El Antiguo Régimen y la Ilustración: Un Análisis Completo

Características del Antiguo Régimen: Monarquía Constitucional

Desde el punto de vista político, el rey… La monarquía… Los gobernadores… / el rey estaba auxiliado… consultaba a los parlamentos… / el parlamento era una institución… compuesta por representantes.

Agricultura Señorial

Desde el punto de vista económico… se trataba de una agricultura… los rendimientos… y se realizaban… / las cosechas azotadas… generaban hambre y miseria… / la tierra estaba en manos… La mayoría eran campesinos…

Sociedad Estamental

Privilegiados: Constituían… poseían grandes… la nobleza vivía… gozaba de concesiones honoríficas… el clero vivía…

No privilegiados: Eran la mayoría… les unía la… / la burguesía eran los… era el grupo más… carecía de influencia… / las clases populares agrupaban… los campesinos más numerosos…

Ilustración

Defendía: la fe absoluta… los ilustrados creían… se mostraban firmes… defendieron la tolerancia… aunque muchos de ellos…

Filósofos de las Luces

Defendieron la libertad… se opusieron…

Pensamiento económico: Ante el mercantilismo… los fisiócratas afirmaron… apoyaban la propiedad…

Pensamiento político: Montesquieu, defendió… Rousseau, definió el contrato social… Voltaire, defendió la necesidad…

Enciclopedia

Dos pensadores ilustrados… se trataba… su publicación 1751… a pesar de la persecución…

Mercantilismo: Política económica (s. XVII y XVI) que defiende que para que un país pueda enriquecerse se venda al extranjero más de lo que se compra, de manera que la balanza sea favorable e impulse la entrada en el país de metales preciosos (oro).

Despotismo Ilustrado

A pesar del ejemplo… intentaron hacer compatible… los déspotas ilustrados promovieron… su lema… su política reformista se caracterizó… las posibilidades de estas exp… las contradicciones reformistas…

La Expansión Económica

En el siglo XVIII fue la relativa… después de los largos… la población aumentó… este crecimiento fue la ausencia… el aumento de la población llevó a la demanda… las monarquías impulsaron reformas… la movilidad de productos…

Manufacturas: Proceso de transformación manual de las materias primas en productos elaborados. Se desarrollaba en pequeños talleres en el s. XVIII se crearon para reunir un número de trabajadores. Fue la forma dominante de producción de bienes en Europa hasta la Revolución Industrial.

EE. UU. de América

Las trece colonias inglesas… los habitantes animados por las ideas,… los colonos americanos no estaban… el 4 de julio de 1776, reunidos….

Constitución de EE. UU.

La guerra contra la metrópoli… Gran Bretaña no reconoció… en 1787 redactó la primera… por encima de los estados se situaba… la constitución se completaba… esta aplicación de los principios…

Guerra de Sucesión

Una parte de las potencias europeas se oponía al monarca español. El candidato que opusieron a Felipe V fue el archiduque Carlos de Austria. Este enfrentamiento dio origen a la Guerra de Sucesión que, además de un conflicto internacional, fue interno en España. Castilla, fiel al monarca. La mayoría de los territorios de la Corona de Aragón respaldaron al candidato austriaco, temerosos de perder sus fueros. En el interior, las tropas felipistas lograron la victoria en la batalla de Almansa (1708) y ocuparon Valencia y Aragón. En 1713, el archiduque Carlos heredó la corona de Austria al morir su hermano. Temerosas del excesivo poder de los Habsburgo, Gran Bretaña y Holanda retiraron su apoyo a Carlos y firmaron el Tratado de Utrecht, que puso fin al conflicto internacional y reconoció a Felipe V como rey de España. Los territorios europeos de la monarquía española pasaron a Austria (Milanesado, Nápoles, Flandes, Cerdeña). Gran Bretaña obtuvo Gibraltar y la isla de Menorca. Cataluña resistió a las tropas de Felipe V.

Absolutismo Borbónico

Felipe V y Fernando VI siguieron el absolutismo centralista francés. Todos los poderes residían en el monarca y las Cortes, casi anuladas. El rey se ayudaba de unos secretarios que se reunían en el gabinete, antecedente del Consejo de Ministros. Las Cortes desaparecieron; la labor legislativa dependía de las instituciones controladas por el monarca: los consejos. En Castilla, su función era consultiva.

Uniformismo Territorial

Los Borbones, para centralizar todo el poder en sus manos, unificaron el territorio imponiendo unas leyes, una administración idéntica y el control de todas sus instituciones. Como castigo, Felipe V anuló todos los fueros e instituciones de la Corona de Aragón y, mediante los Decretos de Nueva Planta, se impuso un sistema administrativo castellano en todas las tierras de la Corona. El territorio quedó dividido en provincias. El monarca colocó a un capitán general con poder militar y administrativo que ejercía como gobernador. En cada provincia se crearon audiencias para la administración de justicia y se implantaron corregidores para el gobierno de los municipios y la recaudación de impuestos.

Programa Reformista de Carlos III

  • Imponer la autoridad real sobre la Iglesia hasta llegar a expulsar a los jesuitas de España.
  • Crear nuevas escuelas dedicadas a la enseñanza y reformar los estudios universitarios.
  • Decretar honestas todas las profesiones.
  • Impulsar y proteger las Sociedades Económicas de Amigos del País, dedicadas a fomentar la agricultura, la industria y el comercio.
  • Limitar los privilegios de la Mesta e impulsar la colonización de nuevas tierras.
  • Liberar los precios del trigo.
  • Decretar la libertad de comercio con América para todos los puertos españoles.

Crecimiento del Siglo XVIII

Al iniciar el siglo XVIII, España era una sociedad rural y estamental, con una agricultura de escasos rendimientos, técnicas atrasadas y con la mayor parte de las tierras en manos de los privilegiados. La expansión general de la demografía y la economía europeas y las medidas reformistas de Carlos III permitieron una mejor situación económica española. La población conoció un crecimiento. El crecimiento demográfico aumentó la demanda de productos, así como una mejora agrícola, como la introducción de nuevos cultivos, la expansión del regadío y el aumento de la producción vitivinícola, que permitieron el incremento de la producción agrícola. El comercio y la industria también se modernizaron: la liberalización del comercio permitió la expansión de las compañías comerciales que negociaban productos coloniales en los puertos españoles y americanos. También se crearon manufacturas privadas. Por último, se dictaron aranceles para proteger la industria nacional de la exterior. Sin embargo, no se solucionó la escasa demanda como consecuencia de la pobreza, por lo que se hacía necesaria una reforma agraria que acabase con la concentración de la tierra en manos de los privilegiados.