El Ascenso del Nacionalismo Alemán: Orígenes, Toma del Poder y Políticas
Alemania fue la gran derrotada en la Primera Guerra Mundial y la más humillada en la Paz de Versalles. La nueva República de Weimar, llamada así por la ciudad donde se reunió por primera vez su parlamento, sufrió un progresivo desgaste y una constante inestabilidad que culminaron con la llegada del partido nazi al poder. El fascismo alemán o nazismo, con un importante componente racista, se convirtió pronto en la más agresiva de las ideologias fascistas.
El Ascenso del Nazismo en Alemania
Para comprender el ascenso del nazismo en Alemania, hay que tener en cuenta dos factores fundamentales que marcaron los primeros años de la posguerra:
La Excesiva Dureza del Tratado de Versalles
Alemania era tratada como la única culpable de la Primera Guerra Mundial. Las condiciones de paz la obligaron al pago de unas indemnizaciones económicas muy elevadas. Se impusieron duras condiciones territoriales, de modo que buena parte de Alemania quedó repartida entre Francia, Bélgica y Polonia. Los políticos de la nueva República de Weimar fueron considerados traidores a la patria por haber aceptado las condiciones impuestas por el Tratado de Versalles. El propio sistema parlamentario era visto como una imposición exterior.
La Crisis Económica de 1929
La mejora económica que se había experimentado desde 1924, sobre todo tras la aplicación del Plan Dawes, se vio bruscamente frenada al estallar la crisis económica de 1929, que causó efectos devastadores en la economía y sociedad alemana. Esto contribuyó al ascenso de Hitler al poder en 1933.
Hitler y el Partido Nazi
En 1920, Hitler ingresó en el Partido Obrero Alemán, embrión del partido nazi. Su programa de 25 puntos contenía todos los objetivos del nazismo:
- No reconocimiento del Tratado de Versalles.
- Rearme militar, expansionismo y constitución de la Gran Alemania.
- Antisemitismo, xenofobia y racismo.
- Antiparlamentarismo y antimarxismo.
En 1921, Hitler ya era el jefe del partido nazi y comenzó el cambio de estrategia para llegar al poder, mediante el control de la calle a través de la violencia. Para ello, disponía de una fuerza paramilitar, las SA (Secciones de Asalto).
En 1923, se lanzó a la conquista del poder con el Putsch de Múnich. Sin embargo, el golpe de Estado fue desbaratado y Hitler encarcelado. En prisión redactó su ideario en Mein Kampf y también allí concluyó que el ascenso al poder debía ser realizado por la vía democrática.
El Hundimiento de la República de Weimar
Ante la indiferencia de los conservadores y la división de la izquierda, las maniobras políticas de los nazis precipitaron el hundimiento de la República de Weimar. La crisis económica de 1929 trajo a la memoria los fantasmas del caos de la posguerra, mientras que desde la derecha nacionalista y antidemócrata y la izquierda comunista se trataba de acabar con el régimen democrático. Apoyándose en el lenguaje antijudío, en el revanchismo por la derrota militar y en los efectos de la crisis económica, el partido nazi fue aumentando apoyos hasta llegar en 1932 a 230 escaños. La crisis política se saldó con el nombramiento de Hitler como canciller de Alemania en 1933.
La Consolidación del Poder Nazi
Una vez nombrado canciller, Hitler puso en marcha una política de destrucción de la democracia. El incendio del Reichstag en febrero de 1933, que arrasó la sede del parlamento alemán, fue un acto del que se acusó a un antiguo militante comunista. Se creó la Gestapo en abril de 1933, que junto con las Juventudes Hitlerianas, las SA y la recién creada guardia personal de Hitler (SS), se encargaron de reprimir cualquier tipo de oposición.
- La esvástica, elegida como símbolo de una nueva era, se convirtió en el motivo central de la estética nazi.
- La Noche de los Cuchillos Largos. El 1 de julio de 1934, miembros de las SS asesinaron o arrestaron a los principales dirigentes de las SA.
- Tras la muerte del presidente Hindenburg en 1934, Hitler asumió los poderes presidenciales bajo el principio de caudillaje (Führerprinzip).
Objetivos del Nazismo
El nazismo se marcó dos objetivos principales:
- La autarquía: para el nazismo, toda nación era enemiga potencial, por lo que se debía buscar la autosuficiencia económica.
- Una política exterior muy agresiva: Alemania era un pueblo elegido que necesitaba expandirse para conseguir su espacio vital.
Glosario
- Gulag: Palabra rusa para diferenciar los campos de concentración establecidos tras las grandes purgas estalinistas.
- Irracionalismo: Corriente filosófica que rechazaba el pensamiento procedente de la Ilustración.
- Organicismo: Respuesta fascista a la lucha de clases, que concibe la vida política y social como un organismo vivo.
- Militarismo: Política expansionista basada en el poderío militar como fuente de seguridad.
- Nacionalismo: Doctrina política que exalta la idea de nación y busca la unidad y grandeza de la misma.
- Sovjos: Modelo de producción en el que las tierras, los bienes y la producción pertenecen al Estado y el campesino percibe un salario.
- Autarquía: Sistema económico de autoabastecimiento, rechazando la ayuda externa para satisfacer las necesidades básicas.
- Fasci di Combattimento: Grupos paramilitares fascistas italianos, liderados por Mussolini, que fueron usados para acabar violentamente con la influencia de los comunistas.
- Secciones de Asalto (SA): Organización paramilitar del partido nazi, encargada de reprimir a comunistas y socialistas.
- OVRA: Policía política italiana durante el régimen fascista, que se encargó de detener y juzgar a los opositores.
Rasgos Políticos del Fascismo
- Rechazo del liberalismo y del parlamentarismo democrático, sustituidos por una sociedad disciplinada y autoritaria.
- Antimarxismo: la lucha de clases contraviene los intereses nacionales.
- Supremacía del Estado: obligación de la ciudadanía de anteponer los intereses de la nación a los propios.
- Nacionalismo expansionista, agresivo y militarista.
- Partido único, cuyos intereses se identifican y ligan hasta las últimas consecuencias a los de la nación.
- Líder carismático, entendido como la personificación de los valores supremos de la patria. Es el Führer en Alemania o el Duce en Italia.
Otros Ejemplos de Totalitarismos
Imperialismo Japonés
Se refiere a una serie de ideas de tipo patriótico y nacionalista que han existido y existen en Japón. Se produjo una crisis interna y la radicalización política. Además, tuvo un creciente expansionismo.
Dictadura de Stalin
Nada más subir al poder, Stalin aprovechó el control del partido y la policía política (NKVD) para acabar con la vieja guardia bolchevique. El estado estalinista se vio institucionalizado con la Constitución de 1936, en la que se consolidó el modelo de socialización de los medios de producción y se consagró el deber de los ciudadanos de trabajar para el Estado. El poder de Stalin se sustentó en el control absoluto del Estado y del Partido Comunista, lo que desembocó en la formación de una casta de dirigentes sumisos.
La Segunda Guerra Mundial y sus Consecuencias
La ONU
Fue creada durante la Conferencia de Paz de San Francisco en 1945, cuyos principales objetivos eran mantener la paz y la seguridad internacionales, negociar la resolución de conflictos y relanzar la cooperación internacional. Además, estableció una Comisión de Derechos Humanos.
Expansionismo Alemán
Cuando Hitler accedió al poder, amenazó con una política expansionista que se concretó en la remilitarización de Renania, la anexión de Austria y la invasión de Checoslovaquia.
Conferencias de Paz
- Teherán (finales de 1943): Objetivos: abrir un segundo frente en Europa Occidental, la URSS se comprometió a declarar la guerra a Japón y a liberar a China, desmembración de Alemania.
- Yalta (febrero de 1945): Objetivos: Alemania queda dividida en cuatro zonas de influencia, derecho de la URSS a ampliar su órbita de influencia.
- Potsdam (verano de 1945): Objetivos: Japón queda bajo el control exclusivo de EEUU, Berlín y Viena son divididas en cuatro sectores.
El Proceso de Núremberg
En Potsdam se acordó someter a juicio a los líderes nazis, acusándolos de genocidio y crímenes de guerra contra la humanidad. Las razones para ello eran evidentes: la existencia de un plan de exterminio diseñado por Hitler, el exterminio de judíos a través de maltratos, agotamiento extremo, malnutrición, trabajos forzados, experimentos médicos y técnicas de aniquilamiento masivo. La mayoría de las víctimas eran civiles. El Tribunal de Núremberg condenó a morir ahorcados a 10 altos mandos nazis, pero rechazó la petición de los soviéticos de fusilar a todos los acusados. Se absolvió a los jefes del Wehrmacht (ejército alemán), aludiendo a que cumplían órdenes.
Términos Militares y Políticos de la Segunda Guerra Mundial
- Guerra Relámpago (Blitzkrieg): Táctica militar empleada por el ejército alemán que consiste en debilitar la retaguardia enemiga mediante bombardeos aéreos y de artillería para, posteriormente, realizar un avance mecanizado rápido y contundente.
- Victoria Mutilada: Concepto referido a la insatisfacción de las pretensiones italianas en los tratados de paz a pesar de formar parte del grupo ganador de la Primera Guerra Mundial.
- Operación Barbarroja: Invasión alemana de la Unión Soviética en 1941, rompiendo el pacto de no agresión entre ambos países. Más de 3,5 millones de soldados alemanes invadieron la URSS por sorpresa, dando comienzo a la guerra en el frente oriental.
- Luftwaffe: Fuerza aérea alemana durante la Segunda Guerra Mundial, que se enfrentó a la RAF británica en la Batalla de Inglaterra.
- Partisanos: Miembros de la resistencia que combatieron contra la ocupación nazi en Europa durante la Segunda Guerra Mundial. Eran grupos de civiles armados que realizaban acciones de sabotaje y guerrilla contra las fuerzas enemigas.
- Francia de Vichy: Régimen colaboracionista con la Alemania nazi establecido en el sur de Francia tras la derrota francesa en 1940. Estaba dirigido por el mariscal Pétain y Pierre Laval.
- Pacto Antikomintern: Firmado por Alemania y Japón en 1936 como un compromiso para combatir las supuestas aspiraciones expansionistas de la Unión Soviética de Stalin. Italia se unió al pacto en 1937.
- Manchukuo: Estado títere creado por Japón en 1932 tras la invasión japonesa de Manchuria. Japón consideraba esta área como natural para su expansión y en 1934 fue incorporada formalmente al Imperio Japonés.
Rasgos Generales de los Fascismos y el Fascismo Italiano
¿Qué es el Fascismo?
Fue un movimiento político que nació en el periodo de entreguerras, caracterizado por la exaltación de la nación, el militarismo, el antimarxismo, el antiliberalismo, el rechazo del modelo parlamentario y el totalitarismo. Se suele hablar de “fascismos” porque, aunque existieron muchos modelos políticos diferentes, se usaba para referirse a aquellas opciones políticas y regímenes que compartían algunos rasgos básicos, como la subordinación del individuo a la nación y su carácter antidemocrático.
Fundamentos Ideológicos de los Fascismos
- Nacionalismo: La nación se convirtió en el auténtico elemento catalizador de los fascismos.
- Irracionalismo: Rechazaba el pensamiento procedente de la Ilustración.
- Decadentismo: Corriente cultural que criticaba los valores del liberalismo burgués y planteaba una visión pesimista y elitista de la sociedad.
- Darwinismo Social: Aplicación de las teorías de Darwin sobre la selección natural a la sociedad, justificando la superioridad de unas razas o clases sociales sobre otras.
- Corporativismo: Concepción de la sociedad basada en corporaciones (familia, municipio, sindicato) que representan los intereses de los diferentes grupos sociales.
- Futurismo: El fascismo se apropió de algunos planteamientos del futurismo, movimiento artístico y cultural que combinaba la crítica a los valores de la sociedad decadente con la exaltación de la tecnología, la velocidad y la violencia.
La Crisis Sociopolítica en Italia
Tras la Primera Guerra Mundial, Italia se vio sumida en una profunda crisis que terminó desembocando en el ascenso del fascismo. Las claves de esta crisis fueron:
- El malestar tras la Primera Guerra Mundial: Los acuerdos de paz no dejaron satisfechas las reivindicaciones territoriales italianas (la llamada “victoria mutilada”).
- La crisis del sistema democrático en Italia: La imposibilidad de crear gobiernos estables fue aprovechada por el fascismo para presentarse como alternativa.
- La crisis económica: El esfuerzo asumido durante la guerra arruinó la economía italiana.
- La conflictividad laboral: El movimiento obrero mostró un gran nivel organizativo y desencadenó una oleada de protestas y huelgas.
- El miedo a la revolución: La Revolución Rusa de 1917 generó un gran temor entre las clases medias y altas italianas, que veían en el fascismo un baluarte contra el comunismo.
Características de los Fascismos
Aunque cada régimen fascista tuvo sus peculiaridades, existen una serie de características aplicables a los modelos más significativos:
Rasgos Políticos
- Rechazo del liberalismo y del parlamentarismo democrático, sustituidos por una sociedad disciplinada y autoritaria.
- Antimarxismo: la lucha de clases se considera que contraviene los intereses nacionales.
- Supremacía del Estado: obligación de los ciudadanos de anteponer los intereses de la nación a los propios.
- Nacionalismo expansionista, agresivo y militarista.
- Partido único, cuyos intereses se identifican y ligan hasta las últimas consecuencias a los de la nación.
- Líder carismático, entendido como la personificación de los valores supremos de la patria.
Rasgos Económicos
- Autarquía: los demás países son percibidos como enemigos potenciales, por lo que se busca la autosuficiencia económica.
- Imperialismo: la supuesta superioridad de la nación justifica la conquista y explotación de otros pueblos.
- Programas de obras públicas: como medio para reducir las altas tasas de desempleo y otorgar al Estado un “prestigio monumental”.
- Economía de guerra: basada en la construcción de armamentos y en la militarización de la ciudadanía.
Rasgos Sociales y Culturales
- Control exhaustivo de la sociedad: la población es obligada a encuadrarse en diversas asociaciones controladas por el partido único.
- Elitismo: la sociedad está jerarquizada y se exalta a una élite que encarna los valores nacionales.
- Víctimas expiatorias: se busca un enemigo interno (judíos, comunistas, etc.) al que se culpa de los males de la nación.
- Control minucioso de los medios de comunicación: los regímenes totalitarios hacen un uso propagandístico de los medios de comunicación de masas.
- Empleo de la violencia interna: se recurre a la violencia para eliminar cualquier tipo de oposición.
La Toma del Poder en Italia
La conquista del Estado italiano por el fascismo comenzó en 1919, cuando Mussolini fundó los Fasci di Combattimento. Mussolini había militado en las filas socialistas, pero tras la guerra decidió crear su propio movimiento y se presentó a las elecciones con un programa populista, mezcla de socialismo y nacionalismo radical. A pesar de no obtener grandes resultados electorales en un principio, consiguió atraer a importantes sectores descontentos con la situación italiana. En 1922, organizó la Marcha sobre Roma, una movilización de sus partidarios que forzó al rey Víctor Manuel III a nombrarlo primer ministro.
Régimen Fascista Italiano
Una vez en el poder, Mussolini dio los pasos necesarios para acabar con la democracia y convertirse en dictador (Il Duce). Los fascistas se hicieron con el control de la calle y se lanzaron a implantar un régimen autoritario mediante distintas medidas:
- Violencia política para acabar con todo tipo de oposición.
- Eliminación de las libertades civiles y políticas.
- Creación de un Estado corporativista, inspirado en las corporaciones gremiales de la Edad Media, en el que el Estado controlaba la economía y las relaciones laborales.
- Propaganda y control de los medios de comunicación.
- Culto a la personalidad de Mussolini.
El régimen fascista italiano se mantuvo en el poder hasta 1943, cuando Mussolini fue depuesto y arrestado. Sin embargo, fue liberado por los alemanes y estableció un nuevo régimen fascista en el norte de Italia, la República Social Italiana, que duró hasta el final de la Segunda Guerra Mundial.