Características del Barroco
La ideología del Barroco se sustenta en el contraste entre el desengaño de la vida, percibida como algo efímero y fugaz, y el ansia de los goces mundanos. Sus rasgos principales son:
- Búsqueda del efectismo y de la originalidad creativa.
- Creación basada en el ingenio personal y original del artista.
- Tendencia a la desmesura y a la exageración.
- Reflejo de la falsedad del mundo visible por medio del tema del desengaño.
- Artificio y complicación frente a la naturalidad y sencillez renacentista.
La consecuencia más inmediata de estos rasgos es la abundante ornamentación en las creaciones artísticas.
Tendencias Literarias
El Barroco intensifica las características del arte grecolatino, a la vez que presenta una reacción realista y satírica contra esas mismas características. Esta dualidad originó las siguientes corrientes literarias:
- Culteranismo: Exageración artificiosa del lenguaje y de los recursos literarios con el fin de crear un mundo de belleza absoluta. Se caracteriza por el uso constante de la metáfora, el abundante empleo de latinismos y neologismos, y el uso del hipérbaton.
- Conceptismo: Basado en las asociaciones ingeniosas de ideas, palabras y conceptos. Interesa la agudeza del pensamiento, el chiste ingenioso, la antítesis rebuscada y la paradoja que provoca confusión. Son frecuentes las dilogías (juegos de palabras por medio de términos con varios significados), la paranomasia (vocablos que poseen semejanza fonética) y los retruécanos (contraposición de palabras o frases).
- Realismo exagerado: Reflejado en la picaresca y en la literatura satírica. Los motivos temáticos son los aspectos desagradables de la vida; lo feo y grotesco adquiere protagonismo, derivando en la sátira mordaz y la caricatura.
Temas y Formas de la Lírica Barroca
Los temas del Renacimiento siguen siendo fuente de inspiración, pero en el Barroco se convierten en juegos retóricos y conceptuales. Los temas son variados y de tratamiento diverso:
- El amor: Sigue la línea petrarquista, añadiendo sensualidad, pasión, tono de desesperación y la presencia de la muerte.
- Naturaleza: Pierde la visión platónica y se convierte en un fondo decorativo usado para dar plenitud retórica y poética a la expresión colorista.
- Mitología: Se recrea como motivo temático y como recurso poético de carácter estético y simbólico.
- El desengaño: Es el tema más significativo, presentado desde diversas perspectivas: sátiras contra el lujo, el dinero, la ambición y el poder; alabanzas de la pobreza y las ruinas; advertencias sobre la caducidad de la belleza y lo efímero de las glorias terrenales.
- Fugacidad del tiempo: Reflexión sobre la muerte unida al tema del juego entre apariencia y realidad.
- Temática cómica y burlesca: Basada en la sátira mordaz y jocosa, con un fuerte sentido crítico y humorístico.
Las formas poéticas empleadas son tanto las tradicionales (seguidillas, villancicos, cantares, romances) como las cultas (soneto, silva, décima, fábula épica).
Luis de Góngora y Argote (1561-1627)
Luis de Góngora es un autor clave del Barroco. En los primeros años de este periodo, se manifiesta el culteranismo o gongorismo, corriente que deriva de él y de la cual es su máximo representante. Su obra se suele dividir en dos grupos en función de su métrica:
- Composición popular en metros cortos.
- Poesía culta en versos endecasílabos.
Esta doble tendencia se observa a lo largo de toda su vida. En su producción en metros cortos destacan las letrillas (que oscilan entre lo sentimental y lo satírico) y los romances (moriscos, de cautivos, amorosos o burlescos). En su producción culta, sobresalen los poemas satíricos y burlescos, los sonetos sobre el amor y los sonetos de elogio a personajes ilustres. Sin embargo, su estilo culto alcanza su mayor esplendor con sus dos grandes poemas: Fábula de Polifemo y Galatea (1612) y Las Soledades (1613).
Fábula de Polifemo y Galatea: Escrita en octavas reales, está llena de imágenes, metáforas y complicaciones sintácticas. Su argumento narra la historia del gigante Polifemo, enamorado de la ninfa Galatea. Consumido por los celos al conocer el amor entre Galatea y el pastor Acis, Polifemo arroja un peñasco sobre su rival, quien se transforma en río.
Las Soledades: Poema complejísimo en su forma. El poeta proyectó cuatro soledades, pero solo compuso la primera y parte de la segunda. El argumento sirve como pretexto para recrear un mundo poético estilizado de enorme sensorialidad.
Lope Félix de Vega Carpio (1562-1635)
Nacido en Madrid, Lope de Vega tuvo una vida larga y llena de episodios debido a su carácter apasionado. Su copiosa obra lírica desarrolla una poesía a medio camino entre el culteranismo y el conceptismo. Los rasgos principales de sus obras son el optimismo y la vitalidad. Fue autor de poemas narrativos y de poemas de carácter didáctico-literario. Sin embargo, es su poesía lírica la que destaca por su calidad. Una parte de esta fue reunida en Rimas y en Rimas sacras.
En su poesía popular, Lope cultivó todo tipo de romances, especialmente los de tipo pastoril (donde proyecta episodios apasionados y sentimentales de su juventud) y moriscos (en los que cobra mayor importancia el elemento estético). Pero es en las letras para cantar donde el poeta demuestra su mayor maestría.