El Alma Humana y la Ética en la Filosofía de Aristóteles

Aristóteles: Vida y Pensamiento

Aristóteles, natural de Estagira (Macedonia), es uno de los grandes filósofos de la historia y cuyas ideas siguen influenciándonos a día de hoy. Hijo de un respetado médico del rey de Macedonia, con 17 años marchó hacia Atenas como discípulo de Platón, aunque acabaría distanciándose de este y elaborando su propio pensamiento. Fue profesor de Alejandro Magno y fundó el Liceo, la aclamada academia de filosofía donde impartía clase.

El Estudio del Alma (Psicología)

Aristóteles empleó mucho de su tiempo en el estudio del alma, o como él lo llamaba, psicología. Esta, para él, necesita de un logos, una racionalidad que es natural en el ser humano, para así derivar en un buen vivir. Sin embargo, no solo consiste en poseerla, sino en hacer uso de esa razón. Además, ve el alma mortal. En Platón el alma es inmortal, y para él, cabe esperar la felicidad en la otra vida, debido a que la corporeidad del alma es un impedimento para esta.

Aristóteles también intentó determinar cómo es el alma humana, lo que nos lleva a los siguientes campos de estudio que el filósofo siguió:

Partes del Alma

Diferencia el alma en dos partes, acercándose bastante a Platón:

  1. Parte Racional:
    • Función Científica: Se dirige a conocer verdades necesarias (son verdades que siempre van a ser verdad).
    • Función Deliberativa: Se orienta a conocer verdades probables (no tienen por qué ser siempre iguales).
  2. Parte Irracional:
    • Parte Vegetativa: Aquella cuyas características coinciden con las de las plantas (reproducción, crecimiento…).
    • Parte Sensitiva: Se relaciona con las pasiones y emociones.

Virtudes del Alma: Éticas y Dianoéticas

El alma, como se ha explicado, posee distintos tipos de virtud según Aristóteles: las dianoéticas y las éticas.

  • Virtudes Dianoéticas: Están relacionadas con la parte racional del alma. Se adoptan mediante la enseñanza y nos ayudan a diferenciar entre lo que es verdad y lo que es falso.
  • Virtudes Éticas: Están relacionadas con la parte irracional del alma. Se adoptan mediante la costumbre. Aristóteles habla de ellas como hábitos. Predisponen a actuar ordenadamente, a no dejarnos llevar por pasiones o instintos y a distinguir entre lo que está bien y está mal.

Tipos de Virtudes Dianoéticas

Las virtudes dianoéticas se dividen a su vez según el tipo de conocimiento:

Conocimiento de lo Necesario (Función Científica)

  • Intelecto (nous): Intuye principios generales, como el principio de la no contradicción.
  • Ciencia (episteme): Deduce conclusiones verdaderas (pruebas que derivan en conclusiones).
  • Sabiduría (sophía): El saber último, que incluye a los anteriores. Propia de los filósofos.

Conocimiento de lo Contingente (Función Deliberativa)

  • Arte (téchne): Habilidad para construir.
  • Prudencia (frónesis): Conocimiento acerca de lo conveniente y perjudicial. Orienta la acción moral. Esta es un puente entre las virtudes dianoéticas y las éticas.

Características de las Virtudes Éticas

  • Control: Controlan las pasiones y los deseos.
  • Unidad Dianoética – Ética (Prudencia): Lo que enlaza con la “frónesis” mencionada anteriormente. También están unidas todas las éticas.
  • Punto Medio: Se refiere al punto medio entre el exceso y el defecto de una ética. (La valentía es una ética entre la temeridad y la cobardía).
  • No hay Intelectualismo Moral: Para Platón el que conoce la justicia es justo, pero para Aristóteles hay que ponerla en práctica para serlo.
  • Moderación: La virtud ética ejemplar y modelo para Aristóteles, ya que desarrolla su teoría del punto medio tomando como modelo a la moderación. Además, ninguna de las demás éticas es buena ni en el exceso ni en el defecto, siendo por eso tan importante la moderación.