Economía Lineal
El sistema de producción imperante (denominado economía lineal) está en plena transición hacia un modelo de economía verde y circular, que consumiría menos recursos y produciría menos residuos.
El sistema productivo clásico se compone de cuatro etapas:
- Etapa 1: Se extraen las materias primas.
- Etapa 2: Las materias primas se manufacturan para fabricar productos, generalmente, en cadenas de montaje que fabrican grandes cantidades de unidades repetidas.
- Etapa 3: Los productos resultantes son adquiridos por los consumidores para usarlos.
- Etapa 4: Tras un periodo de uso breve, los productos son desechados y convertidos en residuos.
Así, la etapa de extracción, que aparece en el extremo superior, estaría representada por las minas, los pozos de petróleo, los bosques productores de madera y todas las demás fuentes de materias primas. Por su parte, la etapa de residuos, situada en el extremo inferior, estaría representada por los vertederos donde se almacenan o entierran esas materias primas, una vez que han sido manufacturadas y consumidas durante las etapas intermedias del sistema productivo.
Los materiales avanzan por las etapas del sistema productivo en un solo sentido, desde la extracción hasta la etapa de residuos y estas dos etapas no están conectadas entre sí, el sistema productivo se denomina lineal y se habla de economía lineal. El problema de esta economía lineal “cultura de usar y tirar”, radica en su insostenibilidad o durabilidad en el tiempo, pues agota las materias primas. Igualmente, se trata de una economía dañina para el medioambiente porque la acumulación de residuos, contamina.
Los Colores de la Economía
Tradicionalmente, la economía se ha dividido en tres sectores:
- El sector primario: dedicado a la extracción de materias primas y a la producción de alimentos (minería, pesca, agricultura, etcétera).
- El sector secundario: dedicado a la manufactura de las materias primas y de los productos alimenticios del sector anterior (toda la industria en general).
- El sector terciario: dedicado a la distribución y comercialización de los productos manufacturados y a la prestación de servicios (salud, ocio, etc.).
La sectorización anterior, está basada en el modelo productivo lineal. Durante los últimos años, la distinción de los sectores primario, secundario y terciario se ha ido complementando con una sectorización basada en colores.
1. Origen de la Economía Verde
La preocupación por el medioambiente constituyó el punto de partida de este nuevo enfoque económico y, como el medioambiente se asocia habitualmente al color verde, se empezó a hablar de economía verde después de la publicación del Informe Brundtland y de la celebración de la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro en 1992.
La economía verde se caracteriza por una utilización eficiente de los recursos, un fomento de la valorización del reciclaje de los residuos y una reducción de las emisiones de sustancias contaminantes del CO2 y otros gases de efecto invernadero. De este modo, la economía de color rojo, se corresponde al modelo de producción y consumo de economía lineal.
2. Economía de Todos los Colores
Junto a la economía verde y roja, se han descrito otros tipos de economía. Así, existe una economía azul, centrada en iniciativas relacionadas con la importancia de los mares y océanos como motores de la economía: pesca sostenible, turismo costero, biotecnología marina, etc. También existe una economía amarilla, basada en los productos de ciencia y tecnología; una economía blanca, basada en la reconstrucción de las zonas destruidas por la guerra, y una economía naranja, basada en actividades relacionadas con la propiedad intelectual, el arte y la cultura.
Continuando con la clasificación, encontramos una economía de color gris, asociada a la economía sumergida y el color negro, asociado a las actividades ilícitas, como el narcotráfico y contrabando de armas.
Economía Verde y Desarrollo Sostenible
De entre todos los tipos de economía descritos en el apartado anterior, la economía verde es la que con mayor probabilidad podría conseguir el desarrollo sostenible de la Tierra. De hecho, la economía verde busca una utilización eficiente de los recursos y promueve una reducción de los residuos y de las emisiones contaminantes.
Por ejemplo, las siguientes líneas de negocio son características de la economía verde: Energías renovables, transporte limpio, gestión de los residuos, gestión del agua, bioconstrucción, agricultura y ganadería ecológicas.
Transformando la Economía Lineal en Economía Circular
Si los dos principios de la economía verde (usar menos recursos y generar menos residuos), se incorporan al diagrama que representa el sistema productivo lineal, aparecen los diferentes bucles representados en la siguiente figura. La opción de reciclar o, lo que es lo mismo, fabricar productos nuevos usando materiales de residuos, constituye una de las varias posibilidades para utilizar menos recursos y generar menos desechos, tal y como propone la economía verde. Otra opción consiste en reducir directamente el consumo de recursos, durante la fabricación o durante el uso de los productos. Además, reutilizar los productos desechados que aún se encuentran en buenas condiciones constituye una tercera opción para usar menos recursos.
1. Las Nueve Erres (9R) de la Sostenibilidad
Reducir, reutilizar y reciclar, componen las 3R clásicas de la sostenibilidad, pero el desarrollo del concepto de economía circular ha ampliado esta tipología hasta un total de (9R). Junto con las 3R mencionadas, las otras 6R son: reparar, restaurar, refabricar, recuperar, repensar y rechazar.
- Reparar: Consiste en arreglar los productos que funcionan mal porque se han estropeado con el uso.
- Restaurar: Implica dar una función nueva a un producto antiguo para actualizarlo.
- Refabricar: Consiste en aprovechar algunas partes de los productos que ya no se pueden reparar o restaurar.
- Recuperar: Se refiere a la posibilidad de recuperar parte de la energía usada en la fabricación de un producto incinerándolo para obtener, así, energía que se reintroduce en el sistema productivo.
- Repensar: Se refiere a la necesidad de revisar el modelo de economía lineal, rediseñando con criterios de sostenibilidad los productos manufacturados.
- Rechazar: Consiste en dejar de consumir productos que no se necesitan o que se pueden obtener en un formato más sostenible.
En un contexto de economía verde, las emisiones de CO2 se pueden reducir durante el proceso de manufactura de los productos utilizando energías renovables como fuentes de electricidad. Durante la etapa de distribución, es decir, durante el transporte de los productos manufacturados desde la fábrica hasta la tienda o hasta el domicilio del consumidor, las emisiones de CO2 se podrían reducir optimizando las rutas e, igualmente, utilizando vehículos impulsados por energías renovables. Finalmente, los productos se pueden diseñar para que el gasto energético durante su funcionamiento sea lo más bajo posible.
Economía Circular
Se puede considerar como un círculo en el que los materiales introducidos en el sistema productivo circulan indefinidamente por las etapas de manufactura, distribución, consumo y fin de vida, dejando fuera las entradas (extracción) y las salidas (residuos), que, en cualquier caso, se procuran reducir al mínimo. En esto consiste la economía circular, que puede verse como una contextualización de la economía verde.
1. Estrategias y Principios de Economía Circular
Las 9R descritas, permiten caracterizar las tres estrategias de la economía circular:
- Manufacturar los materiales de una forma inteligente para disminuir el uso de las materias primas: Reducir, Rechazar y Repensar.
- Extender la vida útil o durabilidad de los productos manufacturados para reducir la velocidad a la que gira la economía circular: Reutilizar, Reparar, Restaurar y Refabricar.
- Convertir los residuos en algo útil, reduciendo el depósito de desechos en el vertedero todo lo posible: Reciclar y Recuperar.
Además de las tres estrategias descritas, existen cinco principios rectores de la economía circular:
- Principio 1: proteger el capital natural y usar energías renovables. El modelo de economía circular protege el capital natural del planeta al mantener los recursos materiales dentro del ciclo de manufactura y consumo durante el mayor tiempo posible.
- Principio 2: reducir los residuos y aprovecharlos. Aplicando las 9R, la economía circular recupera materiales para reincorporarlos al sistema productivo.
- Principio 3: potenciar la durabilidad de los productos. Se trata de conservar lo que ya está hecho o, lo que es lo mismo, aumentar el tiempo de utilización de los productos antes de que lleguen al final de su vida útil.
- Principio 4: diseñar productos ecoeficientes. Ecodiseño de productos, una actividad relacionada con este principio de economía circular.
- Principio 5: regenerar la naturaleza. El modelo económico lineal ha provocado una degradación continuada de la naturaleza. La economía circular pretende proteger el capital natural y regenerarlo, convirtiendo este objetivo de restauración ecológica en una actividad económica.
2. Ciclos de la Economía Circular
El diagrama de la mariposa muestra que la economía circular se construye sobre dos ciclos. El ciclo natural, que utiliza recursos naturales renovables, y el ciclo técnico, que utiliza recursos naturales no renovables (materiales, plásticos, etc.). Por su parte, la economía lineal no se compone de ningún ciclo.
Beneficios de la Economía Verde y Circular frente al Modelo Clásico de Producción
La economía circular ofrece una seguridad mayor del suministro de materias primas, menos problemas derivados de la gestión de los residuos, innovación y una mayor competitividad en los mercados.
De lo anterior, se podría esperar un remplazo progresivo de la economía lineal por la economía circular. No obstante, persisten algunos impedimentos a nivel tecnológico, cultural y político.
A nivel tecnológico, se requieren mayores inversiones en la investigación y desarrollo de productos conforme a los principios de la economía circular.
A nivel cultural, ocurre que el consumismo, y, en definitiva, el hábito de usar y tirar, está muy profundamente implantado entre los consumidores, como muestra el hecho de que salir de compras se considera una actividad de ocio.
A nivel político y de regulación, podría recriminarse una falta de apoyo para la implantación de la economía circular por parte de los Gobiernos.
1. Economía Circular y Desarrollo Sostenible
Finalmente, cabría preguntarse si la economía circular es sostenible.
Se recordará que el desarrollo sostenible consta de tres dimensiones: la económica, la social y la ambiental. Esto implica que, para ser verdaderamente sostenible, la economía circular debería producir una rentabilidad económica, proteger el medioambiente y ser socialmente inclusiva. Objetivos de la Estrategia Española de Economía Circular para el 2030.
- Reducir el consumo nacional de materiales un 30% en relación al 2010.
- Generar un 15% menos de residuos respecto al año 2010.
- Reducir los desperdicios de alimentos de toda la cadena alimentaria: un 50% en los hogares y comercios minoristas y un 20% en las cadenas de producción.
- Reutilizar el 10% de los residuos municipales.
- Reducir la emisión de gases del efecto invernadero generados por el sector residuos por debajo de 10 millones de toneladas de CO2 equivalente.
- Mejorar la eficiencia en el uso del agua un 10%.
Ecodiseño de Productos y Servicios
Los principios generales del ecodiseño son:
- Optimizar la cantidad de materiales y energía empleados. De esta forma, se reduce el consumo de materias primas y se emite menos CO2 a la atmósfera.
- Facilita el reciclaje. El problema de los productos no ecodiseñados es que pueden contener elementos no reciclables o mezclados de forma que sean difíciles de desmontar o separar en la planta del reciclaje.
- Diseñar productos duraderos. La idea del ecodiseño es prolongar la vida útil del producto lo máximo posible.
- Reducir las emisiones. El ecodiseño permite reducir las emisiones tanto durante las fases de fabricación y distribución como durante la fase de utilización.
- Considerar las 9R. Además de para facilitar el reciclaje y reducir la cantidad de materiales y energía empleados, el ecodiseño proyecta productos que pueden repararse, restaurarse o refabricarse.
- Fomentar los materiales biodegradables. Esto erradica prácticamente en el problema de los vertederos, aunque los residuos de materiales biodegradables deben tratarse en plantas especializadas.
En definitiva, el objetivo último del ecodiseño es diseñar los productos para hacer más con menos materiales y con menos gasto energético, así como disminuir la contaminación generada por cada unidad de producto tanto durante su manufactura como durante su funcionamiento. Aunque el ecodiseño supone un coste económico inicial, a la larga, contribuye a reducir los costes de producción y mejora la competitividad frente a los productos no ecodiseñados.
La puesta en práctica no sería posible sin la aportación de los proyectos de I+D+i de temática relacionada con el ecodiseño. Por lo tanto, es importante favorecer la investigación, desarrollo e innovación.
Análisis del Ciclo de la Vida de los Productos
El análisis del ciclo de la vida de un producto (ACV) es una herramienta para seguir a largo plazo los beneficios de la economía circular sobre los retos ambientales y sociales. Igualmente, el ACV permite mejorar el ecodiseño de los productos.
Según la norma ISO 14040, un ACV se aborda en cuatro etapas:
- Etapa 1. Definición de objetivos y alcance. Se definen los objetivos que se persiguen con la realización del análisis, indicando los motivos por los que se realiza.
- Etapa 2. Inventario de las entradas y salidas. Se identifican y cuantifican todas las entradas de materias primas y de energía durante el ciclo de la vida del producto.
- Etapa 3. Evaluación de los posibles impactos ambientales. Durante esta etapa, las entradas y salidas identificadas en el inventario se relacionan con los posibles impactos ambientales.
- Etapa 4. Interpretación de los resultados. Llegados a esta fase, se habrán identificado los diferentes impactos ambientales generados durante el ciclo de vida del producto y, en consecuencia, se sabrá donde se deben realizar cambios o mejoras para reducir las causas de esos impactos.
Por último, las normas ISO relacionadas con el ecodiseño son:
- La norma ISO 14006. Mencionada anteriormente, es un sistema de certificación que acredita la adopción de un sistema para la identificación, control y mejora de los aspectos ambientales de los productos y/o servicios comercializados. La norma ISO 14006, ayuda a reducir los impactos ambientales a lo largo del ciclo de la vida de los productos a través del ecodiseño.
- La norma ISO 14062. Evalúa la integración de los principios ambientales en el diseño y desarrollo de sus productos o servicios.
- Todas las normas ISO relacionadas con el medioambiente emanan de la norma ISO 14001, que es un sistema de certificación para que las empresas puedan acreditar su compromiso con la defensa del medioambiente.