Economía Global: Crecimiento, Comercio Internacional e Integración Económica

Conceptos Fundamentales de Economía

PIBpm (demanda) = GCF + FBC + (X – M) = Demanda Nacional + Saldo Exterior

PIBpm (oferta) = ∑ (VABpb) + Impuestos − Subvenciones

PIBpm (renta) = RA + EBE + RMB + Impuestos − Subvenciones

PIB = CCF + PIN

PNB/RNB = PIB + RPN (RPespa – RPextranj) / RFN (recibidas exterior – pagadas al exterior)

RNBD = PIB + RPN + RSN/TCN (Transf. recibidas – Transf. pagadas)

RNBD = PIB + RPN + RSN = GCF + FBC + X – M + RPN + RSN = DN + SCC

RNBD = GCF + ANB = GCF + FBC (DN) + SCC

ANB = RNBD – GCF

SCC + SCK = ANB + TNK – FBC = Capacidad o Necesidad de Financiación

SCC = (X – M) + RPN* + RSN** = ANB – FBC = RNBD – GCF – FBC

SCC = RNBD – DN

SCC > 0 (RNBD > DN) si SCC

SCC = ANB – FBC

SCC > 0 (ANB > FBC) si SCC

Corrección del Déficit de la Cuenta Corriente

  • Políticas estructurales, de impacto en el largo plazo y que incrementan la productividad de las empresas del país por encima de la media de los países con los que se comercia.
  • Políticas coyunturales, de gestión del ciclo, que inciden sobre los componentes del PIB para limitar o eliminar la necesidad de financiación: política monetaria, de tipo de cambio y fiscal.

Desequilibrio Externo

  • Un país presenta un desequilibrio externo cuando, en torno a cinco años, acumula una necesidad de financiación cuantiosa, entre el 4-5% del PIB de media.
  • También es problemático mantener una capacidad de financiación elevada y continua. Sin embargo, las dinámicas económicas que empujan hacia su ajuste son mucho más laxas en este caso.

Explicaciones del Proceso de Crecimiento

Economía Dual

Distinguir entre sectores tradicionales y modernos.

  • La acumulación, la innovación y el crecimiento de la productividad se dan en el sector moderno, y el sector tradicional está estancado y tecnológicamente retrasado.
  • El crecimiento depende de la tasa a la que los recursos (como el trabajo) pueden migrar del sector tradicional al moderno.

Modelo Neoclásico de Solow

  • Las actividades económicas son estructuralmente similares y se pueden agregar en un único sector representativo.
  • El crecimiento depende de incentivos a ahorrar, acumular capital físico y humano e innovar con nuevos productos y procesos.

Crecimiento Inclusivo

  • Crecimiento con reducción de la desigualdad.
  • Se consigue con la transformación estructural dirigida a la especialización en productos más complejos, con estructura productiva más diversa y sofisticada. Ej: China vs Brasil.

Características del Desarrollo Económico

Según Kuznets, el crecimiento económico es un crecimiento sostenido del producto per cápita o por trabajador, que da lugar a crecimiento de población y reformas estructurales. Se dan cambios económicos y sociales, aunque están limitados espacialmente (hay países sin acceso a tecnología).

El cambio estructural económico se manifiesta en:

  1. Cambios en la estructura productiva y ocupacional (desagrarización, industrialización y terciarización). El cambio en la estructura productiva es causa y consecuencia del crecimiento (Ganan peso la industria y servicios y aumenta la Productividad Total del Trabajo, más en la industria que en servicios).
  2. Cambios en la composición de la demanda hacia productos de elasticidad renta >1, manufacturas y servicios.
  3. Incremento grado apertura externa CAE y especialización comercial.
  4. Peso creciente del sector público.

El cambio estructural social consiste en:

  1. Migraciones, éxodo campesino y urbanización.
  2. Mejora de salud y educación, esperanza de vida, acceso de mujer al mercado laboral, menor crecimiento demográfico y cambios en la estructura por edades.
  3. Extensión clase media, cambios institucionales y políticos.


Comercio Internacional

  • Un país tiene relaciones económicas con el mundo con comercio y transacciones financieras.
  • Era regulado por GATT, 1948 y, en 1995, por OMC.

IED (Inversión Extranjera Directa)

  • Según ONU, son inversiones de los no residentes para tener decisión en la empresa receptora y crear relación a largo plazo.
  • Según FMI, es IED cuando se consiga 10% de propiedad de empresa receptora residente. Cuando menor 10% es inversión en cartera.

OMC (Organización Mundial del Comercio)

Promueve el libre comercio de mercancías, servicios y propiedad intelectual; con multilateralismo, basado en: principio de no discriminación, reciprocidad y Cláusula de nación más favorecida.

Funciones:

Administra acuerdos comerciales de OMC, foro para negociaciones comerciales, trata de resolver diferencias comerciales con Organismo de Resolución de Disputas, supervisa políticas comerciales nacionales, asistencia técnica y formación a países en desarrollo, cooperación con otras organizaciones.

UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo)

(1964), organismo permanente de ONU, 194 estados miembros. Promueve el análisis y consenso de políticas para desarrollo sostenible de países empobrecidos. Áreas de trabajo: comercio, finanzas, inversiones, servicios y tecnología. Juega un papel destacado en cooperación económica para integrar a países en vías de desarrollo en economía mundial con igualdad. Plantea discurso propio, a veces diferente de organismos del comercio (OMC), que tienen poder de decisión. Es organismo deliberador, sin instrumentos necesarios para hacer cumplir sus propuestas. Ha negociado acuerdos para estabilización de mercados mundiales de materias primas y ha rebajado aranceles para algunos productos manufacturados con acuerdo del “Sistema de Preferencias Generalizadas”.

Proteccionismo

Hay barreras al comercio: Arancelarias. No arancelarias: cuotas, normas técnicas y administrativas, compras estatales o normativas nacionales. Aumentan el precio de los productos protegidos, para que producción nacional, menos eficiente, pueda competir con importaciones en mercado doméstico. Así, aumenta la producción nacional y se reducen importaciones.

Argumentos para Justificar la Protección:

  • Industria naciente.
  • Protección estratégica (apoyo a industria nacional para mejorar su posición en mercado).
  • Dumping social (países en desarrollo producen más barato porque suelen tener regulación del empleo más flexible y con menos garantías sociales).

Flujos Comerciales Mundiales

¿Por qué hay comercio?

Porque genera beneficios en:

  • Producción: mercados se expanden, aumenta especialización y se aprovechan economías de escala; lo que beneficia a producción, a renta y empleo del país.
  • El consumo: comercio internacional permite que consumo supere límites de la frontera de posibilidades de producción.
  • Competencia: Mejora eficiencia y estimula innovación; al obligar a las empresas a reducir costes y precios, e incorporar nuevas tecnologías.

Efectos de la Apertura

Efectos Estáticos: (no afectan a capacidad productiva)
  • Cambio en especialización productiva.
  • Aumento consumo.
  • Incremento comercio internacional.
Efectos Dinámicos: (afectan cap. productiva)
  • Economías de escala.
  • Mayor competencia.
  • Acceso a nuevas tecnologías.

El comercio internacional tiene efectos negativos: sus beneficios no siempre se distribuyen equitativamente entre población y territorio, generando desigualdad en distribución renta.

Comercio Intraindustrial (entre países desarrollados)

  • Intercambio de variedades del mismo bien.
  • Países con estructuras productivas similares, elevados niveles de renta y escasos obstáculos al comercio.
  • Existencia de:
  • Economías de escala en producción.
  • Diferenciación producto.
  • Preferencia consumidor de variedad.

Comercio Interindustrial (entre país desarrollado y otro no)

  • Intercambio de bienes distintos.
  • Países con estructuras productivas diferentes.
  • Diferencias de productividad por distinta dotación factorial o tecnológica.

Características del Comercio Mundial

  • Flujos comerciales crecientes.
  • Las manufacturas son mayor parte del comercio mundial.
  • Concentración de intercambios en regiones más desarrolladas.
  • Tendencia a regionalización.
  • Creciente protagonismo del comercio intra-industrial e intra-empresa.
  • Irrupción de manufacturas de Países en Desarrollo (China) y, en el comercio de servicios (India).

Modalidades de Inversión (EMN)

  • Sucursal: empresa receptora de inversión está participada total o mayoritariamente por la matriz y tiene sus señas de identidad.
  • Filial: empresa receptora de inversión, estando participada total o mayoritariamente tiene cierta autonomía comercial o financiera.
  • Empresa conjunta (joint-venture): empresa se une a otras, nacionales o extranjeras, para formar una nueva en país receptor y existe cierta simetría en la propiedad.

Modalidades de Implantación de las EMN en un País

  • Creación de empresa nueva (greenfield): ampliación de la capacidad productiva instalada en el país receptor.
  • Adquisición o participación en una empresa instalada previamente: no supone una ampliación de la capacidad productiva instalada en el país aunque aumenta su nivel de actividad pudiéndose considerar como greenfield.
  • Acuerdos comerciales con empresas locales instaladas: no es estrictamente IED y la inversión suele ser pequeña. Frecuente en sector de distribución comercial con acuerdos de franquicia.

Integración Económica

  • Surge por evolución comercio internacional: generar acuerdos de integración comercial (regionalización y globalización).
  • Punto de partida: reducción/eliminación de barreras arancelarias (impuestos…) y no arancelarias (trámites administrativos, diferencias en legislaciones sanitarias y de seguridad…), y cooperación entre gobiernos, gestión de recursos comunes, y coordinación política.
  • Razones económicas: elevado nivel de comercio intrarregional, pocas diferencias en aranceles, homogeneidad en nivel de desarrollo, cercanía geográfica, coincidencia en las fases del ciclo económico.
  • Razones sociales o políticas: similitud cultural y política, preferencias comunes o consumo similar.

Concepto y Efectos

  • Combinación de economías nacionales en unidad territorial amplia. eliminación de fronteras económicas entre dos o más países. Implica cesión de soberanía nacional.
  • Condición: unificación mercados con liberalización recíproca.

Aspectos del Proceso Integrador (Tinbergen):

  • Integración negativa: eliminación de obstáculos al movimiento de bienes, servicios y factores productivos.
  • Integración positiva: cambio de instrumentos e instituciones y creación de nuevos en ámbito supranacional.

Efectos Estáticos:

Impacto en flujos de comercio, producción y consumo interno por modificación en precios relativos. Se dan en corto plazo:

  1. Creación comercio: sustitución de productos nacionales más caros por productos más baratos del exterior (aumentan importaciones y consumo).
  2. Desviación de comercio: sustitución de importaciones más baratas de países no miembros por otras más caras de países socios.

Efectos Dinámicos:

Mecanismos que actúan sobre crecimiento potencial, dando aumentos en productividad de factores o en dotación estos. alteran potencial de crecimiento económico a largo plazo:

  • Aprovechamiento de economías de escala por ampliación del mercado.
  • Aumento de variedad de bienes para consumidores y productores.
  • Mayor competencia: favorece innovación, eficiencia y disciplina empresas.
  • Mayor inversión y movilidad factores: aumento productividad.
  • Mayores posibilidades difusión tecnológica.

Niveles

  • Acuerdo Preferencial: Rebajas arancelarias y de cuotas (no reciprocas), Bienes.
  • Zona de Libre Comercio: Elimina aranceles y cuotas internas (externas cada uno las suyas), Bienes, Reglas de origen.
  • Unión Aduanera: Eliminan aranceles y cuotas internas (externas comunes), Bienes, Política comercial.
  • Mercado Común: Aranceles, cuotas, barreras técnicas y subvenciones, Bienes, servicios y factores, Pol. Comercial, de competencia y otras.
  • Unión Económica: Aranceles, cuotas, barreras técnicas, subvenciones y políticas económicas. Bienes, servicios y factores. Algunas, excepto monetaria y cambiaria.
  • Integración Económica y Monetaria: Aranceles, cuotas, barreras técnicas, subvenciones, políticas económicas y monetaria y cambiaria. Bienes, servicios y factores. Monetaria, fiscal, exterior, educativa, social, laboral.

Instituciones de la Unión Europea:

  • Parlamento Europeo.
  • Consejo Europeo.
  • Consejo (de Ministros).
  • Comisión (Europea).
  • Tribunal de Justicia UE.
  • Banco Central Europeo.
  • Tribunal de Cuentas.

Presupuesto Comunitario:

Presupuesto: instrumento de política económica que puede utilizar una organización para cumplir sus objetivos.

  • Integración europea → transferir competencias a instituciones supranacionales. Necesidad de desarrollar actividad financiera autónoma en la Unión: el presupuesto de la UE.
  • Dimensión modesta en comparación con los de los EM.
  • Evolución ligada a profundización del proceso de integración.
  • Elaborado por Consejo y Parlamento con iniciativa de la Comisión.
  • Diferencia con otros presupuestos: principio de equilibrio (no puede haber déficit ni superávit).


Política Regional

Instrumentos:

  • Fondo de Cohesión: Invierte en crecimiento ecológico y desarrollo sostenible, y mejora conectividad en Estados miembros.
  • Fondo Europeo de Desarrollo Regional: Refuerza cohesión económica y social regional con inversión en sectores que fomentan crecimiento para mejorar competitividad y creación de empleo.
  • Fondo Social Europeo: Invierte en personas y busca mejorar oportunidades de empleo y educación.

Política Agraria

Instrumentos:

  • Fondo Europeo Agrícola de Garantía: Pagos directos a agricultores y regulación de mercados agrarios. Importancia relativa en PAC.
  • Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural: Programas desarrollo rural: mejora competitividad (formación, modernización explotaciones), mejora del medio ambiente y entorno rural, diversificación de economía rural.

Europa 2020:

Estrategia multidimensional para crecimiento y empleo sostenibles en próxima década. Objetivo: Europa salga fortalecida de peor crisis económica mundial desde años 30, y subsanar defectos de nuestro modelo de crecimiento y tener más inteligente (desarrollo de economía basada en conocimiento e innovación), más sostenible (promoción de economía que use recursos de forma eficaz, que sea más verde y competitiva), más integrador: fomento de economía con alto nivel de empleo y cohesión social y territorial).

La Comisión propone objetivos: tasa de empleo del 75% para población de 20-64 años. Invertir 3% del PIB en I+D. Reducir 20% emisiones carbono y aumentar 20% energías renovables y eficacia energética. Reducir tasa abandono escolar a menos del 10% y aumentar a 40% tasa titulados de enseñanza superior. Reducir en 20 mill el núm de personas que viven por debajo del umbral de pobreza.

Orígenes del Proceso de Integración Europeo:

  1. Destrucción tras IIGM.
  2. Desmantelamiento del sistema colonial.
  3. Bipolarización política, militar y económica (EEUU y URSS).
  4. Nuevo orden internacional propiciado por EEUU basado en liberalismo y multilateralismo: GATT, FMI y BM.

Otros Factores de Impulsión:

Temor a expansionismo de URSS, reconciliación francoalemana y también convenía un marco europeo para resurgimiento económico de Alemania, y vinculación del Plan Marshall a cooperación entre los países europeos. 1951 se firmó Tratado de París y se forma Comunidad Europea del Carbón y el Acero (CECA), con Alemania, Francia, Italia, Bélgica, Holanda y Luxemburgo.

Etapas del Proceso de Integración Europeo

  1. 1ª 1958-1973: Favorable entorno, se crea unión aduanera y primera ampliación (R. Unido, Irlanda y Dinamarca).
  2. 2ª 1973-1986: “Euroesclerosis” o “europesimismo”, crisis económica y nuevos países (Grecia, España y Portugal).
  3. 3ª 1986-1992: Relanzamiento proceso, firma Acta Única Europea (AUE, 1986), crecimiento económico y creación de UE.
  4. 4ª 1992-1999: Ampliación a 15 miembros (Austria, Suecia y Finlandia), firma Tratado de Amsterdam 1997 y creación de Unión Monetaria 1999.
  5. 5ª 1999-2000: Crecimiento, implantación euro, mas ampliación (República Checa, Estonia, Chipre, Letonia, Lituania, Hungría, Malta, Polonia, Eslovenia, Eslovaquia, Bulgaria y Rumania) y reformas Tratados (Niza y Lisboa).
  6. 6ª (2007→): Crisis económica y de deuda soberana. Pacto fiscal e incorporación Croacia. Brexit. Zona Euro.