Educación Musical: Willems, Orff y Kodály

Edgar Willems (1890-1978)

Edgar Willems buscó establecer las bases de una educación que contribuya a la evolución del ser humano a través de la música. Según Willems, el ser humano posee todos los elementos necesarios para la práctica musical e instrumental, una práctica que lo involucra en su totalidad: dinamismo, sensorialidad, afectividad, inteligencia y espíritu. Es preciso desarrollar estos elementos, ya que el “don musical” pertenece a todo ser humano.

La educación musical, según Willems, debe comenzar incluso antes del nacimiento, y se desarrolla de manera más efectiva a partir de los 3 o 4 años. Esta educación musical tiene como punto de partida la psicología moderna, respetando al niño y considerándolo un ser superior por su cercanía a las fuentes de vida. Willems fue director del Conservatorio de París.

Aportaciones Teóricas

Esta pedagogía musical y humana se basa en la experiencia directa con la música y los niños. Sus bases son:

  • La unión de la música y el ser humano.
  • Un orden de desarrollo idéntico a la adquisición de la lengua materna.
  • Desarrollo interior y exterior.
  • La educación musical es accesible a todos los niños.
  • Promueve el desarrollo del oído musical y el sentido rítmico.

Las bases psicológicas tienen gran importancia en la integración de la música en la escuela y la práctica musical. Solidifican las diversas memorias, impulsando la creación personal. Se busca la participación activa de todos los alumnos, empleando medios naturales y vivos que favorecen el paso del instinto a la conciencia. Se excluye cualquier procedimiento de la letra musical y se utilizan elementos típicos relacionados con la música como el material auditivo, el choque sonoro y el instinto rítmico. Las canciones son el punto central, utilizando temas de la gran música y un vocabulario en términos musicales desde el principio. Se prioriza la escala diatónica, utilizando tres símbolos básicos: do, re, mi. Se promueven los movimientos corporales naturales y el gesto de llevar el compás. Las lecciones de lenguaje musical incluyen desarrollo auditivo, sensorial, afectivo, mental y rítmico. El dictado se basa en la memoria musical, al igual que la improvisación rítmica. La teoría musical se basa en vivir los fenómenos, sentirlos y tomar conciencia de ellos.

Educación Instrumental

Se promueve el canto interior, entendiendo que no se toca con los dedos, sino a través de ellos. En el toque instrumental intervienen apartados diferentes y complementarios como el toque de oído, el toque por lectura, el toque instrumental y la improvisación.

De la Lengua Materna a la Música

La música es un lenguaje y, al igual que la lengua materna, necesita impregnación anterior a la práctica, basada en el desarrollo sensorial, afectivo y mental. Se relaciona el aprendizaje de la lengua materna con la expresión musical y el lenguaje musical.

  1. Se trabaja el ritmo de la partitura haciendo uso de los choques sonoros y onomatopéyicos (se toman los patrones rítmicos de la canción y se inventan onomatopeyas con ellos).

  2. Se trabajan las diferentes dinámicas (pp, p, mp, mf, f, ff) a través de la rítmica de la canción utilizando los choques sonoros. Se utilizan las diferentes dinámicas en la canción según la intensidad deseada. Ejemplo: 1ª frase: p (piano); 2ª frase: mf; 3ª frase: f. Si solo hay una frase, la pregunta se puede plantear en una intensidad y la respuesta en otra.

  3. Dictado: con los contenidos rítmicos extraídos de la partitura, se realiza un dictado a los alumnos utilizando la flauta de émbolo.

  4. Interpretar con el cuerpo varios modos rítmicos: el pulso con el pie derecho (D); el primer tiempo del compás con el pie izquierdo (I); el ritmo con la mano derecha sobre la rodilla derecha (R). Se marcan todas las figuras porque es el ritmo.

  5. Invención musical: crear preguntas con los contenidos rítmicos de la obra para que los alumnos inventen diferentes respuestas, dando lugar a la invención musical.

  6. Dictado de líneas melódicas: extraer las líneas melódicas de la partitura y, con estas líneas, usar la flauta de émbolo (se toman varias líneas melódicas para que los niños diferencien cuál se está tocando). Hay que localizarlas en la partitura y explicar de qué línea se han tomado, marcándolas con color.

  7. Elaborar un musicograma sencillo que permita seguir la partitura sin tenerla delante.

Carl Orff (1895-1982)

Carl Orff, notable compositor de Carmina Burana, inició su formación musical en Múnich. Su interés por el teatro y la música escénica comenzó como un juego, inspirándolo a escribir sus propias obras de teatro con música e instrumentos caseros. Las composiciones de Orff están inspiradas en temas medievales.

En 1924, creó una escuela de rítmica, música y danza, conocida como la Günterschule. Este proyecto educativo marca el origen de las ideas de una educación musical a través de la música y el movimiento que conocemos como Orff-Schulwerk. Publicó cinco libros que contienen una recopilación de piezas vocales e instrumentales, que define como música exclusiva para niños, que puede ser cantada, tocada y danzada por ellos. Las ideas pedagógicas de Orff comenzaron a tener gran difusión y desarrollo. En 1961, se creó el Instituto Orff, un centro dedicado a la formación e investigación de la pedagogía de la música y el movimiento. Orff expresó su deseo de que, tras su muerte, se creara una fundación sin ánimo de lucro para mantener el legado de su música, arte e ideas pedagógicas.

Aportaciones

El Schulwerk es una forma de enseñar y aprender a partir de los intereses del niño, cuyo objetivo es desarrollar sus capacidades expresivas y perceptivas, combinando tres pilares: música, movimiento y lenguaje. Desde el punto de vista pedagógico de Orff, la música y la danza son vivencias que enriquecen la vida del individuo y se convierten en medios de comunicación y expresión. Las clases son prácticas, con la participación emocional del individuo. El Schulwerk no es un método rígido, sino que cada persona crea un modelo para enseñar según el contexto en el que trabaja. Se abordan temas menos trabajados en la educación musical tradicional, como la improvisación y la composición, que refuerzan el punto creativo y el placer de hacer música en grupo. Una característica distintiva de Orff es la utilización de los instrumentos que llevan su nombre. Estas aportaciones están diseñadas para todo el mundo.

  1. Se trabaja el ritmo de la canción a partir de un texto nuevo adaptado. Las notas del pentagrama son…

  2. A partir del análisis previo de la partitura, se trabaja esta por medio de semifrases, siguiendo el ritmo a través del texto inicial de la canción.

  3. Después de trabajar con las semifrases, se añaden movimientos de percusión corporal.

  4. A partir de un ejercicio rítmico creado con movimientos corporales, los alumnos lo memorizan y se intercala dicho ejercicio con improvisaciones de los alumnos, también en 4 tiempos.

  5. Se trabaja la melodía acompañada de desplazamientos y movimientos corporales mientras se canta. Se necesita un pañuelo para desarrollar la actividad. Por ejemplo, en la pregunta se mueve el pañuelo de abajo a arriba mientras se anda en círculo hacia la derecha, y en la respuesta, al revés.

  6. Antes de acabar, se acompaña la canción con instrumentos de pequeña percusión.

  7. Para finalizar, se realiza una instrumentación con la ayuda de los instrumentos de Orff.

Zoltán Kodály (1882-1967)

Zoltán Kodály estudió en una escuela rural, donde la música tradicional formó parte de su filosofía como compositor y maestro. Recibió una formación general y lecciones de piano, violín y violonchelo. Eligió dedicarse a la música, concretamente a la enseñanza. A los 16 años, compuso la Misa Glagolítica y estudió composición en la Academia de Música. En 1905, comenzó a recopilar música tradicional, que sería la base de su metodología para enseñar cualquier elemento musical. En ese mismo año, terminó su tesis sobre la estructura estrófica en el canto tradicional húngaro.

Siendo director de la Academia de Música de Budapest, continuó trabajando en la recopilación y estudio de la música húngara hasta la Primera Guerra Mundial, cuando fue destituido de su cargo y no pudo volver a ejercer hasta 1921. Desde entonces, se dedicó al canto coral. Recibió tres veces el premio más prestigioso del estado húngaro. Compuso música instrumental, pero destacó en la composición de música coral. Se le considera el creador del arte coral del siglo XX.

Aplicaciones Teóricas y/o Metodológicas

Kodály buscaba que sus alumnos tuvieran un sentido musical amplio, afianzando la idea de la enseñanza musical escolar desde los primeros años. Publicó Coro de niños y 118 pequeñas composiciones a dos voces. El método de enseñanza que desarrolló para la escuela se basa en la educación del oído y la adquisición de una voz bien educada para el canto. Con la implantación en la escuela primaria, se observó un alto rendimiento en todas las materias. La música tradicional se convirtió en la base de la educación musical.

Pilares de Kodály

“La música pertenece a todos”

Campo Pedagógico
  • Educación Melódica: 1. Memorización melódica; 2. Fononimia; 3. Dictado; 4. Lectura a primera vista; 5. Improvisación.
  • Educación Rítmica: 1. Control de patrones rítmicos (nombre de letras: ti-ti, ta); 2. Reconocimiento rítmico; 3. Fortalecimiento rítmico.
  • Educación Armónica: 1. Corales a dos voces; 2. Cantar y escuchar a dos voces; 3. Distinguir armonías sin tonalidad; 4. Entonación de intervalos armónicos.
  1. Con los contenidos rítmicos de la pieza, crear fichas y trabajar la lectura a primera vista. Para su interpretación, se utilizarán las sílabas de Chevé (ti-ti, ta).

  2. Proyectar la partitura y realizar el ritmo de esta utilizando las sílabas de Chevé.

  3. Dictado rítmico: crear, con los contenidos rítmicos de la partitura, un patrón rítmico de 4 tiempos. Un alumno saldrá a la pizarra a realizarlo y quien lo adivine saldrá y realizará el suyo.

  4. Memoria rítmica: una vez interpretada la pieza, el docente tapará algunos compases y los alumnos deberán recordar la rítmica tapada y continuar con la lectura con las sílabas de Chevé.

  5. Euritmia: interpretar el texto y ritmo de la canción sin entonación, marcando el pulso con los pies o manos.

  6. Cantar la escala con el sistema de fononimia y crear intervalos con la escala, trabajándolos con el gesto fononímico correspondiente.

  7. Escenificar un cuento musical: el profesor narrará el cuento y sustituirá ciertos personajes por figuras rítmicas que reflejen los contenidos rítmicos. Cuando aparezcan dichos personajes, los niños interpretarán el ritmo que corresponda a partir de las sílabas de Chevé.