El Arte Griego: Un Legado de Armonía y Razón

ARTE GRIEGO

El arte griego, que se extiende fundamentalmente entre los siglos VII-II a.C., tiene su momento de esplendor en el siglo V a.C., correspondiente al periodo clásico. El marco geográfico en el que se desarrolla es el de las cuencas e islas del Egeo, así como el de las regiones mediterráneas colonizadas por los griegos, desde Asia Menor a la península Ibérica.

LA CULTURA GRIEGA

La cultura griega será el resultado de diversas aportaciones, tanto de las civilizaciones prehelénicas como de los pueblos helenos, como los dorios, jonios…, a la que habrá que unir el de las civilizaciones orientales. El resultado fue una cultura nueva, original, con personalidad propia: la helénica.

La Grecia clásica aportó un legado extraordinario a la cultura occidental en todos los ámbitos de la vida. Para comprender el arte griego, es necesario entender sus fundamentos sociales y culturales:

Fundamentos del Arte Griego

  • Geografía y economía: El gran desarrollo del comercio que alcanzó el mundo griego permitió que pudieran ponerse en contacto con otras culturas, como la egipcia.
  • Religión: Eran politeístas. Los griegos humanizaban a los dioses, otorgándoles sentimientos humanos, e incluso atreviéndose a enfrentarse a ellos (la religión se convertirá en uno de los motores de las obras artísticas).
  • Pensamiento racional: Los griegos inician el camino hacia la racionalidad, lo que solemos entender como el origen de nuestra civilización. También pasa en el arte, ya que pasa a estar regido por la razón.
  • Concepción antropológica del mundo: Era una cultura antropocéntrica: todas las manifestaciones culturales de Grecia están presididas por una preocupación por el hombre. Esto va a dejar una clara influencia en el arte.
  • Ideal político griego: La democracia: los atenienses crearon un régimen político nuevo basado en la igualdad y el gobierno del pueblo.

CRONOLOGÍA DEL ARTE GRIEGO

  • Periodo Arcaico: s. VII-VI a.C.
  • Periodo Clásico: s. V-IV a.C.
  • Periodo Helenístico: s. IV-II a.C.

ARQUITECTURA GRIEGA

Está planteada a escala humana (construyen sus edificios a la medida del hombre, por lo que podemos hablar de una arquitectura anticolosal), es una arquitectura arquitrabada (produce una fuerte sensación de solidez, de estatismo y de apariencia serena, al basarse en líneas rectas). Como material se utilizó la piedra (en principio la piedra arenisca, para a mediados del s. V a.C. utilizar el mármol), obsesión por la perfección técnica (utilizan sillares regulares, con un perfecto acabado de sus muros, al ajustar los sillares por medio de clavijas.

El elemento sustentante esencial es la columna, compuesta de basa, fuste y capitel. Crearán tres órdenes arquitectónicos: Dórico, Jónico y Corintio.

Búsqueda de la armonía basada en el número, la proporción y el equilibrio, ideales de belleza según la concepción racional de la sensibilidad griega.

Órdenes Arquitectónicos

Orden Dórico

Orden de proporciones robustas y austero en su decoración. Es el más antiguo, ya que surge por primera vez hacia el s. VII a.C. Fue creado por los dorios. (Columna sin basa y con fuste estriado, capitel compuesto de collarino y ábaco. Entablamento formado por arquitrabe, friso y cornisa y frontón decorado habitualmente con relieves escultóricos).

Orden Jónico

Surge hacia mediados del s. VI a.C. en Jonia, es más esbelto y rico en ornamentación (columna con basa y fuste acanalado, capitel compuesto por dos volutas y entablamento formado por arquitrabe y friso).

Orden Corintio

Aparece en la primera mitad del s. IV a.C. teniendo su origen en Corinto. Deriva del orden jónico, salvo en el capitel, que tiene una mayor riqueza decorativa: (similar a una cesta cubierta por hojas de acanto, el fuste es más delgado y elevado que el jónico).


URBANISMO GRIEGO

En Grecia nace el urbanismo, en el sentido de que los griegos se preocupan de la planificación del espacio urbano. El urbanismo griego se caracteriza por la relevancia de espacios cívicos o públicos:

  • Ágora: Plaza pública donde se situaban los principales edificios públicos, siendo también lugar de comercio.
  • Acrópolis: Recinto sagrado, amurallado, situado en la parte más alta de la ciudad. Albergaba los principales templos y servía también como núcleo defensivo. La Acrópolis de Atenas es la más conocida.
  • Stoa: Pórtico cubierto que da protección a la gente reunida, en el que se localizan a veces los establecimientos comerciales.
  • Edificios públicos: Dedicados a la administración o al ocio.

EL TEMPLO GRIEGO

La ciudad griega gira en torno al templo: es la construcción más característica del arte griego, edificado para alojar la imagen de la divinidad, mientras que los ritos se celebraban fuera. En el interior de los templos solo entraban los sacerdotes. Está formado por tres partes:

  • Cella o Naos: Sala central o capilla del dios.
  • Pronaos: Antecede al naos por delante.
  • Opistodomo: Sala en la parte posterior.

Clasificación de los Templos

Según la distribución de las columnas se clasifican en:

  • In antis: Dos columnas en la fachada principal, bloqueadas por los muros laterales.
  • Próstilo: Columnas solo en la fachada delantera.
  • Anfistilo: Columnata que rodea todo el templo.
  • Díptero: Doble fila de columnas que rodea el templo.
  • Pseudoperíptero: Cuando tiene columnas adosadas a los lados.
  • Monóptero: De planta circular.

Según el número de columnas en su frente, el templo puede ser dístilo (2 columnas), tetrástilo (4 columnas), hexastilo (6 columnas), octastilo (8 columnas), etc…

Partes de un Templo

Partes de un templo de abajo a arriba:

  • Krepis: Realza al edificio sobre el terreno.
  • Peristilo: Conjunto de columnas que rodea el templo.
  • Entablamento: Conjunto formado por el arquitrabe, el friso y la cornisa. Se coronaban con cubierta de madera a dos aguas.

PERIODO ARCAICO

En el s. VI a.C. se levantaron grandes templos en los que prima el estilo dórico, con columnas anchas y ábacos muy volados, características del periodo arcaico. En este periodo se encuentra el templo de Hera en Olimpia.

PERIODO CLÁSICO

El clasicismo pleno se desarrolló en la segunda mitad del s. V a.C., bajo el patronazgo de Pericles. Éste ordenó construir la Acrópolis, cuya supervisión encargó a Fidias.