Romanización
Denominamos proceso de romanización a la introducción y asimilación por parte de las sociedades indígenas prerromanas de la península lbérica de los principales elementos de la organización política, social y económica del Imperio Romano tras su conquista por parte de éste y que implicará la adopción del modo de vida romano en todos sus aspectos En ese proceso, la Hispania romana se estructuró según los criterios de organización administrativa y delimitación política propia de los romanos. Así, el territorio se dividíó en diversas circunscripciones (provincias) para su mejor administración y control; y que podían estar bajo el dominio del Senado (provincias senatoriales) o del Emperador (provincias imperiales). Y crearon una amplia red urbana mediante la ampliación de las ciudades ya existentes (Gades, Cartago Nova…) y/o la construcción de otras nuevas Caesaraugusta, Hispalis..) que, además de ser importantes centros económicos y políticos, contaban con grandes infraestructuras (acueductos…)y ofrecían una amplia gama de servicios a sus ciudadanos (teatros, termas…) Además, Roma impuso sus estructuras económicas (agricultura, actividades mineras, moneda..) e Hispania pasó a formar parte del enorme circuito comercial del Imperio Romano mediante la creación de un extraordinario sistema de comunicaciones (las calzadas o vías), que ponían en contacto las principales ciudades de todo el Imperio Por último, la dominación romana supuso que su cultura, su lengua (latín), sus costumbres, sus leyes (derecho romano) y su religión se impusieran sobre las de los pueblos autóctonos El proceso de Romanización fue lento, de larga duración y desigual, ya que fue muy rápido e intenso en el levante, el sur y algunas zonas del interior mientras que la zona norte fue escasa y tardíamente romanizada
Al-Ándalus
Se denomina Al-Ándalus a la etapa histórica y al territorio de la península ibérica que desde el 711 a 1492 estuvo bajo control musulmán Tras la Invasión en el 711, los, musulmanes dominaron en sólo ocho años casi toda la península, excepto algunas zonas inaccesibles del Norte. La extensión geográfica de Al Ándalus fue variable en el tiempo y se pueden diferenciar varias etapas en cuanto a su gobiemo el Emirato dependiente de Damasco (714-756) con la dinastía Omeya; en el 7s6, el último superviviente de la dinastía Omeya, Abd al-Rahmán I, convirtió el territorio en eI Emirato independiente de Córdoba ( 756-929 % en el año 929 , Abd al- Rahmán Ill se proclama califa y se forma así el Califato de Córdoba (929-1031). época de gran esplendor, pero duro poco, porque se disgregó en el año 1031 en más de veintcinco reinos de taifas. Esta debilidad fue aprovechada por los cristianos que comenzaron a avanzar y a conquistar tierras que estaban en el poder musulmán (en 1118, Alfonso I el Batallador ocupó Zaragoza) y a pesar de la ayuda norteafricana de los almohades y los almorávides, en el año 1212 los musulmanes fueron derrotados er las Navas de Tolosa, lo que abríó el valle del Guadalquivir y la costa mediterránea a los cristanos, reduciendo el territorio musulmán a un único reino, el Reino de Granada. La etapa andalusí finaliza con la conquista del reino de Granada por los Reyes Católicos en 1492 Los soberanos andalusies ejercieron un poder absoluto, concentrando la máxima autoridad política y religiosa Desde el punto de vista poblacional Al-Ándalus constituyó una sociedad jerarquizada. Heterogénea y plural con creyentes musulmanes, judíos y cristianos (denominándose mozárabes estos últimos). Existíó también población de origen subsahariano, eslavo e incluso escandinavo, que en ocasiones acabo convirtiéndose al Islam. Al-Ándalus representó una civilización urbana y comercial frente a la agropastoril y autárquica de gran parte de Europa entre los siglos Vill y Xi, así como un referente cultural de primer orden tanto para el mundo musulmán como para el cristiano occidental La populosa ciudad de Córdoba fue la mayor cludad de Occidente y segunda de Europa tras Constantinopla. La herencia andalusí ha sido importante en expresiones lingüísticas, aportación de nuevos cultivos y prácticas agrícolas (mejoras de los regadíos. ), legado artístico y cultural..
Repoblación CRISTIANA
La repoblación fue un proceso de ocupación, colonización y puesta en explotación de los territorios, campos y pastos ocupados por los reinos cristianos del norte a costa de los islámicos del sur en el proceso de la Reconquista (siglos Vill al XV) A lo largo de este periodo histórico se diferencian varias modalidades de repoblación que se aplicaron dependiendo de la época y el lugar: – En el valle del Duero y norte de Cataluña se dio la presura o aprisio que consistíó en la ocupación libre y directa de zonas despobladas por parte de campesinos. Tuvo, pues, un carácter popular Entre el Duero y el Tajo se dio la repoblación concejil que supónía la creación de ciudades o villas amuralladas con una importante extensión de tierras a ellas vinculadas Junto a la repoblación concejil también se dio la repoblación nobiliar – En los lugares donde se mantuvo a la población musulmana se potenciaron núcleos de población nueva y la llegada de cristianos (caso de Zaragoza, por ejemplo) – En las zonas peligrosas como los Valles del Guadiana, Turia y Júcar, la repoblación fue dirigida por las Ordenes Militares. En Andalucía se dieron los repartimientos de tierras entre la nobleza, las Ordenes militares y la Iglesia. Consecuencia de los distintos tipos de repoblación fue la formación de grandes latifundios en el centro y sur de la Península y pequeñas y medianas propiedades en el norte. Esta estructura de la propiedad de la tierra se mantuvo con ligeras modificaciones hasta el S.XIX En determinadas tierras de frontera o lugares de especial interés para reyes o promotores de este proceso se otorgaban Cartas de Población y Fueros, en los cuales se concedían ventajas y facilidades a quienes fuesen a poblar estas importantes tierras Los documentos jurídicos básicos para organizar la repoblación fueron las Cartas de Población o Cartas Pueblas, donde figuraban las normas que regirían la repoblación y los privilegios y exenciones (franquicias) que se concederían a los nuevos pobladores así como los límites de los términos, las condiciones de acceso a la tierra, normas básicas sobre la vida municipal… Los fueros, que a veces incluyen la primitiva Carta de Población de un lugar, son instrumentos jurídicos otorgados por los monarcas, que regulan la vida local. En Aragón, a partir de 1247, se produjo un proceso de unificación que dará lugar a los “Fueros de Aragón”, normas legales emanadas del Rey con las Cortes.
SEÑORIOS
Los señorios son una institución medleval y moderna española, en la que el rey daba a los privilegiados, nobles y clero (incluso más tarde a los burgueses), como pago, o en compensación a servicios prestados (Reconquista) o a su apoyo a la Corona, unas tierras y el dominio hereditario sobre las mismas y sobre las personas que allí habitasen Hemos de distinguir varios tipos de señorio: – el señorío territorial, en el que el señor está vinculado a una tierra que, o bien trabaja de manera directa con sus siervos, o bien cede a campesinos a cambio de unas rentas (en especie, dinero o trabajo). No puede venderse (amortizarse) y los campesinos son siervos sin ningún tipo de libertad. El señorio jurisdiccional, en el que los campesinos son vasallos y el señor tiene una serie de derechos señoriales de origen político y judicial que son su fuente de poder (nombra las autoridades locales, cobra tributos, ejerce justicia…) También podemos clasificar los señorios en función de quién es el señor que controla ese territorio. Así, podemos distinguir entre señoríos eclesiásticos y laicos. Entre los primeros destacan los de abadengo (en manos de monasterios y conventos) y los de las órdenes militares (como la de Calatrava); entre los laicos, los de realengo son del rey y los solariegas los de la nobleza. El desmantelamiento final de los señoríos se produce con el régimen liberal, en el que en base a su principio teórico de igualdad, se buscó una organización territorial basada en la uniformidad administrativa y que pasaba por la abolición de los señorios, por el establecimiento de unas leyes comunes de aplicación general a todos los territorios e individuos y por la liberalización de la propiedad mediante la desamortzación y la desvinculación. El proceso se inició en las Cortes de Cádiz y culminó con la ley de 1837, que consolidaba ia propiedad privada y homogenizaba jurisdiccionalmente todos los territorios, lo que supónía la abolición del señorio.
Inquisición
Tribunal eclesiástico (también llamado Santo Oficio) encargado de perseguir y castigar a los herejes, es decir, a los cristianos que en materia de fe realizaban práctícas o profesaban doctrinas alejadas o contrarias a las de la lglesia Católica, y otros “delitos” como la brujería, la blasfemia o la bigamia. También se encargaba de la censura ideológica y cultural mediante la publicación en un indice de los libros cuya tenencia y lectura estaba prohibida Esta institución ya existía desde el siglo Xill en diversos países cristianos con el fin de perseguir la herejía pero dependía directamente de los obispos y. En última instancia del Papa. Sin embargo, la Inquisición hispánica moderna, establecida en 1478 a instancias de los Reyes Católicos, dependía exclusivamente de la monarquía. El objetivo principal de esta nueva Inquisición era Juzgar y castigar a los conversos que continuaban siendo fieles a la religión judía aunque poco a poco extendíó su esfera de acción, además de las herejías judaizantes, a moriscos y protestantes La Inquisición fue un tribunal común a todos los territorios de la monarquía hispánica incluidos los territorios de ultramar. El órgano central se fundó en Madrid en 1483 con el Inquisidor General a su cabeza controlando a los diferentes tribunales provinciales Cada tribunal lo compónían dos inqulsidores, un asesor, un alguacil, un procurador y el personal subalterno, Los ingresos provenían principalmente de la confiscación de los bienes de los condenados. El proceso contra los condenados era secreto, a menudo basado en la delación. A detenido se le encerraba en las prisiones y en el tiempo estimado se le sometía a interrogatorio, con tortura si se consideraba necesario para obtener confesión. Tras las declaraciones del mismo y las deliberaciones del tribunal se dictaba sentencia. Si el reo se arrepentía era condenado a penas menores: prisión, destierro, galeras, azotes o portar el Sambenito (prenda infame) durante un tiempo o de por vida. En caso de encontrarle culpable se le entregaba al brazo secular (usticia civil) y en la mayoría de las ocasiones se le quemaba en la hoguera, acto que se llevaba a cabo en las multitudinarias ceremonias denominadas “autos de fe”, en los cuales también se llevaban a cabo y/o lelan las sentenclas menores La Inquisición se convirtió en una de las principales y más te España moderna v en un doble i monarquía absoluta. A partir del siglo XVill se redujeron las ejecuciones y autos de fe, pero siguió ejerclendo una gran influencia en las ideas, la moral y las costumbres del momento. Fue definitivamente suprimida en el Estatuto Real de 1834 midas instituciones de la Instrumento político y religioso, al servicio de la monarquía absoluta. Apartir del Siglo XVIII se produjeron las ejecuciones y autos de fe, pero siguió ejerciendo una gran influencia en las ideas, moral y las costumbres del momento. Fue definitivamente suprimida en el estatuto deal de 1834.
Westfalia
Durante los reinados de Carlos l y de Felipe Il quedó firmemente asentada la hegemonía de la monarquía hispánica en Europa y el Mediterráneo. El reinado de Felipe Ili transcurre en calma, pero durante el de Felipe IV y más tarde con su sucesor Carlos II el declive en Europa será un hecho En el interior, la década de 1640 es desastrosa para los Habsburgo hispánicos ya que tuvieron que hacer frente a la secesión de Portugal y su independencia, a la revolución e intento de secesión en Cataluña, a la conspiración de los Duques de Hijar en Aragón y de los Duques de Medina Sidonia en Andalucía, la revolución en Nápoles… En el exterior, la Casa de Habsburgo tuvo que afrontar los fracasos en la Guerra de los Treinta años (1618-1648. Conflicto político y religioso en el que la monarquía hispánica se implica, al lado de sus parientes de Austria, contra Dinamarca, Suecia, sus súbditos rebeldes de los Países Bajos y, más tarde, la católica Francia, para defender la preponderancia de la casa de Habsburgo en Europa y luchar contra el protestantismo), que tuvo su fin con la Paz de Westfalia La Paz de Westfalia significó la derrota de los Austrias y su idea de Europa como un estado cristiano, la desintegración política del Imperio alemán, la consagración del principio de libertad religiosa y del equilibrio europeo en las relaciones internacionales. Se consagraba un nuevo orden en Europa en el que Francia adquiría una clara preponderancia. España tuvo que firmar, además, con Holanda la Paz de Münster (1648) por la que se reconocía la independencia de dicho territorio mientras continuaba la guerra contra Francia hasta la Paz de los Pirineos (1659) que acabará con la entrega al país vecino del Rosellón, la Cerdaña y varias plazas de los Países Bajos, y con aceptación de la superioridad francesa. Así, el tiempo de los conflictos religiosos en el continente llegaba a su fin, y España perdía su papel hegemónico en Europa, a favor de Francia, nueva potencia política mientras otros dos países, Gran Bretaña y Holanda, se disputaban el dominio de los mares y del comercio internacional
NUEVA PLANTA
Tras la muerte de Carlos ll (1-X1-1700) sin descendencia, se planteó un problema sucesorio que desembocó en la Guerra de Sucesión (1701-14) al trono de España, donde se enfrentaron los dos pretendientes al mismo, Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia, y el archiduque Carlos de Austria. Fueron apoyados por distintas potencias europeas, lo que supuso la internacionalización del conflicto Carlos II había elegido como heredero a Felipe poco antes de morir, pero ante el peligro que supondría el creciente poderío del monarca francés, el Rey Sol, si unía los territorios españoles a los suyos, se constituyó en Europa una gran alianza, que defendía la candidatura al trono de España del archiduque austríaco. Fue una guerra de todos (Imperío austríaco, G. Bretaña, Holanda, Portugal) contra Francia. En España, este asunto también había dividido el territorio. Castlla apoyó firmemente a Felipe V, mientras que la Corona de Aragón respaldó al archiduque, considerando que si se hacia con el trono español respetaría los fueros aragoneses, algo que no haría Felipe debido a la tradición centralista de los Borbones franceses. El triunfo permitíó a Felipe de Anjou hacerse con la corona v ya como Felipe V promulgar una serie de normas o decretos con alto contenido absolutista y centralista (al estilo francés), tendentes a conseguir la uniformidad administrativa de los distintos territorios de la monarquía Así, con los Decretos de Nueva Planta desaparecieron las instituciones políticas propias de los diversos territorios forales (Cortes, Diputación, Justiciazgo, Generalitat, etc.) salvo en el reino de Navarra, Vizcaya, Álava y Guipúzcoa que conservaron su régimen foral y su autonomía por haberse mantenido fieles a Felipe V en la Guerra de Sucesión, y se abolieron los Fueros de la Corona de Aragón. Estos decretos se impusieron en 1707 en Aragón y Valencia, en 1715 en Baleares y en 1716 en Cataluña Las nuevas leyes que se introducían suprimían los Consejos y Cortes territoriales, se pasaba de la denominación de reinos a provincias, se sustituyó al virrey por un capitán general, se impónía un nuevo sistema tributario y se prohibía el uso de las lenguas propias en asuntos oficiales.. En resumen, España se convertía así en un territorio homogéneo centralizado y gobernado de manera absoluta por la monarquía Borbónica
LA ILUSTRACIÓN
Movimiento intelectual e ideológico surgído en la Europa del siglo XViIll, basado en el Racionalismo (confianza en el poder de la razón), en la defensa de la educación y en la difusión de los conocimientos científicos, así como del progreso técnico. Los ilustrados eran reformistas, afirmaban la tolerancia religiosa, defendían la libertad de pensamiento y de expresión, se oponían al mantenimiento de los privilegios, criticaban el poder clerical, censuraban la excesiva Influencia política y educativa de la Iglesia rechazaban las supersticiones y denunciaban los prejuicios tradicionales. Durante la segunda mitad del siglo XVIll algunos monarcas europeos contaron con colaboradores ilustrados en las tareas de goblerno, impulsando reformas principalmente de tipo económico y cultural; es lo que se conoce como Despotismo lustrado. Federico I de Prusia, Catalina la Grane de Rusia, José I de Portugal y en España Carlos IIl fueron sus principales representantes. La lustración aportó la base ideológica de las Revoluciones Liberales que acabarán con el Antiguo Régimen. La introducción de las ideas lustradas en España fue lenta y tardía, sin duda por la falta de una pujante burguésía y la resistencia de sectores eclesiásticos y aristocráticos. Los ilustrados españoles fueron una minoría, que participó de las inquietudes europeas (Feijoo, Campomanes, Jovellanos, Aranda, Olavide, Floridablanca..) y, oponiendo la razón a la tradición, analizaron la problemática de la nacíón y propusieron reformas con el objetivo de superar el atraso del país La politca reformista española actuó en dos frentes: La política eclesiástica y la económica. En cuanto a la primera, Carlos IlI dio un impulso al regalismo regio, que supónía la supremacía real sobre la Iglesia. Y en cuanto a la política económica, por vez primera se intenta una reforma agraria, que al afectar a los intereses de los privilegiados apenas tendrá resultados. A pesar de ellos se colonizaron zonas despobladas (Sierra Morena), se intentó aumentar el número de pequeños campesinos, se suprimieron los privilegios de la Mesta y se realizaron obras hidráulicas (Canal Imperial de Aragón). En el comercío exterior se dio apoyo a las compañías comerciales, se decretó el libre comercio con América (1778), y se practicó el proteccionismo con la artesanía, creándose manufacturas reales Entre las preocupaciones de los ilustrados está la educación, pues sólo la cultura podía sacar al país del atraso. En este terreno se enfrentaron a la Iglesia, que la controlaba, y defendieron la necesidad de una enseñanza útil y práctica, abierta a las nuevas ciencias y a las novedades del extranjero Para fomentar el desarrollo científico y educativo se favorecíó la creación de Academias, instituciones de enseñanza superior, Sociedades Económicas de Amigos del país, etc A pesar de estos intentos, las reformas apenas afectaron a la sociedad, que no modifico su estructura, a pesar de la publicación de la real cédula del 18 de Marzo de 1783, que declarará a todos los oficios honestos y honrados y compatibles con la nobleza, lo que supondría un primer paso para el cambio de mentalidad
ANTIGUO RÉGIMEN
La expresión Antiguo Régimen designa al periodo de la historia anterior a la Rev. Francesa, a las revoluciones liberales y a la industrialización. Es el periodo comprendido entre finales del S. XV y finales del S. XVII. En España, durante este periodo se suceden dos dinastías, Austrias y Borbones, y es la época en la que España desempeñó un papel fundamental en la historia europea Los elementos que caracterizan el Antiguo Régimen son: Desde el punto de vista político se produce el nacimiento de la monarquía autoritaria y su evolución hacia la absoluta, la primera representada por los Austrias y la segunda por los Borbones. El absolutismo es la forma de poder político carácterística del Antiguo Régimen, donde el monarca concentrará en su persona todos los poderes del Estado: jefe del gobierno y del Ejército, primer legislador y primer juez (nombraba a los jueces). Para justificar este sistema se recurría a la religión, ya que era Dios quién elegía al Rey (“Monarquía absoluto de derecho divino”), en una época en la que la lglesia tenía un gran poder en la vida pública y civil. La economía se basaba en la agricultura, principal fuente de riqueza, y a ella se dedicaba la mayoría de la población, La Corona, la nobleza y la Iglesia eran los principales titulares de los señorios y la tierra se transmitía en herencia (amortizada) por lo que no podía comprarse ni venderse (a ello ayudó la institución del mayorazgo), dificultando así el reparto de tierras y, por supuesto, su acceso a los campesinos; el campesinado estaba sometido a la jurisdicción de los señores, debiendo abonar los correspondientes tributos (rentas y diezmos). La escasa industria tradicional o artesanal se organizaba en forma de gremios para controlar la producción y la creación de nuevas industrias. El mercado interior se limitaba a intercambiar de forma local o comarcal. El principal problema era que el mercado se basaba en una economía agraria de autoconsumo, por lo que no había productos para la venta, Únicamente el comercio colonial y de productos de lujo tenía alguna importancia La sociedad del Antiguo Régimen es de tipo estamental, es decir, es una sociedad caracterizada por la desigualdad refrendada por la ley. La sociedad se divide en tres estamentos: dos privilegiados, nobleza y clero, y uno no privilegiado, el estado llano La nobleza tenía privilegios (exención fiscal..), acaparaba los principales cargos del Estado y era titular de extensos señorios de los que recibía rentas. El clero también poseía grandes latifundios y derechos de rentas y diezmos, una gran influencia política (cargos de Estado) y social y, además, dominaba la enseñanza (reservada a las élites). Los no privileglados eran un grupo muy heterogéneo formado por el campesinado y las clases urbanas (burguésía y clases populares). No tenían ningún tipo de derechos y sobre ellos recalan todas las cargas tributarias del Estado, la Iglesia y el régimen señorial Estos elementos desaparecieron con las revoluciones liberales y el capitalismo, y con ellos el Antiguo Régimen
MUDÉJARES
Los mudéjares eran la población musulmana que pudo permanecer en algunos territorios de la Península Ibérica después de la Reconquista cristiana. Necesidades económicas y demográficas y la presión nobiliaria hizo que los reyes cristianos los aceptaran bajo ciertas condiciones (viven en barrios separados, morerías o aljamas, soportan unas cargas fiscales mayores que las soportadas por la población cristiana..) aunque se les permitíó conservar su religión, sus costumbres, su cultura, su lengua y sus instituciones. Las zonas donde tuvieron mayor presencia fueron las áreas rurales y señoriales del valle medio y bajo del Ebro y del reino de Valencia. Se dedicaron fundamentalmente a la agricultura, la artesanía y la construcción (arquitectura mudéjar). Al final de la Edad Media fue consolidándose una tendencia discriminadora hacia las minorías religiosas no cristianas que culminó con la política de unidad religiosa de los Reyes Católicos. Así, tras la conquista de Granada en 1492, aunque en las capitulaciones se garantizó a los musulmanes el mantenimiento de sus costumbres, propiedades, mezquitas, leyes y religión, con la llegada de Cisneros (1499) se inicia una política de represión impulsando los bautismos obligatorios que trajo como resultado una revuelta en el Albaicín, las Alpujarras y la Serranía de Ronda. En 1501 se forzó a todos los mudéjares de Granada a elegir entre bautizarse o exiliarse; un año después, con la Real Cédula (1502), la medida se extendía al resto de Castilla. En Aragón y Valencia la conversión forzosa se produjo años después, durante el reinado de Carlos I. Desaparecían así los mudéjares (musulmanes en tierras cristianas) y pasaban a ser moriscos o musulmanes convertidos al cristianismo. Estos moriscos pese a ser oficialmente cristianos, mantuvieron su lengua, sus costumbres y vestimentas e incluso, su religión en privado. Las tensiones producidas por las conversiones forzosas y el mantenimiento de sus usos y costumbres, que chocaban con las comunidades cristianas, continuaron y ante nuevas medidas restrictivas en habla y atuendos, se produjo una nueva revuelta en las Alpujarras entre 1568-70 que tuvo como consecuencia la deportación de un contingente de moriscos granadinos a Castilla y Extremadura. Finalmente, en 1609, durante el reinado de Felipe IlIl fueron definitivamente expulsados, alegando su condición de malos cristianos y de potenciales aliados de los turcos (en una hipotétíca Invasión) o de los piratas berberiscos. Una desacertada medida política que causó graves daños económicos y demográficos sobre todo en Aragón y Valencía, al dejar multitud de pueblos vacíos que fue necesario repoblar.