Contexto de la Obra y el Autor
Federico García Lorca y su Legado
Federico García Lorca nació en Fuente Vaqueros (Granada) en 1898. Estudió música desde pequeño y esta fue su primera vocación. Entre 1919 y 1928 vivió en la Residencia de Estudiantes de Madrid, donde hizo amistad con Salvador Dalí, Rafael Alberti y Luis Buñuel, entre otros. Publicó sus primeros escritos en esta etapa. Viajó por España, EEUU y Cuba. A su regreso, creó la compañía teatral La Barraca. Fue su director, conferenciante, compositor de canciones, excelso poeta y notable dramaturgo. Sus posiciones antifascistas y su fama lo convirtieron en una víctima de la Guerra Civil Española. Fue fusilado en Víznar (Granada) en 1936.
La Casa de Bernarda Alba en la Obra de Lorca
Este fragmento pertenece al tercer acto de la obra La casa de Bernarda Alba, una de las obras más importantes de Federico García Lorca, junto a Bodas de sangre o Yerma.
Análisis del Fragmento
Género y Subgénero
Este fragmento pertenece al género dramático, dentro del subgénero de la tragedia, puesto que los personajes luchan contra su destino, del que finalmente no pueden escapar.
Elementos de la Comunicación
- Emisor: Federico García Lorca, que en este fragmento nos narra cómo Bernarda obliga a sus hijas a mentir para que no se desvele el secreto de que su hija Adela no murió virgen.
- Receptor: Cualquier persona capaz de comprender el contenido del mensaje.
- Canal: El medio escrito (texto teatral).
- Código: La lengua castellana.
- Situación: Depende del espacio y del tiempo en que se lea o represente la obra.
- Mensaje: Toda la información que se recoge en la obra y, específicamente, en este fragmento.
Funciones del Lenguaje
Aparece la función expresiva, ya que los personajes muestran sus opiniones y sentimientos. Pero predomina la función apelativa o conativa, puesto que pretende captar la atención del espectador y mantener la comunicación activa.
Resumen del Fragmento
En resumen, este fragmento nos narra la muerte de la hija menor de Bernarda. Adela se ha suicidado al pensar que su madre mató a Pepe el Romano. Bernarda sigue con la intención de matarlo cuando aparezca y obliga a sus hijas a callar y guardar silencio respecto a lo sucedido, y a mentir sobre la virginidad de Adela, ya que no quiere que nadie sepa que su hija no era virgen para preservar la honra familiar.
Estructura del Fragmento
La estructura sigue un orden cronológico, sin saltos en el tiempo. Este fragmento se puede estructurar en dos partes:
- Bernarda manifiesta su intención de matar a Pepe en otra ocasión.
- Bernarda obliga a sus hijas a mantenerse en silencio, no llorar y, a su vez, guardar el secreto de lo ocurrido para que el pueblo no se entere.
Temas Principales
- El tema principal es el enfrentamiento entre la tradición (representada por Bernarda y su obsesión por la honra) y los nuevos valores o el deseo de libertad (representado por Adela).
- Otros temas relevantes son:
- La pasión y el amor, presentes en la relación de Adela y Pepe.
- La honra, que es el elemento que mueve a Bernarda, quien intenta que los “trapos sucios” no salgan a la luz.
- La muerte, representada por el suicidio de Adela al pensar que su madre mató a su amado.
Espacio Escénico
El espacio se sitúa dentro de la casa de Bernarda, en un salón con paredes blancas, simbolizando la pureza aparente y la atmósfera asfixiante.
Acotaciones
En el fragmento aparecen acotaciones para indicarnos qué hacen los personajes en cada momento, aportando información crucial sobre sus acciones y estados de ánimo.
Personajes en el Fragmento
- Pepe el Romano: Aunque es uno más de la obra, nunca lo llegamos a ver ni oír; solo es mencionado por las mujeres. Es un elemento fundamental, pues casi todas las conversaciones giran en torno a él, catalizando el conflicto.
- Bernarda Alba: Impone un código de conducta represivo a sus hijas, que, excepto la menor, asumen esas reglas tradicionales. Bernarda representa el poder absoluto y la tiranía basada en la honra.
- Martirio: Tiene 24 años y es la primera que se da cuenta de los encuentros amorosos de Adela y Pepe. Demuestra con su actitud de desaprobación que ella también está enamorada de él.
- Adela: Es la menor, tiene 20 años. Es rebelde, joven, hermosa, apasionada y valiente. No quiere ser dominada por nadie. Se rebela contra su madre y quiere liberarse de sus ataduras a través de sus encuentros con Pepe. Al final, cuando descubren su amor, ella se suicida.
Análisis Lingüístico y Estilístico
Registro y Estilo
Se emplea un registro que, aunque puede tener matices coloquiales en el diálogo, busca la tensión dramática. Exige numerosas frases exclamativas e interrogativas. El estilo, aparte de la sencillez aparente, está bien elaborado para reflejar la personalidad de los personajes y la atmósfera de la obra.
Recursos Literarios
Los recursos literarios que aparecen son:
- La repetición (¡Silencio! ¡Silencio!) como recurso de dominación por parte de Bernarda.
- El apóstrofe para transmitir la expresividad y la afirmación rotunda (¡Ella ha muerto virgen!).
Aspectos Morfosintácticos y Léxicos
- Sustantivos: Aparecen sustantivos propios (nombres de los personajes: Bernarda, Adela, Martirio, Pepe); contables (campanas); no contables (lágrimas, mar – mencionado en la obra, aunque no necesariamente en este fragmento específico).
- Adjetivos: Son escasos, puesto que los personajes están dialogando y prima la acción verbal. Algunos adjetivos localizados podrían ser (dependiendo del fragmento exacto): sería, llorona, luto.
- Verbos: Los verbos presentes en el fragmento pueden estar en futuro (irás, caerás), pretérito perfecto (ha muerto) e imperativos (llevadla, avisad), con los que Bernarda se muestra dominadora y mandona.
- Sintaxis: La sintaxis tiende a ser simple en los diálogos, con frases no muy extensas para agilizar la conversación y aumentar la tensión.
- Otros rasgos: Podemos encontrar deixis catafórica (ej. …por lo oscuro de las alamedas) y elipsis (ej. Llevadla a su cuarto y vestidla [a ella]…).
- Léxico: Se emplea un léxico predominantemente denotativo, puesto que todas las palabras tienen su significado literal, es decir, su significado real, buscando un lenguaje directo y contundente.
- Antónimos: vivo-muerto.
- Sinónimos: llorando-lágrimas (relacionados semánticamente).
- *Focalizaciones y verbos infinitivos* (Nota: esta mención del texto original es algo vaga y requeriría un análisis más detallado del fragmento específico).