La lírica medieval
1.La
Edad Media y su literatura. Se desarrolla entre (476-1492). Los
condicionantes eran sociedad estamental,
interculturalidad y teocentrismo.
Además destacaba la pluralidad lingüística inexistencia de las culturas
cristiana, judía y musulmana. Los rasgos de la literatura eran oralidad anónima
didactismo y predominio del verso. 2.Lírica popular. Su principal
manifestación es la canción de la mujer, transmisión oral y temática amorosa,
el yo poético es una joven enamorada. 3.La lírica popular en la península.
-jarchas mozárabes. Voz femenina expresa su dolor por la ausencia del amado.
-Cantigas de amigo galaico portuguesas. Se caracteriza por la presencia de
elementos de la naturaleza. -villancicos castellanos. Temática diversa:
Amor
trabajo fiesta…4.La lírica culta. La primera manifestación es la
poesía probenzal trovadoresca, cuyos principales subgéneros son: el cansó que
se desarrolla la doctrina de amor cortés, el plano y el silvestres. 5. La
Lírica culta peninsular
lírica culta peninsular
lírica culta peninsular. Los principales focos son la poesía trovadoresca
catalana, las Cantigas de amor galaico portuguesas y la poesía cancioneril
castellana. 6.La poesía cancioneril. Recogida en cancioneros. -La
canción, composición breve de temática amorosa, amor cortés. Léxico cargado de
connotaciones eróticas carácter paradójico y de uso de la hipérbole
sacroprofana. -El decir, se destina a la reflexión moral política o filosófica.
7.Los grandes poetas cancioneriles. -Marqués de Santillana. Autor de
canciones, serranillas, sonetos y decires, destaca “el infierno de los enamorados”.-Juan
de la mena, autor del “laberinto de fortuna”, uso del hipérbaton y la
introducción de abundantes latinismos. –Jorge Manrique. Su obra más destacada
son: “las coplas a la muerte de su padre” o “un plantón elegía
fúnebre”. Recoge la doctrina de las tres vidas.
La poesía narrativa medieval
1.La poesía épica. Los poemas
Narrados en verso que cuentan las hazañas de un héroe en un mundo legendario y
Violento. La transmisión era de forma oral, mediante el canto y la recepción
Pública. 2.La épica medieval europea. Si difunden a partir de dos focos:
El germánico (Beowulf) y el ROMántico (cantar del mío Cid). 3.La épica castellana.
Solo se conserva el cantar del mío Cid y fragmentos del cantar de Roncesvalls y
Las mocedades de Rodrigo. Se caracterizan por su verismo. 4.El cantar del
Mío Cid. Compuesto entre los siglos 12 y 13 por un autor de culto a partir
De una visión anterior, narra con verosimilitud las hazañas del infanzón
Rodrigo Díaz de Vivar. Se estructura en tres cantares y dos tramas entrelazadas,
Se elaboran dos temas fundamentales: la honra y el ascenso social. -1°trama.
Cantar del destierro y el cantar de las bodas. -2°trama. Cantar de la afrenta
De corpes. Tú eres la vejación sufrida por sus hijas. -el estilo más destacado
Del poema son de fábulas y epítetos épicos, las apelaciones al receptor y la
Abundancia de diálogos. Versos irregulares divididos por una fisura en dos
Hemistiquios. Rima asonante, se agrupan en triadas. 5.Los romances. Son
Textos breves de cantares narrativos, versos octosílabos con rima asonante en
Los pares. De su transmisión oral, se distinguen tres bloques: romances
Históricos o noticieros, literarios y novelescos o de invención. 6.El mester
De clerecía. Conjunto de obras narrativas compuestas por clérigos en los
Siglos 13 y 14. Cuaderna vía, deseo de crear una literatura de prestigio y por
Su afán didáctico y moralizador. Destacan Gonzalo de Berceo y Arcipreste de
Hita. 7.Berceo y los milagros de nuestra señora. Sus escritos se agrupan
En hagiografías y en obras Marianas. La más extensa e importante es milagros de
Nuestra señora, 25 narraciones de hechos milagrosos atribuidos a la virgen. 8.
El libro de buen Amor. Escrita hacia 1330 por Juan Ruiz, Arcipreste de Hita,
Estructura compleja. La finalidad de la obra es ambigua: puede interpretarse
Como una diatriba contra el loco amor o como una celebración de los placeres
Terrenales.
La prosa y el teatro Medievales. La Celestina
1.Los orígenes de la prosa castellana.
Las primeras manifestaciones en prosa escritas en romance peninsular son textos
De carácter historiográfico y traductores de los siglos 12 y 13. Escuela de
Traductores de Toledo. 2.La obra en prosa de Alfonso X el sabio. El rey
Alfonso X la de redacción de obras en prosa de asuntos diversos. Se
Enriquecieron el léxico y la sintaxis del castellano y se regulariza la
Ortografía. 3.Las colecciones de apólogos. Un apólogo es una narración
Breve en prosa de la que se extrae una enseñanza. Galilea en Dimna y Sendébar.
Se emplea la técnica del marco narrativo.
4.Don Juan Manuel y el conde Lucanor.
Concebido como un manual de educación para los nobles, escrita en el siglo 14.
Formada por un marco narrativo en el que se insertan 51 apologos de fuentes
Diversas. 5.La prosa de ficción. Siglo XV se desarrollará en España dos
Subgéneros narrativos: -Libros de caballerías. Están protagonizados por
Caballeros andantes que con sus aventuras deben probar su valor su honor y su
Lealtad a la cama (libro del caballero zifar y Amadií de Gaula). -novela
Sentimental. Narra una histori de amor no correspondido con final
Desgraciado(cárcel de amor). 6.El teatro medieval. Piezas religiosas
Representadas en iglesias (auto de los Reyes magos). Siglo quinto se cultiva el
Teatro profano, autores Lucas Fernández o Juan del Enzina. 7.La Celestina.
Compuesta por dos autores: Juan de Mena y Fernando de Rojas. La primera versión
De 1499, seña dieron en 1502 cinco actos. – Género. Comedia humanística,
Concebido para lectura y no para representar. -Argumento. Se divide en tres
Partes: planteamiento, desarrollo y conclusión. -personajes. Los señores
(Calisto, Melibea, Pelvirio y Alisa), criados (Sempronio, Pármeno,
Tristán,Sodia y Lucrecia) y el mundo marginal. -aspectos formales son:
Intención parodica, la importancia del lenguaje, la verosimilitud en el
Tratamiento de ambientes y personajes , y en el empleo de técnicas dramáticas.
-interpretación. El pesimismo refleja: la codicia, la lujuria, la traición y la
Violencia; el paso del tiempo y la muerte.
narrados en verso que cuentan las hazañas de un héroe en un mundo legendario y
violento. La transmisión era de forma oral, mediante el canto y la recepción
pública. 2.La épica medieval europea. Si difunden a partir de dos focos:
el germánico (Beowulf) y el ROMántico (cantar del mío Cid). 3.La épica castellana.
Solo se conserva el cantar del mío Cid y fragmentos del cantar de Roncesvalls y
las mocedades de Rodrigo. Se caracterizan por su verismo. 4.El cantar del
Mío Cid
mío Cid. Compuesto entre los siglos 12 y 13 por un autor de culto a partir
de una visión anterior, narra con verosimilitud las hazañas del infanzón
Rodrigo Díaz de Vivar. Se estructura en tres cantares y dos tramas entrelazadas,
se elaboran dos temas fundamentales: la honra y el ascenso social. -1°trama.
Cantar del destierro y el cantar de las bodas. -2°trama. Cantar de la afrenta
de corpes. Tú eres la vejación sufrida por sus hijas. -el estilo más destacado
del poema son de fábulas y epítetos épicos, las apelaciones al receptor y la
abundancia de diálogos. Versos irregulares divididos por una fisura en dos
hemistiquios. Rima asonante, se agrupan en triadas. 5.Los romances. Son
textos breves de cantares narrativos, versos octosílabos con rima asonante en
los pares. De su transmisión oral, se distinguen tres bloques: romances
históricos o noticieros, literarios y novelescos o de invención. 6.El mester
De clerecía
de clerecía. Conjunto de obras narrativas compuestas por clérigos en los
siglos 13 y 14. Cuaderna vía, deseo de crear una literatura de prestigio y por
su afán didáctico y moralizador. Destacan Gonzalo de Berceo y Arcipreste de
Hita. 7.Berceo y los milagros de nuestra señora. Sus escritos se agrupan
en hagiografías y en obras Marianas. La más extensa e importante es milagros de
nuestra señora, 25 narraciones de hechos milagrosos atribuidos a la virgen. 8.
El libro de buen Amor. Escrita hacia 1330 por Juan Ruiz, Arcipreste de Hita,
estructura compleja. La finalidad de la obra es ambigua: puede interpretarse
como una diatriba contra el loco amor o como una celebración de los placeres
terrenales. La prosa y el teatro
Medievales. La Celestina
medievales. La Celestina. 1.Los orígenes de la prosa castellana.
Las primeras manifestaciones en prosa escritas en romance peninsular son textos
de carácter historiográfico y traductores de los siglos 12 y 13. Escuela de
traductores de Toledo. 2.La obra en prosa de Alfonso X el sabio. El rey
Alfonso X la de redacción de obras en prosa de asuntos diversos. Se
enriquecieron el léxico y la sintaxis del castellano y se regulariza la
ortografía. 3.Las colecciones de apólogos. Un apólogo es una narración
breve en prosa de la que se extrae una enseñanza. Galilea en Dimna y Sendébar.
Se emplea la técnica del marco narrativo. 4.Don Juan Manuel y el conde Lucanor.
Concebido como un manual de educación para los nobles, escrita en el siglo 14.
Formada por un marco narrativo en el que se insertan 51 apologos de fuentes
diversas. 5.La prosa de ficción. Siglo XV se desarrollará en España dos
subgéneros narrativos: -Libros de caballerías. Están protagonizados por
caballeros andantes que con sus aventuras deben probar su valor su honor y su
lealtad a la cama (libro del caballero zifar y Amadií de Gaula). -novela
sentimental. Narra una histori de amor no correspondido con final
desgraciado(cárcel de amor). 6.El teatro medieval. Piezas religiosas
representadas en iglesias (auto de los Reyes magos). Siglo quinto se cultiva el
teatro profano, autores Lucas Fernández o Juan del Enzina. 7.La Celestina.
Compuesta por dos autores: Juan de Mena y Fernando de Rojas. La primera versión
de 1499, seña dieron en 1502 cinco actos. – Género. Comedia humanística,
concebido para lectura y no para representar. -Argumento. Se divide en tres
partes: planteamiento, desarrollo y conclusión. -personajes. Los señores
(Calisto, Melibea, Pelvirio y Alisa), criados (Sempronio, Pármeno,
Tristán,Sodia y Lucrecia) y el mundo marginal. -aspectos formales son:
intención parodica, la importancia del lenguaje, la verosimilitud en el
tratamiento de ambientes y personajes , y en el empleo de técnicas dramáticas.
-interpretación. El pesimismo refleja: la codicia, la lujuria, la traición y la
violencia; el paso del tiempo y la muerte. narrados en verso que cuentan las hazañas de un héroe en un mundo legendario y
violento. La transmisión era de forma oral, mediante el canto y la recepción
pública. 2.La épica medieval europea. Si difunden a partir de dos focos:
el germánico (Beowulf) y el ROMántico (cantar del mío Cid). 3.La épica castellana.
Solo se conserva el cantar del mío Cid y fragmentos del cantar de Roncesvalls y
las mocedades de Rodrigo. Se caracterizan por su verismo. 4.El cantar del
Mío Cid
mío Cid. Compuesto entre los siglos 12 y 13 por un autor de culto a partir
de una visión anterior, narra con verosimilitud las hazañas del infanzón
Rodrigo Díaz de Vivar. Se estructura en tres cantares y dos tramas entrelazadas,
se elaboran dos temas fundamentales: la honra y el ascenso social. -1°trama.
Cantar del destierro y el cantar de las bodas. -2°trama. Cantar de la afrenta
de corpes. Tú eres la vejación sufrida por sus hijas. -el estilo más destacado
del poema son de fábulas y epítetos épicos, las apelaciones al receptor y la
abundancia de diálogos. Versos irregulares divididos por una fisura en dos
hemistiquios. Rima asonante, se agrupan en triadas. 5.Los romances. Son
textos breves de cantares narrativos, versos octosílabos con rima asonante en
los pares. De su transmisión oral, se distinguen tres bloques: romances
históricos o noticieros, literarios y novelescos o de invención. 6.El mester
De clerecía
de clerecía. Conjunto de obras narrativas compuestas por clérigos en los
siglos 13 y 14. Cuaderna vía, deseo de crear una literatura de prestigio y por
su afán didáctico y moralizador. Destacan Gonzalo de Berceo y Arcipreste de
Hita. 7.Berceo y los milagros de nuestra señora. Sus escritos se agrupan
en hagiografías y en obras Marianas. La más extensa e importante es milagros de
nuestra señora, 25 narraciones de hechos milagrosos atribuidos a la virgen. 8.
El libro de buen Amor. Escrita hacia 1330 por Juan Ruiz, Arcipreste de Hita,
estructura compleja. La finalidad de la obra es ambigua: puede interpretarse
como una diatriba contra el loco amor o como una celebración de los placeres
terrenales. La prosa y el teatro
Medievales. La Celestina
medievales. La Celestina. 1.Los orígenes de la prosa castellana.
Las primeras manifestaciones en prosa escritas en romance peninsular son textos
de carácter historiográfico y traductores de los siglos 12 y 13. Escuela de
traductores de Toledo. 2.La obra en prosa de Alfonso X el sabio. El rey
Alfonso X la de redacción de obras en prosa de asuntos diversos. Se
enriquecieron el léxico y la sintaxis del castellano y se regulariza la
ortografía. 3.Las colecciones de apólogos. Un apólogo es una narración
breve en prosa de la que se extrae una enseñanza. Galilea en Dimna y Sendébar.
Se emplea la técnica del marco narrativo. 4.Don Juan Manuel y el conde Lucanor.
Concebido como un manual de educación para los nobles, escrita en el siglo 14.
Formada por un marco narrativo en el que se insertan 51 apologos de fuentes
diversas. 5.La prosa de ficción. Siglo XV se desarrollará en España dos
subgéneros narrativos: -Libros de caballerías. Están protagonizados por
caballeros andantes que con sus aventuras deben probar su valor su honor y su
lealtad a la cama (libro del caballero zifar y Amadií de Gaula). -novela
sentimental. Narra una histori de amor no correspondido con final
desgraciado(cárcel de amor). 6.El teatro medieval. Piezas religiosas
representadas en iglesias (auto de los Reyes magos). Siglo quinto se cultiva el
teatro profano, autores Lucas Fernández o Juan del Enzina. 7.La Celestina.
Compuesta por dos autores: Juan de Mena y Fernando de Rojas. La primera versión
de 1499, seña dieron en 1502 cinco actos. – Género. Comedia humanística,
concebido para lectura y no para representar. -Argumento. Se divide en tres
partes: planteamiento, desarrollo y conclusión. -personajes. Los señores
(Calisto, Melibea, Pelvirio y Alisa), criados (Sempronio, Pármeno,
Tristán,Sodia y Lucrecia) y el mundo marginal. -aspectos formales son:
intención parodica, la importancia del lenguaje, la verosimilitud en el
tratamiento de ambientes y personajes , y en el empleo de técnicas dramáticas.
-interpretación. El pesimismo refleja: la codicia, la lujuria, la traición y la
violencia; el paso del tiempo y la muerte.