El Arte Románico en la España Medieval

Introducción

En el año 1000, la península era un mosaico de reinos cristianos en el norte y reinos musulmanes en el sur.

El reino de Pamplona

Desde el siglo X este reino había liderado la lucha contra los musulmanes, convirtiéndose en el eje de la política de los reinos cristianos de la península. Se llegó a dominar Pamplona, Aragón, Ribagorza, Barcelona, Gascuña, Castilla y León.

El reino de Aragón y condado de Barcelona

A partir de la división en 1035 del reino de Pamplona, Aragón se construyó como reino, incorporando Sobrarbe y Ribagorza a su territorio y, a finales del siglo XI, Barbastro y Huesca. Barcelona se independizó del reino franco en el siglo X con Borrell II y atrajo al resto de los condados.

Los reinos de León y Castilla

El corte del reino astur había sido trasladada a León, el nuevo reino de León dirigió la repoblación de las tierras del Duero. En el año 1035, el condado de Castilla se convirtió también en reino independiente, siendo su principal centro urbano Burgos. Castilla estaba gobernada por una monarquía de rasgos feudales, pero en la que el monarca nunca perdió su dominio sobre todos los territorios del reino. Su poder era considerado de origen divino.

La sociedad de los reinos cristianos

La sociedad que conformaba los reinos cristianos de la península compartía rasgos esenciales con el resto de la Europa cristiana, como la visión aristocrática y geocéntrica, estructurada en estamentos privilegiados y no privilegiados muy diferenciados, o los regímenes feudales.

La repoblación

La repoblación estaba dirigida por un noble o una abadía que establecía en dicho territorio su dominio feudal.

La cultura

Durante los siglos del románico hispánico, la unión de las culturas islámica, hebrea y cristiana, y la apertura a las influencias europeas, sobre todo francesas, impulsaron una gran evolución cultural. La influencia europea, especialmente la francesa, llegó con la ruta jacobea y la entrada de peregrinos, trabajadores y repobladores francos. De esta manera, nació la reforma gregoriana. La división de los reinos peninsulares dio lugar a la aparición de lenguas romances.

Arquitectura (Tema 10)

El modelo de Cluny en España

El románico tendrá una esencial importancia debido, en primer lugar, al Camino de Peregrinación a Santiago, que atraviesa el norte de España.

Los monasterios

La orden de Cluny creó numerosos monasterios filiales por Francia y por el resto de Europa, originando abundantes conjuntos monacales en la península. Además de seguir la estructura cluniacense, los monasterios fueron principales centros religiosos, culturales y docentes de la época, acumulando en sus escritorios y bibliotecas los más destacados escritos del momento. Los principales monasterios conservados están en Castilla (Santo Domingo de Silos, San Pedro de Arlanza, San Pedro de Cardeña) y en León destaca el monasterio de Dueñas.

Los castillos

Los castillos construyeron, junto a los monasterios y las iglesias, una de las principales construcciones románicas. Su estructura de fortaleza se componía de murallas con torreones, un foso y un puente.

El siglo XI: el románico del Camino de Santiago

Está representado por las construcciones del Camino de Santiago o la ruta jacobea, que comenzaba en Roncesvalles, atravesaba el norte de la península y finalizaba en Compostela. En el aspecto simbólico, se trataba de templos perdurables, concebidos como edificios teológicos y con finalidad docente.

El siglo XII: el románico de repoblación

Los templos construidos en el románico del Camino de Santiago fueron modelo durante el siglo XII para el resto de los territorios hispanos, los cuales, en plena repoblación, dados los avances de la Reconquista, incorporaron particularidades regionales. Se dio también una popularización de los grandes modelos del Camino e incluso signos de pobreza constructiva.

La catedral de Jaca

En esta catedral tuvo lugar la primera gran parada de la ruta una vez atravesados los Pirineos. Entre 1075 y 1095 se llevaron a cabo sus obras, quedando conformada como una iglesia basilical (rectangular de 3 naves).

San Martín de Frómista

Se construyó la iglesia. A pesar de las restauraciones y renovaciones llevadas a cabo durante el siglo XIX, construye el canon de la arquitectura románica del siglo XI.

San Isidoro de León

León era la capital del reino y residencia de la corte, y construía una urbe de gran importancia. En León se levantó la iglesia de San Isidoro en las últimas décadas del siglo XI, mostrando influencias de Jaca y de Frómista. Su arquitecto fue Petrus Deustamben.

Santiago de Compostela

La ruta terminaba en la ciudad de Compostela, donde se levanta la iglesia en la que se venera la gran reliquia del cuerpo del apóstol Santiago, motivo del trazado de todo viaje. Presentó los siguientes elementos: planta de cruz latina, 3 naves cubiertas con bóvedas de arista, un ábside con una gran girola, tribunas sobre las naves laterales, ventanas que comunicaban con la tribuna que asomaba, 3 monumentales pórticos de acceso.

La escuela de Galicia

Basándose en el modelo de la catedral de Santiago y sin la tipología de la iglesia de peregrinación, se levantaron varios templos enmarcados dentro de la denominada escuela de Galicia.

La escuela castellana

La repoblación de las zonas segovianas y abulenses a lo largo del siglo XII provocó la aparición de numerosos núcleos de población, en los cuales los edificios más importantes eran las iglesias parroquiales, que atendían a las necesidades espirituales, pero también civiles.

La peculiaridad del románico catalán

Las zonas catalanas del siglo XII no utilizaron los mismos modelos que estas escuelas, sino que conformaron un estilo propio en el que confluyeron las corrientes internacionalistas románicas del siglo XII, sobre todo las provenientes de la Provenza francesa y de Lombardía. Se levantaron grandes templos de estilo provenzal, de gran tamaño, a veces excepcionales estructuras, y con profusión de arcos, bandas y galerías lombardas.

Escultura

Una escultura común a toda España

Como implican la estética románica y la función de sus obras, la escultura románica en la península forma parte física y espiritual de la arquitectura.

La temática de las portadas

Las temáticas y simbolismos aplicados a estos libros pétreos son dictados por los teólogos del momento, siendo en España los más frecuentes: las extensas narraciones de los temas bíblicos y temas simbólicos que precisan una lectura jeroglífica.

Los claustros románicos

Dentro de la escultura románica en España, tienen especial importancia, además de los relieves realizados en las grandes portadas, los esculpidos en capiteles de los interiores de las iglesias y, sobre todo, de los claustros. En los capiteles, la adaptación al marco tiene una gran relevancia y las figuras y elementos decorativos se deforman y contorsionan con este fin. Los capiteles presentan relieves ejecutados entre finales del siglo XI y finales del XII. Muestran una extensa temática que abarca temas vegetales, como las vides.

La excepción de la escultura exenta

La escultura característica del románico eran los relieves, pues los teólogos de este periodo veían en la escultura peligros como la idolatría.

Pintura

La corriente italiana

Esta corriente, caracterizada por la influencia bizantina y los azules planos e intensos, cargada de un marcado fin didáctico, se extendió rápidamente por Italia y el resto de Europa. Desde comienzos del siglo XII, se introdujo en España, sobre todo en tierras catalanas, dadas las relaciones políticas y comerciales entre Cataluña e Italia, pero también en Aragón y localidades de Castilla:

  • Cataluña: los más importantes fueron Taüll, Pedret y Urgell.
  • Aragón: tiene su máximo ejemplo en los murales de la iglesia de San Juan de Ruesta.
  • Castilla: se ven en las pinturas de la ermita de Santa Cruz de Maderuelo, en Segovia.

La corriente francesa

Esta corriente, más austera que la italiana y caracterizada por los tonos pardos, ocres y marrones, penetró en España a través del Camino de Santiago, afincada fundamentalmente en tierras castellano-leonesas. Su gran ejemplo lo constituyen los frescos del Panteón Real de San Isidoro de León.

La pintura sobre tabla

Característica de la pintura románica española, fue la realizada sobre tabla, nada común en el resto de Europa y que es un peculiarismo importante del panorama pictórico hispánico del románico. Estas pinturas sobre madera decoraban los frontales o antipendios, tablas que se ubicaban delante de la mesa del altar. La técnica utilizada era siempre la del temple.

Pintura

La corriente italiana

Esta corriente, caracterizada por la influencia bizantina y los azules planos e intensos, cargada de un marcado fin didáctico, se extendió rápidamente por Italia y el resto de Europa. Desde comienzos del siglo XII, se introdujo en España, sobre todo en tierras catalanas, dadas las relaciones políticas y comerciales entre Cataluña e Italia, pero también en Aragón y localidades de Castilla:

  • Cataluña: los más importantes fueron Taüll, Pedret y Urgell.
  • Aragón: tiene su máximo ejemplo en los murales de la iglesia de San Juan de Ruesta.
  • Castilla: se ven en las pinturas de la ermita de Santa Cruz de Maderuelo, en Segovia.

La corriente francesa

Esta corriente, más austera que la italiana y caracterizada por los tonos pardos, ocres y marrones, penetró en España a través del Camino de Santiago, afincada fundamentalmente en tierras castellano-leonesas. Su gran ejemplo lo constituyen los frescos del Panteón Real de San Isidoro de León.

La pintura sobre tabla

Característica de la pintura románica española, fue la realizada sobre tabla, nada común en el resto de Europa y que es un peculiarismo importante del panorama pictórico hispánico del románico. Estas pinturas sobre madera decoraban los frontales o antipendios, tablas que se ubicaban delante de la mesa del altar. La técnica utilizada era siempre la del temple.