían causar asombro al lector llenando sus obras de adjetivos y figuras retóricas.  Desde el punto de vista social había un gran desequilibrio frente a la dura realidad y la dulce fantasía y entre los reflejos angustiosos y los estímulos placenteros.  El Barroco, por lo tanto, tuvo muchas contradicciones en comparación con el Renacimiento: la naturaleza contra lo artificial / el equilibrio contra el contraste / el optimismo contra el pesimismo / la exaltación del amor contra su indiferencia.  Además, había un sentimiento de desilusión en el que el hombre vive sólo de la apariencia.  Además, el mundo es dinámico y cambia constantemente.

Poesía La poesía barroca se suele clasificar en dos corrientes, la culteranista y la conceptista.  Los dos máximos exponentes y rivales son Luis de Góngora y Francisco de Quevedo.
En el poema se utilizó el endecasílabo o el octosílabo.  Incluso el romancero tradicional y los stornelli tendrán un gran auge en este período, abordando innumerables temas según el gusto del siglo


El teatro. El teatro español tuvo mucho éxito.  Hubo una revolución en el teatro: el rechazo de las unidades aristotélicas, la división en tres actos, la mezcla de tragedia y comedia y los personajes estereotipados.

La prosa

Se observan dos tendencias en el estilo de la prosa: la prosa romantizada y la prosa didáctica.  La prosa ficcional cultivará esencialmente la novela picaresca, inspirada en el modelo de El Lazarillo aunque más realista y adecuada a los acontecimientos del siglo.  Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián son los autores más importantes.  La prosa didáctica, en cambio, describe la sociedad de su tiempo de forma negativa y pesimista, solicitando una reflexión sobre los temas que más preocupaban a la sociedad barroca (economía, política, religión, pensamiento filosófico, etc.).  Destacan en esta corriente autores como Quevedo y Diego Saavedra Fajardo.

POESÍA

 Los poetas barrocos españoles querían provocar una renovación del lenguaje poético y éste se dividía en dos categorías: el conceptualismo y el culteranismo.
 • Culteranismo:
Los poetas culteranos dan más importancia a la forma y quieren llegar a un público culto y selecto.  De hecho, utilizan refranes latinos en sus versos y recurren a la metáfora renacentista.  Estas obras tratan temas mitológicos.  El máximo exponente de este movimiento fue Góngora.  • Conceptualismo:
Los poetas conceptistas intentan renovar los parámetros poéticos del Renacimiento centrándose en el complejo desarrollo de los significados.  Para ello utilizan innumerables figuras retóricas, sobre todo de carácter semántico, la figura más importante dentro de este movimiento es Quevedo.  Los poetas barrocos continúan con los mismos parámetros métricos y estructurales del Renacimiento, con el soneto italiano como forma métrica preferida.  No desprecian otras formas de literatura popular.  Aparecen temas como la decepción, el hastío de la vida, temas amorosos y un inminente gusto por la sátira y el humor.


Luis DE GÓNGORA


 Luis de Góngora y Argote, nacíó en Córdoba en 1561 en el seno de una familia culta.  Estudió en la Universidad de Salamanca e inició la carrera eclesiástica.El inicio de su producción poética es de estilo tradicional, haciendo uso de los metros cortos en sus canciones, romances y textos de inspiración popular.  Sus sonetos están cargados de adjetivos y figuras retóricas sobre todo tipo de temas (amorosos, satíricos, morales, filosóficos, religiosos, etc.).  En 1610 se inicia una etapa de la literatura culterana caracterizada por un poema de difícil lectura por el abundante uso de hipérbatas, complicadas metáforas, neologismos o alusiones mitológicas.  En los últimos años de su vida, marcados por profundas deudas, se trasladó a Córdoba, donde, en 1627, murió de apoplejía a la edad de 65 años.

Mientras por competir con tu cabello

El tema principal del soneto es la fugacidad de la vida, con una invitación a disfrutar de la belleza antes de que se desvanezca (gozar, verso 9).  Los temas del Renacimiento son extremos en Góngora: el amor, la belleza de la mujer y el carpe diem.  Con el carpe diem se destaca el efecto del tiempo, y el carácter idílico del Renacimiento se transforma en un carácter sensual, rico en colores y significados, que envuelven y envuelven al lector.  La autora asocia la idea de la belleza de una mujer con imágenes y colores (oro bruñido, frente blanca, labios rojos, cuello diáfano).

Francisco DE Quevedo

Vita Francisco de Quevedo y Villegas nacíó en Madrid en 1580 en el seno de una familia aristocrática.  Estudió en las Universidades de Alcalá de Henares y Valladolid.  Se involucró activamente en la vida política de la época, lo que le llevó en ocasiones al exilio e incluso a la cárcel.  Declarado enemigo de Luis de Góngora, intercambió con él numerosos sonetos satíricos.  Murió en Villanueva de los Infantes (Ciudad Real) en 1645. Tanto en prosa como en poesía, la obra de Quevedo es muy prolífica.  Fue el máximo exponente de la corriente conceptual.  Escribíó muchos sonetos pero no criticó las otras formas métricas.  A menudo describe un sentimiento de pesimismo y decepción ante el siglo oscuro en el que vivíó y la fugacidad del tiempo.  Está el tema del amor que se concibe como una medicina contra la vida.  Quevedo también es conocido popularmente por su poesía satírica y burlesca en la que destaca su lenguaje feroz y su capacidad para criticar y ridiculizar las ambiciones del ser humano y la hipocresía de la sociedad.


MARCO HISTÓRICO


Durante el Siglo XVII la monarquía española atravesó una gran crisis.  El enorme Imperio que había dejado Felipe II estaba amenazado por las grandes potencias: los turcos en el Mediterráneo, los franceses y holandeses en Europa, e Inglaterra buscaba la hegemonía en los mares.  En este periodo reinaron los últimos Austrias: Felipe III, Felipe IV y Carlos II pero carecieron de actitud de gobierno y confiaron en la vigencia.

Felipe III (1598-1621): A la muerte de Felipe II en 1598, su hijo Felipe III heredará el Imperio español.  En este momento había una tendencia pacífica con el resto de Europa.  Con él nacíó la figura del valido (persona que ejerce el poder en lugar del rey), que es el Duque de Lerma.  Los moriscos fueron expulsados ​​de la Península para lograr la ansiada uniformidad religiosa.  Bajo este reinado hubo un grave declive económico ya que la corte era corrupta. • Felipe IV (1621-1665): Durante el reinado de Felipe IV (1621-1665) el país cayó en una profunda crisis económica provocada por la devaluación de la moneda, la corrupción administrativa, las guerras y las malas cosechas.  Durante su reinado se libró la Guerra de los Treinta Años.  Luchó por los poderes territoriales, reforzó la unidad nacional pero el poder de la monarquía quedó irremediablemente debilitado.

Carlos II (1665-1700): A la muerte de Felipe IV (1665) su hijo Carlos II de cuatro años, enfermizo de salud, heredó un Imperio en decadencia.  Era un rey incapaz de gobernar por retraso mental, de hecho la reina Mariana de Austria nombró a algunas personas para tomar el poder.  Este es el período más oscuro de la historia de España.  Carlos II no tuvo descendencia ya su muerte (1700) se produjo un problema sucesorio que propició la llegada de los primeros reyes borbones.   

MARCO SOCIAL

La sociedad española del Siglo XVII atravesaba una grave crisis, que no se limita al ámbito económico sino que repercute en la política, la economía y la sociedad.  Miles de moriscos fueron expulsados ​​del país y esto provocó un importante descenso demográfico.  La nobleza y el clero continuaron manteniendo sus privilegios, aliándose con la monarquía para frenar el ascenso de una nueva clase social, la burguésía comercial. Para los nobles el trabajo era una desgracia;  Así aumenta el número de hidalgos que viven en pésimas condiciones económicas.  La burguésía, que todavía tiene poder económico, trata de vivir al estilo de los nobles.  Los campesinos lo pasaron mal por la pérdida de cosechas y los impuestos a pagar.  Esto provocó muchas migraciones, pero también delincuencia debido a la pobreza.


es hielo abrasador, es fuego helado en este poema Quevedo describe un amor lleno de contradicciones, como solían hacer los autores del Barroco.  el amor contrastaba y de hecho se describe con adjetivos a menudo contrarios entre sí y con la figura retórica del oxímorón.  El poema se divide en dos partes, la primera (1-11) es la descripción del amor según Quevedo, mientras que el último triplete es un resumen  letrilla satírica en este poema satírico Quevedo critica la influencia del dinero en la sociedad;  compara el dinero con un poderoso caballero.  En un principio dice que el dinero está “bien”, pero está mal administrado en España.  También dice que todo si puede comprar con dinero, tanto títulos nobiliarios como certificados de filiación europea.  Ya no hay diferencias entre ricos y pobres, porque quien tiene dinero puede parecer buena persona ante la gente cuando en realidad no lo es.