El Antiguo Régimen y la Guerra de la Independencia Española

El Antiguo Régimen

Es el sistema de organización socio-político que se da en Europa en los siglos XVI, XVII y XVIII.

Carlos IV (1788-1808)

En España se pone fin a la época reformista. En 1789 se crean unas Cortes en las que se intenta abolir la Ley Sálica. Sin embargo, las Cortes se disuelven y la ley no se publica. Durante la Revolución Francesa, España se mantuvo neutral, pero Robespierre implantó el Terror y le declaró la guerra a España. Entonces, España y Francia firmaron una alianza llamada el Tratado de San Ildefonso. El segundo pacto se hizo con Napoleón, lo que desencadenó la Guerra de Trafalgar. La pérdida de esta batalla repercutió en una mala reputación para Godoy. Portugal se saltó el pacto comerciando con Inglaterra y en 1807 se firma el Tratado de Fontainebleau, permitiendo a Francia atravesar España para conquistar Portugal.

Fases de la Guerra de la Independencia

  1. Mayo – Noviembre 1808: Superioridad numérica francesa. Hubo dos frentes principales: represión desde las distintas ciudades españolas y enfrentamientos en campo abierto como la batalla de Bailén, donde los ejércitos de Napoleón, liderados por Dupont, fueron derrotados por Castaños. José I huyó de Madrid a Vitoria.
  2. Noviembre 1808 – Enero 1812: Llegada de Napoleón con refuerzos. Lo más importante fue: la capitulación de Madrid ante los franceses, que toman Cataluña, Valencia y Andalucía. Cádiz resiste y José I vuelve a Madrid. Llega ayuda inglesa para España y aparece la guerrilla, que se organiza en grupos.
  3. Enero 1812 – Abril 1814: Se produce la derrota de Napoleón en Rusia. En España, las victorias angloespañolas en las batallas de Ciudad Rodrigo, Vitoria… provocan la retirada de las tropas francesas y la salida de José I definitivamente. Se firma el Tratado de Valençay y Napoleón le devuelve el trono a Fernando VII. Las tropas francesas abandonan España.

Causas de la Guerra de la Independencia:

  • Los planes de Napoleón: dominación militar y reformas políticas con el Estatuto de Bayona y el decreto de noviembre de 1808.
  • Crisis política interna, económica y el descontento por la ocupación francesa.
  • El Motín de Aranjuez y las Abdicaciones de Bayona.

Cortes de Cádiz y Constitución de 1812

La Junta Suprema se disuelve perdiendo credibilidad y traspasa la autoridad al Consejo de Regencia. Este lleva a cabo la convocatoria de las Cortes en septiembre de 1810. Su función era la de crear una Constitución. Los diputados eran eclesiásticos, aristócratas y militares y todo lo que se hacía se hacía bajo el nombre de Fernando VII. Las constituciones eran un conjunto de normas escritas que determinan el ordenamiento jurídico del estado, especialmente las relaciones, poderes y competencias, fundamentos de la vida económica y social, garantizando los derechos y libertades de los ciudadanos.

La legislación ordinaria hace referencia a las leyes que los diputados gaditanos encaminaron a desmantelar el orden económico del Antiguo Régimen:

  1. El decreto de 1811 que declara abolido el régimen señorial.
  2. Se suprimen las vinculaciones, convirtiendo las tierras en privadas.
  3. Se abolió la Mesta.
  4. Se suprimieron los gremios y se estableció la libertad de comercio.
  5. Se suprime la Inquisición.

Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo

La vuelta de Fernando VII surge con el Tratado de Valençay, que marca el fin de la guerra. Con la vuelta a España se vuelve al Antiguo Régimen y se produce un golpe de estado, quedando reflejado en el Manifiesto de los Persas.

Medidas del decreto de mayo de 1814:

  • Se suprime la soberanía nacional y sus representantes, así como toda la legislación gaditana.
  • Se restablece la soberanía jurídica y los privilegios jurídicos y fiscales, así como los gremios.

En cuanto a la sociedad del país, había una gran inestabilidad política: el gobierno de Fernando VII era incapaz de resolver los problemas y generó un descontento nacional y la ruina económica: la agricultura y la industria quedaron arruinadas.

Trienio Constitucional (1820-1823)

Se produce el pronunciamiento de Riego y se vuelven a convocar las Cortes. Se aprueba la Constitución de 1812 y la legislación gaditana. Lo que va a protagonizar el Trienio es la inestabilidad política:

  1. División del liberalismo español en:
    • Moderados: Son el germen del Partido Moderado. Defendían la soberanía compartida, mayor poder ejecutivo, sufragio restringido y libertades limitadas.
    • Exaltados: Germen del Partido Progresista. Defendían la soberanía nacional, el poder legislativo, el sufragio universal y las libertades sin limitaciones.
  2. El rey, en las Cortes, ejerce su derecho a voto, nombra ministros absolutistas y pide ayuda a las potencias de la Restauración. Todo esto acabó con la presión popular: los exaltados protestan en la calle y los absolutistas en el norte a través de guerrillas.

Medidas del Trienio:

  1. Económicas:
    • Supresión de las vinculaciones.
    • Se inicia la desamortización.
    • Impuestos sobre la tierra.
    • Libertad de contratación.
  2. Religiosas:
    • Se suprime la Inquisición.
    • Expulsión de los jesuitas.
    • Se obliga al clero a jurar y defender la Constitución.
  3. Ejército: Se realizan reformas militares.

El Trienio fracasa por:

  • La intervención extranjera: los”Cien Mil Hijos de San Lui” enviados por las potencias de la Restauración.
  • Movimientos contrarrevolucionarios interiores protagonizados por los absolutistas.
  • La división de sus propios partidarios (liberales moderados y exaltados).

La Década Absolutista (1823-1833)

En esta década se vuelve al absolutismo y al Antiguo Régimen. Fernando VII publica un decreto en el que abole toda la legislación del Trienio, excepto la abolición de la Inquisición. Todo esto fue acompañado de una dura represión contra los liberales: se persiguió al ejército, a los funcionarios, profesores, etc. Estas medidas afectaron a la economía, la cual entró en una gran crisis.

Acontecimientos importantes:

  • En 1824 dejan de existir las colonias americanas.
  • En 1831 Fernando VII crea la Bolsa de Madrid.
  • Oposición de los absolutistas organizados en guerrillas en el norte que apoyaban a Carlos María Isidro de Borbón.
  • Oposición liberal: Espoz y Mina realizan un pronunciamiento en el norte y Torrijos en Málaga.

Crisis Sucesoria

Fernando VII se casa con tres mujeres con las cuales no tiene descendencia. Finalmente, se casa con su sobrina María Cristina de Borbón, con la que tuvo una hija. En 1830, Fernando VII abole la Ley Sálica para que su hija pudiera reinar. Con la abolición de esta ley llegan las protestas de los partidarios de Don Carlos María Isidro de Borbón, hermano del rey. En octubre nace Isabel II y desde ese momento aparecen dos grupos: los carlistas, que reivindican el trono para Don Carlos por la ilegalidad de la abolición de la Ley Sálica, y los isabelinos, partidarios de Isabel II.

Proceso de Independencia de las Colonias

Los criollos eran los dueños de las haciendas, controlaban el comercio y eran la burguesía de las colonias. A partir del siglo XVIII se aprecia un descontento por motivos políticos (los criollos son excluidos de los altos cargos) y económicos (no poder negociar con otros países por existir un monopolio comercial con España).

Los dos grandes libertadores fueron Simón Bolívar y José de San Martín, ambos militares. El proceso se divide en tres etapas:

  1. 1808-1816: Coincide con la Guerra de la Independencia en España. En las colonias empiezan a aparecer las Juntas que se forman en nombre de Fernando VII y se desarrollan en los cabildos (ayuntamientos), controlados por los criollos. Se produce la primera declaración de independencia.
  2. 1816-1820: Se pone en marcha un plan organizado para reivindicar la independencia. Los protagonistas son Bolívar en Venezuela y San Martín en Argentina. La primera república independiente fue Argentina en 1816, que declara su constitución. Tras la derrota española en la batalla de Chacabuco, Chile se independiza en 1818. En 1819 declara la independencia Venezuela. La independencia de Colombia se produce en 1819 y se crea un estado llamado la Gran Colombia, formado por Colombia, Venezuela y Ecuador.
  3. 1820-1824: En 1821 se independiza Perú, con la participación de Bolívar y San Martín. San Martín llega a Ecuador y lo independiza en 1822, uniéndose a la Gran Colombia. En 1824 tiene lugar la batalla de Ayacucho, que supone la independencia de Bolivia. En 1825 solo quedaban del Imperio colonial Cuba y Puerto Rico.

Consecuencias:

  • Para España supone la pérdida del Imperio colonial y pasar a ser una potencia de segundo orden. Hubo una pérdida del mercado y consecuencias políticas.
  • Para Hispanoamérica supone el nacimiento de nuevos países. En estos países se cambió la situación política, pero la socio-económica no se modificó sustancialmente.