El Arte Gótico en España: Arquitectura, Escultura y Pintura

Introducción: El Nuevo Arte Gótico

El gótico supuso un nuevo concepto artístico. Nuevos sistemas de sustentación permitieron elevar los templos, abrir vanos grandes e inundar los templos de luz. Estas innovaciones se aplicaron y desarrollaron tanto en el arte religioso como en el arte laico, que encontró en el gótico un cauce en el que plasmar los gustos e intereses de la nueva sociedad urbana: el arte urbano y el burgués. El urbanismo medieval está configurado por el poder de la burguesía mercantil que vive dentro de la ciudad protegida por el monarca. El arte religioso está reflejado en la catedral. El arte civil en los palacios, torres, lonjas y ayuntamientos.

La Catedral Gótica

La catedral es la iglesia principal de una diócesis, donde reside el cabildo dirigido por el obispo. Tiene su origen en Normandía y Borgoña en la segunda mitad del siglo XII. Sus características son:

  • Planta de cruz latina
  • Bóvedas de crucería
  • Arcos apuntados
  • Ábside con absidiolos
  • Pilares con columnas
  • Muros articulados
  • Arbotantes y contrafuertes
  • Predominio de la verticalidad
  • Fachadas con arcos apuntados, varias puertas y rosetones

Es un edificio simbólico: la planta de cruz latina alude a la pasión y redención; la estructura tripartita en la puerta y las naves alude a la Trinidad; el rosetón que corona la portada simboliza la perfección y la eternidad de Dios; las portadas con esculturas son anticipo de la gloria celestial. El eje que forma la nave principal dirigiéndose al altar mayor es el peregrinaje del hombre en la tierra y el camino hacia Dios. A través del edificio se asciende al mundo supraterreno de la fe. La luz coloreada de las vidrieras creaba un espacio espiritual y simbólico, y también servían de soportes de los ciclos iconográficos para adoctrinar a los fieles.

Arquitectura: Características del Gótico en España

Las catedrales francesas y el gótico español presentan características similares, destacando la importancia de las catedrales como centro de la vida urbana. Buscan la altura y la verticalidad, el simbolismo lumínico y su utilidad. Emplearon grandes avances arquitectónicos surgidos en las abadías cistercienses: el arco apuntado y la bóveda de crucería. El cambio conseguido en el traslado de los pesos permitió la apertura de grandes vanos, más complejos, que se cubrieron con vidrieras. Se pueden distinguir cuatro etapas:

El Gótico Inicial o Protogótico en España

La etapa inicial o protogótica comienza a mediados del siglo XII en los grandes monasterios cistercienses. Destacan:

  • El modelo de Claraval (cabecera con girola y capillas radiales): Monasterio de Veruela (Zaragoza)
  • El modelo de Citeaux (cabecera rectangular con una o tres capillas): Monasterio de la Oliva (Navarra)

A finales del siglo XII se empezaron las obras de las primeras catedrales:

  • Catedral de Ávila (1170) por el maestro Fruchel
  • Catedral de Tarragona (1174) con cabecera sin girola
  • Catedral de Cuenca (finales del siglo XII)
  • Catedral de Lleida (inicio en 1203)

El Gótico Clásico

En el siglo XIII, durante la etapa clásica, se construyeron las tres grandes catedrales castellanas:

  • Catedral de Burgos (inicio en 1221) por el maestro de las Huelgas
  • Catedral de Toledo (inicio en 1226), concebida como un gran templo de 5 naves con una doble girola con capillas radiales. El arquitecto Petrus añadió las capillas laterales y creó un triforio (galería sobre los arcos de las naves con arcos lobulados).
  • Catedral de León (inicio en 1254), siguiendo el modelo de Reims.

La Etapa del Siglo XIV

El complejo estilo gótico del siglo XIV se caracterizó por la mayor verticalidad y arcos más apuntados en las tracerías. Ha sido llamado gótico mediterráneo. Destacan:

  • Catedral de Barcelona: planta de salón de tres naves con una girola, rodeada de capillas
  • Catedral de Girona: espacio en una sola nave, obra del maestro Pere Ça Coma
  • Catedral de Palma de Mallorca: concebida como una iglesia de planta de salón, de tres naves y sin girola

Focos de la Corona de Castilla

A comienzos del siglo XV se inició una de las principales construcciones góticas del momento: la Catedral de Sevilla (1402). A finales del primer tercio del siglo XV se introduce en España el gótico flamígero. En la segunda mitad del siglo, el estilo hispanoflamenco, también llamado en ocasiones isabelino. El introductor de este estilo en el foco de Toledo fue el arquitecto Hanequin de Bruselas. Discípulo suyo fue Juan Guas, entre cuyas obras religiosas destacan el Convento de San Juan de los Reyes. Finalmente trabajaron los hermanos Enrique y Antón Egas, autores de la tipología de hospital de planta de cruz. Por su parte, Juan de Colonia fue iniciador del foco de Burgos. Su hijo, Simón de Colonia, fue arquitecto de los Reyes Católicos y de la Capilla del Condestable. Colonia creó un estilo nacional, fusión del gótico flamígero y del estilo mudéjar.

Las Construcciones de la Corona de Aragón

En la España del siglo XV destacó también la construcción de lonjas, entre las que sobresalen la de Palma de Mallorca, obra del escultor Guillermo de Sagrera, con sus columnas funiculares, y la de Valencia, debida a Pedro Compte, que presentó las típicas columnas retorcidas.

Las Últimas Catedrales del Siglo

En los últimos años del siglo XV, de nuevo en Castilla, se construyeron las últimas catedrales góticas hispanas: la Catedral de Palencia, la Catedral gótica de Salamanca y la Catedral de Segovia.

Escultura

La Escultura del Gótico Inicial o Protogótico: El Pórtico de la Gloria

Desarrollada durante el último tercio del siglo XII, tuvo como gran exponente el Pórtico de la Gloria de Santiago de Compostela, debido al maestro Mateo, que plasmaba un gran naturalismo en sus figuras, captando la expresión del sentimiento y buscando un patente realismo. La temática utilizada por el maestro Mateo podía incluirse aún dentro de los simbolismos propios del románico. Dividido en tres puertas, consta de dos arcos laterales y, en el tímpano, arquivoltas y parteluz de la puerta central. Los temas son:

  • Arco derecho (tres arquivoltas): se presenta la iglesia de los paganos o gentiles
  • Arco izquierdo (tres arquivoltas): muestran la iglesia de los judíos
  • Tímpano central: se expone la visión de la gloria, la verdadera iglesia

En el parteluz de esta puerta se muestra al apóstol Santiago y en las jambas que sostienen este tímpano central destacan las representaciones de profetas y apóstoles.

Las Etapas Clásicas en la Escuela Gótica Española

La etapa del siglo XIII se inició en Castilla por influencia francesa, en torno a las catedrales de Burgos y de León, y estuvo caracterizada por los tímpanos divididos en tres bandas. En Burgos, la Puerta de Sarmental fue una de las primeras obras escultóricas de la catedral. En el tímpano de la Puerta del Sarmental se muestra un tema de tradición románica. La Puerta de los Apóstoles, también llamada de la Coronería, de estilo similar a la del Sarmental y realizada en el brazo norte del crucero, representa en el tímpano el Juicio Final. La portada del claustro, hecha con claras influencias de las esculturas de la catedral francesa de Reims, presenta en su tímpano la escena del Bautismo de Cristo y en su jamba izquierda connotaciones que la enlazan con el maestro de la sonrisa de Reims. En León sobresalieron tres maestros:

  • Primer maestro: tímpano de la portada derecha del pórtico sur, del brazo derecho del transepto. Dividido en tres franjas: la central muestra la muerte de San Froilán, la superior su alma siendo conducida al cielo y la inferior la translación del cuerpo santo.
  • Segundo maestro: trabajó en la portada meridional haciendo las esculturas de las jambas relacionadas con el tema de la Epifanía.
  • Tercer maestro: autor de la Virgen Blanca del parteluz de la portada central del pórtico occidental, y de las representaciones de la Virgen y de San Juan que aparecen en el tímpano del Juicio Final del primer maestro.

La Escultura del Siglo XIV

La etapa expresiva del siglo XIV supuso en España una cierta decadencia de la escultura gótica castellana frente a su renacimiento en la Corona de Aragón. En Castilla, a pesar del declive de la escultura, destaca la portada del reloj en la catedral de Toledo, que presenta un tímpano dividido en multitud de registros. La estética de estos relieves es expresiva, característica resaltada por la exaltación de lo anecdótico y de los rasgos de carácter sentimental. La denominada escuela alavesa está representada por la portada de la catedral de Vitoria. En la Corona de Aragón se inició un renacimiento escultórico a lo largo del siglo XIV de gran influencia italiana, siendo el escultor más destacado Jaume Cascalls. A finales del siglo, Pere Moragues fue el artífice del sepulcro del arzobispo Fernández de Luna, en la Seo de Zaragoza.

El Siglo XV: La Escultura en el Reino de Navarra

El siglo XV se inició con la introducción de la influencia de Borgoña en los reinos hispánicos, con la presencia de artistas flamencos y germánicos en toda la península. Destacaron los focos del reino de Navarra, de la Corona de Aragón y del reino de Castilla. El foco del reino de Navarra tuvo gran importancia, pues sus obras fueron las primeras en España en acusar las características borgoñonas. El principal escultor fue Janin de Lomme.

La Escultura en la Corona de Aragón a lo Largo del Siglo XV

Los tres grandes escultores de la Corona de Aragón fueron: Guillermo de Sagrera, Pere Joan y Hans Suabia. Este último realizó el retablo de la Seo de Zaragoza.

La Escultura en el Siglo XV en el Reino de Castilla

La escultura gótica sobresalió debido a la influencia flamenca. En Toledo destacó Egas Cueman; en Burgos, Simón de Colonia, con obras como el retablo de la Cartuja de Miraflores y el sepulcro de Juan II y su esposa Isabel de Portugal; y en Sevilla, Lorenzo Mercadante.

Pintura

Características

En la pintura gótica española destacan los dípticos, trípticos y polípticos, así como los retablos rígidos.

Periodización de la Pintura Gótica en España

Este periodo en la península recibió influencias de los principales estilos desarrollados en Europa. En el siglo XIII se dio el estilo gótico lineal, que se plasmó en la realización de unos primeros retablos en los que se dedicaba la calle central al santo titular y las laterales a escenas de su vida. A lo largo del siglo XIV se introdujo el estilo italogótico a través de pintores italianos que trabajaron en España, pero su mayor desarrollo llegó con estos pintores catalanes: Ferrer Bassa, Ramón Destorrents y los hermanos Jaime y Pedro Serra. El estilo internacional de finales del siglo XIV y principios del XV tuvo también especial desarrollo en Cataluña, donde sobresalieron Luis Borrassá y Bernardo Martorell; en Aragón, Marzal de Sax, autor del retablo de San Jorge; y en el reino de Castilla, Nicolás Francés y Nicolás y Dello Delli.

Las Escuelas de Pintura Flamenca en España

: en cataluña, la pintura flamenca fue introducida por luis dalmau. hacia el año 1448, estuvo trabajando en barcelona jaime huguat. en aragon el maestro mas representativo fue bartolome bermejo y en castilla fernando gallego.