El Barroco: Características, Autores y Obras Clave

El Barroco: Contexto Histórico y Características

El Barroco, según José Antonio Maravall, se interpreta como un reflejo de la situación histórica y social de la época. El clima de inestabilidad se manifiesta en el malestar del artista, surgiendo actitudes de protesta o conformismo. Los temas recurrentes son las contradicciones de la vida, la brevedad del tiempo, las ruinas, el reloj, la apariencia y la realidad. En el Barroco, la frontera entre el mundo sobrenatural y el terrenal vuelve a ser confusa, como se pensaba en la Edad Media.

Temas del Barroco

El Barroco heredó de los renacentistas el endecasílabo y sus estrofas, el petrarquismo y la temática del amor cortés. El amor se expresaba en caprichosos galanteos o escenas de gran sensualidad.

La Naturaleza en el Barroco

Mientras los renacentistas exaltaban la naturaleza y postulaban su imitación, los hombres del Barroco exaltan las cualidades del artificio, pasando a la invención. De aquí deriva el gusto por los jardines, laberintos y fuentes, importantes en la poesía descriptiva barroca. Junto a la tendencia embellecedora, se da en muchos autores la corriente de la realidad (Góngora y Quevedo). De ahí la abundancia de poemas burlescos y satíricos; incluso los mitos bellos son degradados (Apolo y Dafne). Un tema importante es el paso del tiempo, que deriva en muros, belleza y la caducidad de la rosa. Estos poemas, que apuntaban Fray Luis y Garcilaso, en el Barroco, el paso del tiempo angustia. De lo fugitivo de la existencia deriva también la melancolía, el pesimismo y el desengaño, que conducían a la soledad donde uno piensa en lo que tiene alrededor, lo que lleva al bodegón (pintura de objetos). Como las cosas se perciben por los sentidos, esto daría origen a la conocida sensualidad barroca.

Corrientes Literarias del Barroco

Culteranismo

El Culteranismo se define como un estilo de extrema artificiosidad que, en la práctica, equivale a una latinización de la sintaxis y el vocabulario, e incluso de alusiones, y a la creación de un lenguaje diario. Hay muchos autores que consideran las diferencias entre ambos más teóricas que reales, así que la distinción hay que considerarla válida, sobre todo, desde un punto de vista metodológico.

Conceptismo

El Conceptismo se cultivó tanto en verso como en prosa. Se preocupa más por el contenido que por la forma, y así aparecen palabras con varios significados. Un concepto afirma a la vez la semejanza y la diferencia, de manera que en el choque de cambio se agudiza.

Autores y Obras Representativas

Quevedo: Máximo Exponente del Conceptismo

Quevedo es el máximo exponente de la cultura del Barroco. En su poesía podemos encontrar desde chistes precoces hasta el pensamiento más profundo.

Poesía Amorosa de Quevedo

Su planteamiento creativo no pretendía modernidad alguna. En los siglos XVI y XVII, el amor era un tópico de obligada realización por todos los autores. Fray Luis de León y San Juan de la Cruz, para explicar sus experiencias místicas del amor a Dios, utilizaron el lenguaje del amor humano. Pocos elementos de su temática se consideran originales. La novedad deriva del lenguaje en la formulación feliz del tópico, que logra arrancar a los motivos de la tradición un matiz del cual carecían. El único tema quizá original es la ceniza enamorada; el amor será el modelo de liberación del poeta frente a la muerte. La involucración del cuerpo en la mortalidad del alma es un originalismo que se enfrentaba a toda una tradición neoplatónica y cristiana. No se conoce ningún amor de Quevedo, excepto Lisi.

Poesía Moral y Religiosa de Quevedo

Dentro de esta denominación podemos incluir toda su poesía religiosa, política y metafísica. La originalidad de esta poesía se basa en tres puntos:

  1. Quevedo no hacía filosofía sobre el tiempo y la muerte, sino que se ve a sí mismo morir.
  2. Simplicidad del léxico y la sintaxis, justo todo lo contrario del resto de su poesía.
  3. Consecuencia del punto anterior es la prodigiosa condensación expresiva; nada de ellos puede suprimirse sin gran pérdida, pues son poemas plenos y llenos de contenido.

Poesía Histórica y Burlesca de Quevedo

Estilísticamente, presenta la mayor gama de recursos formales. Leyendo esta poesía, tenemos la sensación de que la lengua se ha ensanchado al máximo; es imposible llegar a más significados con tan pocas palabras. Dentro de este bloque destacan los poemas en los que se parodian algunos, pero los más famosos son aquellos en los que se arremete contra sus enemigos literarios, especialmente Góngora.

Lope de Vega: El Fénix de los Ingenios

Su fama como creador del teatro nacional oscureció el resto de sus escritos. Como poeta lírico, ocupa uno de los puestos más altos de la literatura española. Todas las obras de Lope están inundadas de lirismo, no solo por el tono lírico, sino también por el valor autobiográfico y por su naturalidad espontánea. Su obra lírica se recopila en libros (al contrario que sus compañeros), esto le da cierta unidad de tonos y temas, superando las frecuentes recolecciones de poemas. Otro rasgo de la modernidad de Lope es el retrato de su intimidad; la historia de sus amores la podemos seguir en sus romances moriscos y pastoriles. En cuanto a los sonetos, Lope escribió algunos de los mejores de la lengua castellana, que trataban temas amorosos y religiosos. No es poesía sencilla. Su admiración por Góngora era de amor-odio; al principio satirizó su manera de componer, pero luego escribió poesía tan hermética como la de Góngora, envidioso.

Fuenteovejuna de Lope de Vega

La originalidad de Fuenteovejuna reside en la invención del personaje colectivo del pueblo, que acaba con la injusticia del comendador Fernán Gómez por medio de la rebelión. La obra presenta una doble acción: la de la villa de Fuenteovejuna, que es víctima del tirano, y la de Ciudad Real, que otorga al drama una dimensión política. Desde el principio se plantea la abierta confrontación entre un señor que abusa de su poder y el pueblo de Fuenteovejuna. Los hombres están sometidos al comendador, y será una mujer, Laurencia, quien, después de ser vejada, los inducirá a actuar. Los aldeanos resultan perdonados; el juez los interroga acerca de quién mató al comendador, y ellos siempre respondían: “Fuenteovejuna”.

Características del Teatro de Lope

La producción dramática de Lope, destinada para representarla en un corral, se caracteriza por la mezcla de lo culto y lo popular. Consciente de la variedad de público que tenía, intentó satisfacer a todos por distintos medios: por las acciones, al vulgo, y por sus versos, a los espectadores cultos.

Peribáñez y el Comendador de Ocaña

Este drama gira en torno a un comendador, pero en este caso Lope enfrenta, en un drama de honor, a Peribáñez, labrador rico y cristiano viejo de Ocaña, y al comendador don Fadrique. El comendador se enamora de Casilda, esposa de Peribáñez, a quien nombra capitán y envía a la guerra. En su ausencia, entra en casa de los villanos, pero Peribáñez, que había sospechado, regresa a tiempo y lo mata.

La Dama Boba

Comedia de capa y espada por motivo urbano y la abundancia de artificios cómicos y malentendidos. Las hermanas Nise y Finea son bellas, pero Nise es inteligente y Finea boba. El poeta Laurencio se inclina por Finea. Liseo, rico, noble y escogido para Finea, ama a Nise. El amor transforma a la dama boba en lista, tanto que fingirá ser tonta. Finalmente, Liseo es captado por Nise, y Finea se casa con Laurencio.

Ideología y Cultura del Barroco

Se considera que el Barroco es la expresión artística de una visión del mundo y una actitud vital determinadas por un contexto sociohistórico conflictivo:

  • Creencias colectivas: En el Barroco se produjo una intensificación del irracionalismo, la visión mágica de la realidad y de las creencias en hechos sobrenaturales, como revelaciones. Aumentaron la obsesión por la limpieza de sangre, el honor y la misoginia, de lo que hallaremos diversas manifestaciones en la literatura de este periodo.
  • Corrientes de pensamiento: La situación conflictiva del hombre barroco originó reacciones diversas, desde la búsqueda del placer y la belleza como un escape de la angustia, hasta la aceptación realista o el consuelo de la espiritualidad ascética.

Cultura Barroca

  • Tendencia al espectáculo: Se evidencia sobre todo en las fiestas, pero también en la vida pública, en los rituales de la corte, en las ceremonias religiosas y en las procesiones.
  • Auge del teatro: Es el gran espectáculo de la época y está sumamente vinculado a las fiestas.

Aspectos Formales de la Poesía Barroca

La poesía barroca se caracterizó por una notable variedad formal, genérica y estilística, por la diversidad de registros en el uso del lenguaje y por la demostración del ingenio mediante el empleo de recursos expresivos:

  • Métrica: Se produjo una revolución del arte menor, especialmente el octosílabo en sus distintas combinaciones: seguidillas, villancicos, letrillas, con tendencia a agrupar los versos en cuartetos y la introducción de estribillos. Se siguieron cultivando los tipos de poema y estrofas renacentistas, y resulta relevante la inspiración de la silva.

Características de las Comedias Barrocas

Fue creada por Lope y desarrollada hasta su agotamiento por otros dramaturgos, como Calderón de la Barca.

Comedias Barrocas

Justifica la mezcla de lo trágico y lo cómico, pues ambos elementos se dan en la vida misma.

Unidades Dramáticas

Para mantener la verosimilitud, las obras barrocas no respetaron las unidades de tiempo ni de lugar. Los dramaturgos utilizaron cambios de escenario y de tiempo. La unidad de acción se respetó como principio general; se admitían dos o tres acciones, si conducían al mismo desenlace. En algunas comedias de capa y espada se mantuvieron las unidades de tiempo y de lugar para potenciar la intriga y el enredo.

División del Drama

Las obras se dividen externamente en tres actos o jornadas: la exposición abarca el principio del primer acto; el nudo, el resto del primer acto, todo el segundo y parte del tercero; y el desenlace, el final del tercer acto. Dentro de los actos se distinguen cuadros diferenciados que corresponden a una acción ininterrumpida en un espacio y un tiempo determinados. Los cuadros están delimitados por cambios métricos.

Decoro, Lenguaje y Polimetría

El decoro dramático consiste en la adecuación de la conducta y del lenguaje de los personajes a las convenciones del papel social que representan. El decoro se relacionaba con la verosimilitud, que dependía del tipo de obra. Lope exigió un lenguaje puro y casto que se ajustara a la situación y al personaje. La métrica también se adecua a la situación y al personaje, por ello se recomendaba la polimetría o utilización de la variedad de metros y estrofas.

Principales Subgéneros

  • Églogas: Se caracterizan por su brevedad y por el empleo de la polimetría; supone la dramatización de las églogas poéticas.
  • Actos: Vinculados al teatro religioso, especialmente de Navidad y de Semana Santa, contienen escenas costumbristas con referencias graciosas.
  • Pasos, entremeses: Se homologan los entremeses con Lope de Rueda; eran piezas breves escritas en prosa, empleadas en lenguaje cotidiano. Los pasos y los entremeses se intercambian en obras más extensas.

El Teatro de Cervantes

Si hay algún autor destacado antes de Lope, ese es Miguel de Cervantes. Destaca por sus obras escritas en su segunda etapa como dramaturgo.

Segunda etapa (1615): Cervantes hizo imprimir ocho comedias y ocho entremeses nunca representadas, ya que sus obras no seguían la fórmula triunfante de Lope y no despertaban interés.

  1. Comedias: Siguió diferentes modelos: morisca, caballera, de capa y espada (Los baños de Argel).
  2. Entremeses: Cervantes reelabora la tipología de personajes fingida por Lope de Rueda: el rufián, el bobo, etc. Sus temas son el amor, el matrimonio fiel e infiel y la sátira social. Cabe destacar La cueva de Salamanca.

Los Corrales de Comedias

Los hombres se colocaban en el patio y los desvanes, y las mujeres en la cazuela. En los aposentos, ocupados por los magnates más poderosos del reino con cargos en la administración, el público era mixto. Los retiros se reservaban para los religiosos.

Góngora: El Príncipe del Culteranismo

Su producción, difícil y minoritaria, provocó entre sus lectores rechazo y encendidas polémicas, así como admiración y seguidores.

Obra Poética de Góngora

  • Poesía de arte menor: Cultivó los romances moriscos, pastoriles, históricos y burlescos. De estos últimos, destaca la Fábula de Píramo y Tisbe. También hay que destacar las letrillas, sobre todo las burlescas y satíricas.
  • Poemas mayores: Incluye la Fábula de Polifemo y Galatea y Soledades.

Estilo de Góngora

Se caracteriza por la dificultad, debido a las alusiones mitológicas, al uso de un léxico culto y a la acumulación de recursos retóricos.

  • En el plano fónico, destaca el uso de aliteraciones y paronomasias.
  • En cuanto a las formas sintácticas, se emplean oraciones extensas y complejas, perífrasis alusivas, cultismos sintácticos e hipérbaton extremos.
  • En el léxico, predominan los cultismos y la importancia concedida a los elementos sensoriales, los campos asociativos y las metáforas.

Recursos de Cohesión Textual

Deixis

Es el mecanismo lingüístico que señala el quién (deixis personal), el dónde (deixis espacial) y el cuándo (deixis temporal) del texto.

  • Personales: Pronombres personales y posesivos.
  • Espacial: Con demostrativos y adverbios de lugar.
  • Temporal: Por medio de adverbios de tiempo.

Sustitución y Elipsis

La sustitución es el reemplazo de un elemento por otro, mientras que la elipsis consiste en la omisión de un elemento.

Cohesión Léxica

Esta puede efectuarse por medio de sustantivos de referencia generalizadora. La cohesión también se garantiza por la reiteración, ya sea por la repetición de la misma palabra.

Conectores Textuales

Vinculan una parte del texto con otra anterior:

  • Aditivos: Incorporan un nuevo miembro a otro anterior: además, encima, incluso, es más…
  • Consecutivos: Conectan un consecuente con su antecedente: por tanto, por consiguiente, en consecuencia, de ahí, entonces, pues, así, por ende, así pues…
  • Contraargumentativos: Eliminan alguna de las conclusiones que se hayan podido inferir de lo dicho antes: por el contrario, en cambio, sin embargo…

Operadores Argumentativos

Condicionan las posibilidades argumentativas de una parte del texto. Pueden:

  • Reforzar algún argumento frente a otros: en realidad, en el fondo, de hecho…
  • Concretar una expresión más general: por ejemplo, en concreto, en particular…

Estructuradores de la Información

Sirven para señalar la organización de la información de los textos: en primer lugar, por una parte, a propósito, en realidad, en el fondo, dicho sea…

Reformuladores

Presentan una parte del texto como expresión más adecuada de lo dicho anteriormente. Pueden:

  • Aclarar o explicar lo que se ha querido decir: es decir, o sea, esto es, en otras palabras…
  • Corregir o mejorar lo dicho anteriormente: mejor dicho, más bien…
  • Quitarle relevancia: de todos modos, en cualquier/todo caso, de cualquier forma…
  • Conclusión o recapitulación: en suma, en conclusión, en resumen…