El Auge de la Burguesía y el Romanticismo en España: Un Recorrido por la Literatura del Siglo XVIII y XIX

1. Declive del Antiguo Régimen y Ascenso de la Ilustración

El declive del Antiguo Régimen coincidió con el auge de la burguesía. Profundas transformaciones sociales y de pensamiento fueron impulsadas por la Ilustración, que postulaba el triunfo de la razón y el progreso.

Rasgos de la Ilustración:

  • Racionalismo: La razón como única base del saber.
  • Universalismo: Concepción materialista y burguesa del mundo.
  • Progreso: Se creía en la posibilidad de mejoras sociales.
  • Reformismo: Se propusieron reformas para separar poderes.

La Guerra de Sucesión entre Austrias y Borbones llevó a Felipe V al trono. Este implementó reformas siguiendo el modelo francés, centralizando el poder real. En la segunda mitad del siglo XVIII, el Motín de Esquilache obligó a Carlos III a trasladarse a Aranjuez. Los ilustrados hicieron hincapié en el desarrollo económico y las reformas educativas. Se produjo un cambio de mentalidad, de contrarreformista a secularizadora. Sin embargo, la Revolución Francesa frenó el avance de las reformas.

Contexto Cultural y Neoclasicismo

En el contexto cultural, se encontraban los continuadores del humanismo del siglo XVI. El Neoclasicismo, aunque no seguido por todos, buscaba la expresión de modelos universales, el sometimiento a normas y un propósito educativo.

Literatura del Siglo XVIII

La literatura se caracterizó por un afán didáctico, la imitación de la naturaleza, la verosimilitud, el decoro y el buen gusto.

  • Teatro: Se buscaba reformar la sociedad a través de la “escuela de costumbres”.
  • Poesía: Se dividió en las clasificaciones de postbarroca, neoclásica, rococó y prerromántica.
  • Narrativa de ficción: Escasa. Destacan autores como Diego de Torres Villarroel con “Vida, ascendencia, nacimiento, crianza y aventuras…” y José Francisco de Isla con “Historia del famoso predicador fray Gerundio de Campazas, alias Zotes”.
El Ensayo y la Prensa

El género preferido en prosa fue el ensayo, una disertación escrita con intención didáctica, temas variables, estilo cuidado y punto de vista objetivo. Se pretendía defender las nuevas ideas y actitudes. Su origen se encuentra en Montaigne. La prensa, ligada al ensayo, se convirtió en vehículo de las nuevas ideas.

Figuras Clave de la Ilustración Española
  • Feijoo: Autor de “Teatro crítico universal” (fecha de comienzo de la literatura del siglo XVIII) y “Cartas eruditas y curiosas”. Divulgador de noticias que extraía de periódicos extranjeros y a las que añadía su experiencia.
  • Cadalso: Autor de “Cartas marruecas” (obra más importante, en género epistolar), que ofrece una visión crítica y negativa de España con un estilo llano, neutro e irónico. También escribió “Las eruditas a la Violeta” y “Noches lúgubres”, precursora del Romanticismo.
  • Jovellanos: Estudió leyes y ejerció como magistrado. Desterrado a Gijón dos veces y encarcelado en el castillo de Bellver. Poeta, teórico, crítico, dramaturgo y el mejor prosista español del siglo XVIII. Humanista por su espíritu innovador e ilustrado por su preparación intelectual. Preocupado por los problemas sociales, propuso medidas y mostró un gran interés por la educación. Criticó los usos de la literatura barroca. Su prosa es sencilla y clara, aunque a veces utiliza un lenguaje técnico. Se aprecia cierta subjetividad en sus escritos.

2. La Era del Romanticismo: Un Cambio de Paradigma

El siglo XIX fue una etapa agitada de profundos cambios. La Revolución Industrial consolidó el capitalismo y surgió el proletariado. La posición social dependía de la riqueza y la política era un reflejo de las tensiones sociales. Las diferencias entre absolutistas y liberales dieron lugar a movimientos revolucionarios. La burguesía se volvió más conservadora y surgió el nacionalismo.

El Romanticismo: Una Respuesta a la Ilustración

El Romanticismo se opuso a los principios de la Ilustración. Fue el resultado de la crisis social e ideológica de un mundo en acelerado cambio. Su origen se encuentra en la filosofía y cultura alemana de finales del siglo XVIII.

Características del Romanticismo:

  • Rechazo de la razón: Se consideraba que la razón no podía explicar la realidad.
  • Individualismo: Afirmación del “yo” frente a la realidad, lo que lleva a la soledad.
  • Pasión sobre razón: La pasión se consideraba una fuerza superior a la razón.
  • Búsqueda de lo ideal: Anhelo por un mundo idealizado.
  • Genio creador: El artista nace, no se hace.
  • Insatisfacción vital: Inseguridad, desazón, tedio y hastío.
  • Evasión: Predilección por la Edad Media y lugares lejanos y exóticos.
  • Naturaleza como reflejo del estado de ánimo: Ambiente nocturno, nostalgia, melancolía, tristeza, soledad.
  • Exaltación de la patria.

El Romanticismo contrapuso el concepto de genio creador y la exaltación de la libertad creadora al Neoclasicismo. Los románticos siguieron dos caminos: los tradicionales, con nostalgia por los antiguos valores, y los liberales, que se rebelaban contra el orden establecido.

El Prerromanticismo y la Primera Obra Romántica

El Prerromanticismo fue frenado por la Guerra de Independencia y el absolutismo, lo que llevó al exilio de muchos autores. La primera obra romántica fue “La conjuración de Venecia” de Francisco Martínez de la Rosa.

Poesía Romántica

La poesía romántica se caracterizó por un estilo altisonante y retórico, innovaciones formales, un léxico que reflejaba el espíritu de la época e imágenes llenas de exotismo. Se utilizaron todo tipo de estrofas y versos, destacando el romance. Los temas principales fueron el amor imposible, la mujer ideal, la religión, la muerte y motivos españoles.

La Primera Generación Romántica

La primera generación romántica estuvo representada por autores como Espronceda, el Duque de Rivas y Zorrilla.

Postromanticismo

En la segunda mitad del siglo XIX surgió el Postromanticismo, con autores como Bécquer y Rosalía de Castro.

  • Espronceda: Representante del Romanticismo exaltado, vinculado a las revoluciones liberales. Participó activamente en política y fue republicano y socialista. Sus poemas líricos tratan asuntos diversos. Destaca “Canción del pirata”. Su estilo poético refleja su temperamento apasionado. Escribió dos poemas narrativos: “El estudiante de Salamanca” y “El diablo mundo”. En este último se encuentra el “Canto a Teresa”, una emocionada elegía.
  • Rosalía de Castro: Entendía la poesía como la comunicación de una experiencia personal. Introdujo innovaciones métricas y transmitió su conciencia de mujer oprimida.
  • Bécquer: Realizó colaboraciones periodísticas y un proyecto sobre la historia de los templos de España. Su obra en prosa incluye “Cartas literarias a una mujer”, “Cartas desde mi celda” y “Leyendas”, muchas de ellas escritas en monasterios. Sus poemas son breves y se apoyan en objetos de la vida cotidiana. El amor se identifica con la mujer, lo que lleva a la frustración, la soledad y el pesimismo. Cuidó la elaboración de sus textos. Utilizó estrofas clásicas y largas, rima asonante, ritmo poético, mucha musicalidad y versos breves. Su lenguaje es cuidado y aparentemente sencillo, con un léxico prosaico influenciado por la poesía realista.