Características Generales de la Arquitectura Románica
Tras la caída del Imperio Romano, la Alta Edad Media (siglos V-X) fue un periodo inestable, marcado por los reinos germánicos y las invasiones. Se produjo un empobrecimiento general y una ruralización, dando lugar al Arte Prerrománico.
El siglo XI inicia la Plena Edad Media, una época de mayor seguridad y recuperación económica. Esto se tradujo en una expansión: Cruzadas, Reconquista, comercio en el Mediterráneo, peregrinaciones a Jerusalén, Roma y Santiago de Compostela. Estos cambios impulsaron el desarrollo del estilo ROMÁNICO:
- Siglos XI a XIII: El siglo XI es el Románico inicial o Primer Románico (transición). El siglo XII es el Románico pleno (máximo desarrollo). El siglo XIII es una transición al Gótico.
- Extensión Europea: Abarca la Europa cristiana, recuperando la unidad artística romana perdida tras la fragmentación del Imperio.
- Peregrinaciones y Orden Benedictina: Vinculado al Camino de Santiago y a la Orden Benedictina. Esta orden impulsó las peregrinaciones y usó el nuevo estilo en sus edificios a lo largo del Camino, difundiendo las influencias artísticas. Por ello, se le llama “Arte de los Peregrinos”.
- Arte Unitario: Une todas las artes (arquitectura, escultura, pintura, música) para expresar el poder religioso (monasterios e iglesias) y político (castillos).
- Clientes: Monjes y nobles, los estamentos privilegiados de la sociedad feudal. Los “oratores” (monjes) rezaban por la salvación, y los “bellatores” (nobles) luchaban para defenderla. Para ellos se construyeron iglesias, monasterios, palacios y castillos. El Románico es un arte cristiano y feudal.
- Constructores: Maestros de obra que dirigían equipos de canteros. Las obras son mayormente anónimas, o solo se conoce el nombre del autor. No hay constancia de participación femenina. La Iglesia no permitía que el artista se enorgulleciera de su obra; importaba la finalidad religiosa o política, no el autor, considerado un simple artesano.
Características de la Arquitectura Románica
- Nuevo Espíritu Constructivo: Las estructuras y elementos arquitectónicos (plantas, bóvedas, soportes, muros, contrafuertes) ya se usaban en el Prerrománico. Pero ahora forman parte de un conjunto, relacionadas mediante medidas y proporciones matemáticas.
- Elementos Sustentantes: En el Primer Románico se usaba el sillarejo, sustituido luego por muros de sillares bien trabajados. Son muros gruesos para soportar la bóveda. Se usa el pilar fasciculado en interiores, con columnas adosadas. En el exterior, contrafuertes contrarrestan el empuje de las bóvedas.
- Elementos Sustentados: Arco de medio punto y bóveda de cañón, de piedra. A veces, bóveda de arista. Es una arquitectura abovedada, dinámica, que maneja grandes fuerzas de las cubiertas.
- Tipos de Edificios: Aunque hay edificios civiles (castillos), se conservan pocos restos. Los más abundantes son los religiosos: Iglesias de peregrinación y Monasterios.
Iglesias de Peregrinación
Se localizan en núcleos rurales, generalmente pequeños, excepto en algunas ciudades del Camino de Santiago. El modelo habitual es la “iglesia de peregrinación”, para acoger reliquias y recibir fieles. El principal ejemplo es la Catedral de Santiago de Compostela.
- Planta: De cruz latina, con 3 o 5 naves, crucero (o transepto) marcado y numerosas capillas. En la cabecera (zona del altar) tienen una girola o deambulatorio (nave semicircular, prolongación de las naves laterales), para contemplar las reliquias. Bajo el altar suele haber una cripta con los restos del mártir o santo.
- Alzado Interior: Varios pisos: un primer piso de soportes (pilares); un segundo piso o Triforio (pasillo sobre la nave lateral, para peregrinos); y un tercer piso con las bóvedas. Las ventanas son escasas y pequeñas, para no debilitar el muro.
- Alzado Exterior: Formas geométricas simples, que hacen visibles los elementos del edificio. Sobre el crucero se sitúa una torre-linterna (cimborrio), cuadrada o poligonal, con ventanas para iluminar. Sirve para destacar el edificio.
- Fachada: Predomina el macizo sobre el vano. Tiene puertas de acceso, bajo las arquivoltas, que enmarcan el tímpano (espacio entre dintel y arquivoltas) decorado con relieves. El tímpano se apoya en un parteluz y en las jambas (elemento lateral de la puerta, abocinado). Flanquean la fachada las torres para las campanas, o una espadaña (muro con vanos para campanas) en iglesias menores.
Monasterios
Son numerosos, en zonas rurales aisladas o en las rutas a Santiago. Su finalidad era religiosa y económica, administrando tierras. Son centros autosuficientes, con construcciones religiosas, viviendas, talleres, almacenes, establos…
Se organizan en torno a un claustro (patio abierto, con galería de arcos de medio punto, adosado al lado sur de la Iglesia, para meditación, rezo o procesiones). Rodeando el claustro está la Iglesia, y otras dependencias como el Scriptorium, la Sala Capitular, el Refectorio, los Dormitorios, con características arquitectónicas similares a las iglesias.
El principal ejemplo es el monasterio de Cluny (Borgoña, Francia), centro de los Benedictinos y promotor de las peregrinaciones a Santiago y del nuevo estilo. Era un enorme conjunto, del que se conservan pocos restos (destruido en la Revolución Francesa). En la Península Ibérica destaca el de Santo Domingo de Silos (Burgos).