Economía Franquista: Autarquía, Desarrollismo y Crisis (1939-1975)

La Economía Durante el Franquismo (1939-1975): Autarquía, Desarrollismo y Crisis

La política económica evolucionó durante toda la etapa del Franquismo, adaptándose a las circunstancias internacionales. Se distinguen tres etapas:

  1. Autarquía (1939-1959): Período de posguerra.
  2. Desarrollismo (1959-1973): Aplicación de medidas liberales en la economía.
  3. La Crisis (1973-1975): Vinculada a la crisis mundial del petróleo.

Autarquía (1939-1959)

La AUTARQUÍA fue la primera etapa de la economía franquista. El país quedó en una situación desastrosa tras la Guerra Civil (descenso de la población activa, daños en la red de transporte y en las infraestructuras, problemas en el sector agropecuario, destrucción de las fábricas y pérdida del oro). La economía de la posguerra se desarticuló. La recuperación tardaría unos 20 años debido a la industria, la política económica franquista y una economía poco competitiva.

Características de la Autarquía

Inspirada en el modelo fascista de Italia y Alemania, la autarquía se caracterizó por la fuerte intervención del Estado en la Economía (proteccionismo de la producción nacional), que consistía en la fijación de los precios por parte de las autoridades, sustituyendo el mercado por la intervención generalizada de la administración pública y el control de la iniciativa privada.

Objetivo Final

El objetivo final era alcanzar la autosuficiencia económica, influenciado por Mussolini y el aislamiento internacional sufrido por el Estado Español hasta finales de 1950, debido a la II Guerra Mundial y las sanciones de la ONU. La autarquía fue un fracaso al no cumplir sus objetivos.

Fracaso de la Autarquía

  • Falta de recursos y de un mercado competitivo.
  • Incremento de la inflación y estancamiento de la producción.
  • Freno del crecimiento.
  • Problemas en la agricultura: escasez de alimentos y alza de sus precios.
  • Empobrecimiento de la población: hambre y aumento de la mortalidad.
  • Escasez: racionamiento de los productos de primera necesidad y distribución de cartillas de racionamiento para comprarlos.
  • Control de la producción agrícola (Servicio Nacional de Trigo) obligando a los agricultores a entregar la mayor parte de las cosechas (multas y requisas).
  • Mercado negro de los productos racionados (estraperlo) que enriqueció a los corruptos.
  • Escasez energética (carbón y petróleo racionados, restricciones eléctricas…).

Desarrollismo (1959-1973)

Las limitaciones de la política autárquica llevaron a introducir cambios, propiciando la recuperación económica del Estado entre 1960 y 1970. A finales de los 1950, el agotamiento del modelo autárquico y la incorporación del Estado al concierto internacional urgieron a cambiar la política económica (no autosuficiencia frente al exterior), reorientando el modelo económico hacia la apertura al exterior.

El Plan de Estabilización de 1959

El Plan de Estabilización de 1959, obra de los tecnócratas (Opus Dei) que daban importancia al progreso económico y a la mejora administrativa (no democracia, autoritarismo tecnócrata), supuso un giro radical. Se integró al Estado Español en el mercado capitalista occidental sin tocar la política. Las nuevas medidas dieron buenos resultados, produciéndose una liberación económica e inicio de una acelerada industrialización. Para realizar el cambio, se contó con el apoyo del Fondo Monetario Internacional y se elaboró un nuevo modelo económico (década 60-70).

Medidas del Desarrollismo

  • Nivel General: Flexibilidad económica y liberación de los precios; supresión de la intervención del Estado y restablecimiento de la libre competencia.
  • Nivel Internacional: Liberación de los intercambios comerciales con el exterior e inversiones del exterior en el Estado.
  • Nivel Interno: Cambios en la política monetaria, reducción del gasto público y de la inflación; mejora del sistema fiscal.

1962 – Proceso de crecimiento económico (milagro español). El Plan del 59 se completó con Planes de Desarrollo (hasta 1975), etapa de crecimiento económico.

1970 – Se duplicó el PIB (mayor logro del Desarrollismo), la tasa anual de aumento fue superior a otros países, la producción industrial aumentó a un ritmo impresionante. Expansión económica indiscutible a pesar del fuerte inmovilismo político.

La financiación del Desarrollismo provino de las inversiones extranjeras (emigración masiva; un millón de personas dejaron el estado). Las remesas enviadas a España fueron fundamentales para equilibrar el déficit de la balanza comercial, mientras que se reducía la tasa de desempleo. Entre 1960 y 1975 se produjo un crecimiento en el Estado (por el favorable contexto económico internacional). El Régimen magnificó los logros como triunfo del Franquismo, pero la planificación económica no evitó los problemas del desarrollismo.

Problemas del Desarrollismo

El desarrollismo trajo consigo:

  • Crecimiento económico desigual (desigualdad en la renta entre ricos y pobres, corriente migratoria del campo a las ciudades y áreas industriales; a Europa).
  • Grandes contrastes territoriales (áreas industrializadas y zonas atrasadas).
  • Escándalos motivados por la especulación (fraude, malversación…).
  • Éxodo rural (falta de viviendas, especulación del suelo y chabolismo).
  • Insuficiencia de los servicios públicos (desprotegidos los trabajadores).
  • Urbanismo salvaje en las costas (turismo; Marbellización).

Esto provocaría un aumento de la oposición antifranquista (reclaman: cotas de libertad y apertura del régimen). Otras consecuencias del Desarrollismo fueron: aparición de una sociedad de consumo española, el fortalecimiento y expansión de las clases medias, la transformación de la tradicional sociedad española…

Estructura Social

Disminución de los jornaleros agrarios y mejora de su economía, incremento de obreros en la industria y de los servicios, aumento de las clases medias (mayoritarias) y en la clase alta gana poder la burguesía. Estos grupos tenían el poder económico y gran influencia política (mecanismos de corrupción y amiguismos).

Crisis Económica de 1973

En 1973, la subida de los precios del petróleo y el inicio de un nuevo ciclo tecnológico provocaron una fuerte crisis económica mundial. El Estado Franquista no supo reaccionar; el crecimiento económico se paralizó y afloraron graves defectos estructurales en la economía española.

Defectos Estructurales

  • Dependencia tecnológica del extranjero.
  • Aumento del paro.
  • Elevada deuda de la empresa pública.
  • Necesidad de reconvertir la industria y adaptarla a las nuevas necesidades.

En los años 60 hubo un mayor crecimiento, pero la falta de medidas adoptadas para superar la crisis energética mundial de 1973 supuso que el Estado Español quedase atrasado con respecto a las economías de Europa.