El Arte Barroco: De Velázquez a Bernini

Pintura Barroca Española: Velázquez

Diego Rodríguez de Silva y Velázquez, conocido como Diego Velázquez, se adueñó del apellido de su madre, según uso frecuente en Andalucía, firmando “Diego Velázquez” o “Diego de Silva Velázquez”. Estudió y practicó el arte de la pintura en su ciudad natal hasta que cumplió los 24 años, cuando se trasladó con su familia a Madrid, entró a servir al rey desde entonces hasta su muerte en 1660. La mayoría de su obra iba destinada a las colecciones reales y pasó luego al Prado, donde se conserva.

“Solo por ver a Velázquez vale pena el viaje a España; es el pintor de los pintores. No me ha asombrado, me ha maravillado” Édouard Monet. Con esta cita de Monet podemos afirmar que efectivamente Diego Velázquez fue un genio de la pintura española y fue un pionero del arte moderno.

Aunque a lo largo de su vida el estilo de Velázquez no dejó de evolucionar, como características generales de su pintura podemos citar las siguientes:

  • Realismo, busca representar la realidad misma.
  • A la hora de elegir escenas o gestos; sus composiciones son el fruto de una lenta y profunda meditación, todo lo piensa con minuciosidad y detallismo.
  • En cuanto al color, evoluciona de la aplicación de la pasta de forma lisa y uniforme, hasta la técnica nerviosa y suelta de sus etapas finales (técnica impresionista).
  • Velázquez destaca por su maestría en la captación del espacio, por crear un ambiente real gracias al absoluto dominio de la perspectiva aérea, difuminando los contornos.
  • La luz no sólo sirve para iluminar y dar volumen a los objetos, sino que también es básica para lograr la sensación perspectiva.
  • Temas: mitológicos, históricos, retratos, religiosos, hasta los innovadores como: paisajes, bodegones.

1ª etapa: Sevilla (1618-1623)

Velázquez nació en Sevilla en 1599. Sevilla en tiempo de Velázquez, era una ciudad de enorme riqueza, centro del comercio del Nuevo Mundo, sede eclesiástica importantísima, cuna de los grandes pintores religiosos del siglo. Velázquez se formó en el taller de su suegro Francisco Pacheco. De esta época destacan sus bodegones, escenas de cocina o taberna con figuras y objetos de naturaleza muerta. Como características de este periodo podemos destacar: el tenebrismo (influencia de Caravaggio); las composiciones sencillas, los denominados bodegones con figuras. En esta etapa concede importancia a los contornos, al dibujo, la aplicación del color es liso y uniforme.

Ej. La vieja friendo huevos, El aguador de Sevilla, La adoración de los reyes magos.

2ª etapa: la Corte (1623-1629)

Gracias a Pacheco, Velázquez entra en la corte como pintor de cámara del rey Felipe IV. Entró en contacto con las colecciones reales y pudo admirar la obra de los más destacados pintores, principalmente percibe la influencia de los venecianos y sobre todo de Tiziano. En la Corte también tuvo la oportunidad de conocer a Rubens, del que aprendió las posibilidades de la luz y el color.

Como principales características de este momento citamos: la evolución de su paleta hacia tonos más claros y luminosos, el alejamiento del tenebrismo inicial, la pincelada más suelta y va perdiendo importancia el contorno.

Además de realizar retratos del rey, pinta su primer cuadro mitológico, el triunfo de Baco o Los Borrachos, donde representa al dios Baco como un borracho más, desmitificando el mito. Es una obra muy conocida pero aún Velázquez no ha realizado una obra maestra porque no sabe captar el aire real en el espacio.

3ª etapa: primer viaje a Italia (1629-1631)

Rubens le anima para que viaje a Italia, donde visitará varias ciudades (entre ellas Venecia y Roma), completará su formación estudiando a Tintoreto, Rafael y Miguel Ángel. Prueba de sus avances en esta época es su primera gran obra maestra “La fragua de Vulcano”, donde nuevamente desmitifica el mito, pues trata un tema mitológico en una fragua. Apreciamos los primeros pasos en la consecución de la perspectiva aérea, gracias a la distribución de las figuras escalonadamente. Esta obra es la primera fotografía de la historia del arte y ahora sí consigue separar los personajes, pues conquista el aire y la luz.

De su primer viaje a Italia, son también sus cuadros de la villa Médicis. Se trata de dos óleos sobre lienzo, los cuales suponen la primera aparición del paisaje como protagonista en la pintura española. Son un antecedente del Impresionismo por la pincelada y porque ambos motivos son tomados directamente del natural.

4ª etapa: segunda estancia en Madrid (1631-1649)

En esta etapa pinta obras de tema religioso como el Cristo crucificado o la coronación de la Virgen.

Como tema histórico su gran obra la rendición de Breda, donde Velázquez trata el tema dejando de lado la exaltación del vencedor y sitúa a los vencedores y vencidos en igual plano de dignidad y humanidad.

Destacar también la variedad de retratos individuales que realizó a Felipe IV y su familia, destacando el fondo paisajístico. O los diferentes retratos de bufones (Los representó de forma mesurada y digna, evitando resaltar sus defectos y dotándolos de gran humanidad). Ej. El niño de Vallecas

5ª etapa: segundo viaje a Italia (1649-1651)

En 1649 Velázquez volvió a Italia. De esta época destaca el retrato de Inocencio X (Capta fielmente su fisonomía, psicología y carácter, hasta el punto que se dice que cuando el papa vio la obra terminada exclamó “¡troppo vero!”) y la Venus del espejo (Uno de los más hermosos desnudos femeninos de la pintura universal, tratado compositivamente con originalidad, clara influencia de Tiziano).

6ª etapa: los últimos años de su vida (1651-1660)

En 1651 Velázquez regresó a España, es ahora cuando pinta su obra más conocida e importante en la historia del arte, Las Meninas, expuesta actualmente en el lugar privilegiado del Museo de Prado. Hay una perspectiva aérea, en la que se da sensación de profundidad espacial mediante la captación del ambiente, de la captación de las masas de aire que se interponen entre las figuras del primer plano y las del fondo y que hace que estas figuras del fondo se vean de forma indefinida e imprecisa.

La luz entra por el ventanal lateral y por la puerta abierta del fondo, para iluminar y destacar a los personajes más importantes.

Velázquez capta el instante en el que casi todo el conjunto de personajes parece estar en acción: medio segundo antes o medio segundo después la imagen sería distinta. Esto junto con la utilización de breves pinceladas nos anuncia y se adelanta al impresionismo.

Velázquez se pinta así mismo bien vestido para reivindicar el oficio del pintor, y no un mero artesano.

Es la primera pintura de la historia del arte que conquista al espectador, es decir, formamos parte del cuadro. Debería contemplarse a ras del suelo, porque es así como lo dispuso Velázquez cuando terminó de pintarlo.

Arquitectura Barroca Española: de la Plaza Mayor al Palacio Borbónico

El barroco es el arte que surgió en Italia a finales del Siglo XVI, se extiende por Europa y alcanza su plenitud en el siglo XVII, perdurando en algunas áreas hasta comienzos del s. XVIII. Fue una especie de expresión propagandística, puesto que el absolutismo monárquico y la Iglesia de la Contrarreforma lo utilizaron como manifestación de su grandeza, mostrando mediante el arte que en ellos está la “Verdad” y el “Poder”.

En la arquitectura barroca se observa una mezcla de ornamentación y sobriedad. La arquitectura se caracteriza por la utilización de materiales pobres, salvo en algunas fachadas donde sí se utiliza la piedra.

Primer Barroco: Juan Gómez de Mora

Aún observamos la influencia de la arquitectura herreriana, en sus primeras obras, donde destaca la sobriedad y el clasicismo.

Obras:

  • La iglesia de la Encarnación
  • Colegio de los Jesuitas
  • Iglesia de la Cleceria
  • Plaza Mayor de Madrid

La Plenitud del Barroco Castellano

La ornamentación se apodera de las superficies de fachadas y florecen los retablos en las iglesias.

Los Churriguera

José, Joaquín y Alberto de Churriguera fueron familia de arquitectos barrocos cuyo apellido se han convertido en sinónimo de la multiplicidad de ornamentos. Estas características plenamente barrocas aparecen solamente en sus retablos, ya que son conservadores en sus obras arquitectónicas, donde la decoración se concentra en algunas zonas del edificio.

  • Plaza Mayor de Salamanca.
  • Retablo de San Esteban de Salamanca: emplea una estructura con elementos barrocos

Pedro de Ribera

Es el más importante por su gran imaginación. Centra casi todos los elementos decorativos en sus estrechas fachadas, que contrastan con la austeridad del resto del muro.

  • Hospicio de Madrid: riqueza decorativa, movimiento, anticlásico. Mezcla en la fachada ladrillo y piedra; la ornamentación es original y alejada de los esquemas clásicos.

Arquitectura Barroca en Galicia: Fernando Casas Novoa

  • Fachada del Obradoiro de la Catedral de Santiago de Compostela

Arquitectura Palaciega de España

Se construyeron en España las grandes residencias de los borbones. Estos edificios son de estructura más clara y clásica. Siguen la influencia de Versalles con la importancia del jardín, las fuentes. El Palacio Real de Madrid

La Escultura Barroca: Bernini

Bernini

Es el autor más representativo de la escultura barroca. Es hijo de pintor y escultor, se forma en el taller de su padre, con ocho años ya hacía sus primeras esculturas. Su renovación llega a partir del S. XVII cuando realiza una serie de esculturas que muestran un gran interés por la Antigüedad y las formas clásicas.

Características:

  • Representación de las figuras en el momento de máxima tensión.
  • Uso de efectos de la luz en la escultura para conseguir luces y sombras.
  • Uso del ropaje como medio expresivo, para subrayar el sentimiento de la figura.
  • Uso de la forma serpentinata.
  • Emplea escenografías barrocas en sus composiciones, donde es protagonista el movimiento.
  • Temas: santos, estatuas ecuestres, retratos, fuentes.
  • Integra diferentes manifestaciones artísticas: arquitectura, escultura y pintura.

Obras:

  • El rapto de Proserpina.
  • Apolo y Dafne: plasma el mito de Apolo y Dafne, donde la ninfa se convirtió en laurel para escapar de la persecución del dios. La escultura se ajusta a una diagonal, lo que nos invita a recorrer con la visa toda la escultura, hay dinamismo, el movimiento que se desprende de la escultura no puede ser más realista.
  • David: representan la acción en su momento más álgido. David ha girado su cuerpo y está listo para soltar la honda. Presenta una composición diagonal alejada de la verticalidad de sus primeras obras, la postura transmite dinamismo e irradia energía. El joven aparece con el ceño fruncido, concentrado en sus labor. Hace que el espectador deba rodear la obra para adquirir un sentido completo, la multiplicidad de puntos de vista que contiene la obra nos obliga a ello.
  • La cátedra de San Pedro.
  • Éxtasis de Santa Teresa: consigue aunar arquitectura, escultura y pintura, para formar una magnífica escenografía. Se representa el momento en el que el ángel levanta el dardo para volverlo a clavar e insuflar el amor por dios a Teresa. Se capta el instante místico.

La Imaginería Española

En España, el Barroco coincide con el Siglo de Oro. Es un periodo de máximo desarrollo de las letras y las artes, que contrasta con la profunda y compleja crisis política, social y económica que se vive en España. Anula los encargos de la burguesía y de la aristocracia, que se conforma con las grandes decoraciones barrocas de la pintura. La iglesia es el principal cliente y las ideas de la Contrarreforma se van a manifestar.

Se caracterizó fundamentalmente por:

  • La temática es casi exclusivamente religiosa. Los temas mitológicos y profanos estarán ausentes.
  • Se realizan retablos, donde aparecen figuras exentas y algunas veces en bajorrelieve.
  • Los artistas destacan en el campo de la imaginería: figuras exentas para iglesias, conventos y “pasos” para las procesiones de Semana Santa.
  • El material es la madera, posteriormente policromada. Se abandonará la técnica del estofado a lo largo de este periodo.
  • Desarrollo del sentido realista, las imágenes aparecen con ricas vestiduras, cabellos reales, ojos y lágrimas de cristal.
  • Los artistas logran la expresión de los sentimientos: dolor, angustia, muerte, éxtasis.
  • La finalidad es sugerir una profundidad religiosa en el espectador.

En el s. XVII, podemos distinguir dos escuelas principales:

La Escuela Castellana: Gregorio Fernández

Donde es más realista, pero más trágica y dura que ésta, mostrando el dolor y el patetismo con toda su crudeza, caracterizándose por su realismo y expresividad.

Destaca Gregorio Fernández por su extremado realismo patético, sin asomo de idealización, y la expresividad de sus rostros, reflejándose en sus obras una profundidad religiosa. Destaca por la policromía, de la que ha desaparecido la técnica del estofado.

  • Cristo atado a la columna.
  • Cristo yacente.
  • La Quinta Angustia (Piedad):

Escuela Andaluza

La escuela andaluza es menos hiriente que la castellana, más serena y sosegada, también se caracteriza por el realismo, por el clasicismo y elegancia de sus figuras y composiciones.

Juan Martínez Montañés. Sevilla

Se caracterizan por su realismo mesurado, en el que destaca el sentido del equilibrio y la belleza más próximos al clasicismo. Evolucionará hacia el realismo barroco, sobresale por el buen modelado de sus tallas, los grandiosos paños y el empleo del estofado. Su obra influyó para Alonso Cano y Juan de Mesa, de quienes fue maestro, y también a Velázquez y Zurbarán.

  • Cristo de la Clemencia (crucificado)

Juan de Mesa. Sevilla

De mayor dinamismo y violencia expresiva

  • Jesús del Gran Poder.

Alonso Cano. Granada

Emplea colores puros en la policromía de sus esculturas, aumentando así su valor expresivo. Se caracteriza por una mayor expresividad en rostros y actitudes, por un mayor dinamismo y por la búsqueda de la perfección, del equilibrio y la idealización de los modelos. Fue aprendiz del pintor Pacheco y discípulo de Montañés.

  • Inmaculada del facistol: está representada con apariencia frágil y delicada de una niña. Se apoya sobre un trono de nubes y ángeles. El giro de la cabeza y la disposición de las manos potencian su exquisita gracia. Está mirando hacia abajo y con las manos en actitud piadosa. Lleva un manto azul sin estofado.

Pedro de Mena. Granada

Discípulo de Alonso Cano. Es más realista que su maestro e intenta representar en sus obras incluso los estados de ánimo de los protagonistas, manifestando también la emoción contenida y la tensión dramática de los temas.

  • Bustos de la Dolorosa.
  • San Francisco.
  • Magdalena penitente: es la imagen viva de la penitencia y el arrepentimiento, aparece ataviada con un sencillo vestido largo hasta los pies y atado a la cintura con una cuerda. La mano izquierda sostiene con fuerza el crucifijo, símbolo de la rendición.

La Escultura en Murcia: Francisco Salzillo

Autor de pasos de Semana Santa, que a modo de secuencia van narrando la Pasión de Cristo a los fieles. Hay influencias italianas (equilibrio clásico).

  • La Caída y la Oración del Huerto.
  • El Prendimiento.

La Pintura Barroca: Italiana Caravaggio, Flamenca Rubens y Holandesa Rembrandt

La Pintura Italiana: Caravaggio

Su vida y obra vendrá marcada por su temperamento violento, por su gusto por el crudo naturalismo, que si bien conecta con la sensibilidad del pueblo, su arte es considerado en muchas ocasiones indecoroso e inapropiado para representar temas sagrados.

Sus características más destacables son:

  • El tenebrismo consiste en exagerar los contrastes los contrastes lumínicos mediante la utilización del claroscuro, aprovechando la luz, fue iniciado por él.
  • Extremo naturalismo, que pretende que las clases populares se identifiquen con estos personajes, podrán identificarse con los santos e imágenes religiosas.
  • Destacan sus composiciones con escorzos violentos y puntos de vista muy bajos.
  • Influencia de Miguel Ángel en el modelado escultórico de sus cuerpos.

Obras:

  • La vocación de San Mateo: representa el momento en el que le futuro apóstol y santo se encuentra contando monedas que han recaudado. La acción es interrumpida por la entrada de Cristo acompañado de San Pedro. Cristo alarga el brazo señalando a Mateo. Sitúa la escena en un interior lúgubre, donde un foco de luz dorada penetrada desde el ángulo superior derecho incidiendo en los personajes.
  • David y Goliat.
  • En entierro de la Virgen: la Virgen acaba de morir, Magdalena solloza junto a ella y los apóstoles inclinan sus cabezas mostrando abiertamente su dolor y respeto. El rostro un escorzo, los pies descalzos y vestida con ropa humilde. Este cuadro juega con el claroscuro.

La Pintura de la Escuela Flamenca: Rubens

Rubens fue uno de los grandes artistas del Barroco. Realizó misiones diplomáticas de importancia por toda Europa y tuvo que viajar en muchas ocasiones. Le sirvió para aprender de los grandes maestros del Renacimiento (Miguel Ángel y Tiziano) y de artistas contemporáneos (Caravaggio y Velázquez).

La gama de colores y la soltura de la pincelada, adquieren una intensidad pocas veces alcanzada. Las composiciones adquieren un dinamismo extraordinario: músculos en tensión, diagonales enérgicas, árboles que se retuerce, etc. Sus mujeres gruesas muestran su inclinación hacia la figura redonda y voluminosa, acorde con el modelo estético del momento.

  • Las Tres Gracias. Óleo sobre tabla: representadas como tres mujeres desnudas, forman un círculo según el modelo de la Antigüedad Clásica. Eran las diosas del encanto, la alegría y la belleza. Rubens las sitúa en un escenario, donde vemos un Cupido sujetando una cornucopia.
  • El jardín del Amor: representa un conjunto de personajes galantes reunidos en el exterior de un palacio celebrando una pequeña fiesta. En el centro vemos la nueva mujer del artista, ésta aparece acompañada por un grupo de amigos que charlan y se divierten en las más varias posturas.

Pintura Barroca Holandesa: Rembrandt

Realizó la mayor parte de su producción artística en Ámsterdam, donde alcanzó muy pronto la fama y el éxito. El retrato, realista y de profunda penetración psicológica, fue su género preferido, destacando sus autorretratos y los retratos colectivos de corporaciones.

Un de los maestros del claroscuro. Permanece toda su vida enamorado del dramatismo de los violentos contrastes de luces y sombras. La sombra no es una zona opaca donde las formas desaparecen, sino un ambiente donde los colores vibran con menos fuerza. Características:

  • Influencia de Caravaggio en el realismo y en la utilización de la luz.
  • Claroscuro que se degrada en doradas penumbras. La luz tiene un valor simbólico y psicológico, a la vez que formal.
  • Utiliza formas sugeridas por manchas densas y amplias.
  • Pincelada suelta y de grandes y espesos empastes.
  • Realismo impregnado de idealismo y espiritualidad.
  • Preocupación por captar la psicología del retratado.

Obras:

  • Lección de anatomía del doctor Tulp: primer retrato de grupo pintado por Rembrandt. Escena en la que asistimos a una clase del doctor Tulp donde está diseccionando un cadáver. Las caras de los alumnos nos manifiestan las diferentes sensaciones que les provoca y el doctor nos muestra su seguridad.
  • La ronda de noche: representa el momento en el que la Compañía se pone en marcha, dirigida por el capitán Fans y el teniente Van Ruytenburch. Aparecen 16 soldados, tres niños corriendo y un perro que ladra. Captado el instante como si de una fotografía se tratase.
  • El buey abierto en canal.

Contexto Histórico – Arte Barroco

El barroco fue una especie de expresión propagandística, puesto que el absolutismo monárquico y la iglesia de la Contrarreforma lo utilizaron como manifestación de su grandeza, mostrando mediante el arte en ellos esta la Verdad y el poder.

Luis XIV y Versalles son el arquetipo de demostrar el poder absoluto, pero casi todas las cortes europeas de la época dan muestra de nuevo gusto artístico que ensalce el poder y la fuerza de las monarquías.

Con la Contrarreforma, los papas llenaron de arquitecturas la ciudad de Roma a lo largo del siglo XVI, se embellece el Vaticano y toda la ciudad con grandes avenidas y plazas, como la Piazza Navona, pues Roma se convierte en el primer centro de peregrinación de la Cristiandad. Los ideales religiosos del Vaticano, plasmados en el Concilio de Trento, quedarán patentes tanto en la arquitectura como en las artes plásticas, convirtiéndose estas en una auténtica arma propagandística.

El arte barroco surgió en Italia a finales del siglo XVI, se extiende por Europa y alcanza su plenitud en el siglo XVII, aunque perdura en algunas áreas hasta comienzos del siglo XVII. Fue una especie de expresión propagandística puesto que el absolutismo monárquico y la iglesia de la Contrarreforma lo utilizaron como manifestación de su grandeza, mostrando mediante el arte que en ellos está “la verdad” y “el poder”.