El Ascenso de los Totalitarismos y la Segunda Guerra Mundial: Causas y Consecuencias

I.- El New Deal y la Crisis de 1929

El New Deal (Nuevo Trato) fue un conjunto de programas implementados en Estados Unidos bajo la presidencia de Franklin Delano Roosevelt para combatir los efectos de la Gran Depresión.

  1. Devaluación del dólar: Objetivo de incrementar la competitividad de los productos estadounidenses en el mercado internacional.
  2. Ayuda a los campesinos: Medidas para reducir la producción agrícola, aumentar los precios y fomentar las exportaciones.
  3. Apoyo a la industria: Fomento de nuevas tecnologías y provisión de financiamiento a las fábricas.
  4. Control de bancos: Supervisión del sistema bancario para prevenir futuras crisis financieras.
  5. Ayuda a desempleados: Programas de asistencia económica para mitigar la pobreza extrema.
  6. Construcción de obras públicas: Creación de empleos a través de la construcción de infraestructuras como carreteras, puentes y edificios.
  7. Protección laboral: Implementación de jornadas laborales más cortas, mejores salarios y condiciones de trabajo.

II.- Sistemas Totalitarios

Estalinismo

  1. Significado de Stalin: “Hombre de acero”.
  2. Origen: Familia humilde de Georgia.
  3. Gobierno: 1925 – 1953.
  4. 1938: Eliminación del Comité Central bolchevique.
  5. Purgas de Stalin: Persecuciones, deportaciones y asesinatos de opositores políticos.
  6. Gulags: Campos de concentración para disidentes políticos.
  7. Mensaje en 1929: “Mientras el capitalismo cae, Rusia crece”.
  8. Proletkult: Movimiento artístico socialista.

Militarismo Japonés

  1. Meiji: “Era de culto a las reglas”.
  2. Era Meiji (1868-1912): Periodo de modernización y crecimiento económico acelerado en Japón.
  3. Cinco principios de la Carta Juramentada: Establecimiento de asambleas deliberativas, integración de todas las clases sociales, reformas económicas y sociales, fomento de la educación y fortalecimiento del poder imperial.
  4. Hirohito: Regente desde 1921 y emperador de Japón desde 1926 hasta 1989.
  5. Nipón: “País del sol naciente”, nombre de Japón en japonés.
  6. Zaibatsus: Grandes conglomerados industriales que ejercieron una gran influencia en la economía japonesa.
  7. Atrocidades del ejército: Crímenes de guerra cometidos por el ejército japonés, especialmente en China.
  8. Manchuria: Territorio chino invadido y ocupado por Japón en 1931.

Falangismo Español

  1. Inspiración: Ideología fascista de Benito Mussolini.
  2. Líder: José Antonio Primo de Rivera.
  3. Francisco Franco: Dictador de España desde 1939 hasta 1975.
  4. Apoyo a Alemania: Permitió el uso del territorio español por parte de las fuerzas alemanas durante la Segunda Guerra Mundial.
  5. Tropas a Alemania: Envío de la División Azul para luchar contra la URSS en el frente oriental.
  6. Sindicato Vertical: Organización sindical única que integraba obligatoriamente a trabajadores y empresarios.
  7. Financiamiento: Apoyo financiero de capitalistas españoles.
  8. Lázaro Cárdenas: Presidente de México que brindó asilo a exiliados republicanos españoles.

Fascismo (Italia)

  1. Camisas Negras: Grupo paramilitar violento liderado por Benito Mussolini.
  2. Partido Socialista Italiano: Partido del que Mussolini fue expulsado.
  3. Marcha sobre Roma (1922): Evento que llevó a Mussolini al poder.
  4. Rey de Italia: Víctor Manuel III.
  5. Giacomo Matteotti (1924): Diputado socialista asesinado, hecho que generó una gran conmoción y represión contra la oposición.
  6. Dictadura (1925): Mussolini eliminó a los partidos de oposición.
  7. Il Duce: Apodo de Benito Mussolini, que significa “El Líder”.
  8. Pactos de Letrán: Acuerdos firmados con la Iglesia Católica en 1929.
  9. Apoyó a: Francisco Franco durante la Guerra Civil Española.

Nazismo (Alemania)

  1. Origen de Hitler: Austria.
  2. Gobierno previo: República de Weimar.
  3. Nazi: Abreviatura de Nationalsozialist (Nacionalsocialista).
  4. Primer partido: Partido Obrero Alemán (DAP).
  5. Putsch de Múnich (1923): Intento fallido de golpe de Estado liderado por Hitler, que resultó en su arresto.
  6. Mein Kampf: Libro escrito por Hitler durante su encarcelamiento, donde expone su ideología.
  7. 1933: Hitler es nombrado Canciller de Alemania.
  8. Rechazado: En la Academia de Bellas Artes de Viena.
  9. Incendio del Reichstag (1933): Incendio del parlamento alemán, utilizado como pretexto para establecer un estado de emergencia y suspender las libertades civiles.
  10. SA (Sturmabteilung): Organización paramilitar del partido nazi, conocida como “Secciones de Asalto”.
  11. Gestapo: Policía secreta del estado nazi.
  12. SS (Schutzstaffel): Organización paramilitar de élite del partido nazi, inicialmente la guardia personal de Hitler.
  13. Símbolo: Esvástica.

III.- Vocabulario

  • Marxismo: Ideología política y económica que propugna la eliminación de las clases sociales y la propiedad privada de los medios de producción.
  • Semita: Persona perteneciente a un grupo de pueblos que hablan lenguas semíticas, como los hebreos y los árabes.
  • Antisemitismo: Hostilidad o prejuicio hacia los judíos.
  • Bélico: Relacionado con la guerra o los conflictos armados.
  • Izquierda (ideología): Ideología política que generalmente defiende la igualdad social, la justicia y la intervención del Estado en la economía.
  • Derecha (ideología): Ideología política que generalmente defiende la tradición, la propiedad privada y un papel limitado del Estado en la economía.
  • Nacionalismo: Ideología que exalta la nación propia y promueve sus intereses por encima de los de otras naciones.
  • Canciller: Título del jefe de gobierno en algunos países, como Alemania y Austria.
  • Resistencia: Oposición a una fuerza o poder establecido.
  • Xenofobia: Miedo, rechazo u odio hacia los extranjeros.
  • Radicalismo: Postura política que promueve cambios profundos y rápidos en la sociedad.
  • Búnker: Refugio subterráneo fortificado, diseñado para protegerse de ataques.

IV.- Dirigentes en la Segunda Guerra Mundial

  • Arthur Neville Chamberlain – Gran Bretaña
  • Édouard Daladier – Francia
  • Adolf Hitler – Alemania
  • Iósif Stalin – URSS
  • Philippe Pétain – Francia
  • Víctor Manuel III – Italia
  • Jorge VI – Gran Bretaña
  • Pío XII – Vaticano
  • Leopoldo III – Bélgica
  • Manuel Ávila Camacho – México
  • Hideki Tojo – Japón
  • Winston Churchill – Gran Bretaña
  • Benito Mussolini – Italia
  • Harry S. Truman – EE.UU.
  • Charles De Gaulle – Francia
  • Lázaro Cárdenas – México
  • Guillermina I – Holanda
  • Haakon VII – Noruega
  • Francisco Franco – España
  • Hirohito – Japón
  • Franklin D. Roosevelt – EE.UU.
  • Pu Yi – Manchuria

V.- Acontecimientos Previos a la Segunda Guerra Mundial

  1. Invasión de Japón a China (1931-1937): Japón invadió Manchuria en 1931, estableciendo un gobierno títere. En 1937, expandió su invasión a otras regiones de China, cometiendo atrocidades como la Masacre de Nankín.
  2. Conquistas Italianas: Italia invadió Etiopía (1935-1936) y Albania (1939), expandiendo su imperio colonial.
  3. Línea Maginot: Sistema de fortificaciones construido por Francia en su frontera con Alemania. Resultó ineficaz, ya que Alemania invadió Francia a través de Bélgica en 1940.
  4. Militarización de Renania (1936): Alemania violó el Tratado de Versalles al remilitarizar Renania. La falta de respuesta de Francia y Reino Unido alentó la expansión alemana.
  5. Eje Berlín-Roma-Tokio: Alianza formada entre Alemania, Italia y Japón (1936-1940) con objetivos expansionistas.
  6. Anexión de Austria (Anschluss, 1938): Alemania anexó Austria, violando nuevamente el Tratado de Versalles.
  7. Pacto de Múnich (1938): Reino Unido y Francia permitieron la anexión de los Sudetes (Checoslovaquia) por parte de Alemania, en un intento de evitar la guerra (política de apaciguamiento).
  8. Pacto Anti-Komintern (1936-1937): Acuerdo entre Alemania, Italia y Japón contra la Unión Soviética y el comunismo internacional.
  9. Pacto de No Agresión Nazi-Soviético (1939): Acuerdo secreto entre Alemania y la URSS para dividirse Polonia y los países bálticos, facilitando el inicio de la guerra.
  10. Blitzkrieg (Guerra Relámpago): Táctica militar alemana basada en ataques rápidos y coordinados con aviones, tanques y tropas.
  11. RAF y Luftwaffe: La Royal Air Force (RAF) británica y la Luftwaffe alemana se enfrentaron en la Batalla de Inglaterra (1940), donde la RAF detuvo la ofensiva alemana.
  12. La Guerra de Broma (1939-1940): Periodo inicial de la guerra sin enfrentamientos directos significativos entre Alemania y las potencias aliadas (Francia y Reino Unido).