Dominando el Análisis Textual: Claves y Estrategias

Claves para el Análisis Textual

  • Extracción de información: Identificar contenido específico dentro del texto.
  • Análisis de la forma: Examinar aspectos del estilo de escritura. Ejemplo: ¿Qué recurso estilístico se emplea en esta frase?
  • Reescritura: Modificar elementos del texto, como el título o un fragmento.
  • Relación entre partes: Analizar la conexión entre el título y un párrafo, o entre dos párrafos.
  • Interpretación: Determinar el significado y sentido de expresiones, e identificar la idea principal.

Funciones Lingüísticas

Identificar y justificar la función lingüística predominante en el texto, así como las funciones secundarias y su papel:

  • Representativa: Transmite información objetiva. Se caracteriza por oraciones enunciativas, verbos en 3ª persona, uso del pronombre ‘se’, vocabulario denotativo y tecnicismos (ej: citoplasma), datos y estadísticas, y ausencia de valoraciones personales.
  • Expresiva: Muestra el estado de ánimo del emisor. Incluye vocabulario connotativo, uso de prefijos y sufijos (ej: pequeñita), verbos de juicio y opinión (ej: creer), primera persona del singular o plural (ej: veo, observamos), ironía, coloquialismos (ej: es más feo que pegar a un padre) y vulgarismos.
  • Apelativa: Busca influir en el receptor. Utiliza la segunda persona del singular o plural (ej: si te parece bien), oraciones interrogativas y exhortativas (ej: Deja el lápiz encima de la mesa), y diminutivos afectivos.
  • Metalingüística: Se centra en el propio lenguaje.
  • Poética: Refleja el estilo personal del autor.
  • Fática: Mantiene o cierra la comunicación (ej: ¡Buenos días!).

El Papel del Autor

Comentar los siguientes conceptos, si son relevantes:

  • Autor real: La persona que firma el texto.
  • Autor modelo: La imagen que el lector se forma del autor (ej: culto, interesado en el tema).
  • Papel social: La responsabilidad del autor y a quién representa.
  • Objetividad/subjetividad: Identificar marcas de subjetividad (opiniones, ideas, sentimientos).
  • Tono: El estado de ánimo o intención del autor (ej: irónico, enfadado).
  • Polifonía textual: Presencia de diferentes voces en el texto (directa e indirecta).
  • Intertextualidad: Referencias a otras obras (libros, películas, refranes).
  • Empatía: La capacidad de ponerse en el lugar del texto.
  • Recursos retóricos: Uso de metáforas, comparaciones, ironía, etc.

Rasgos de Subjetividad o Modalización

Identificar y justificar los rasgos específicos de subjetividad:

Rasgos: Adjetivos valorativos, verbos en primera persona (deixis), adverbios (ej: mucho, hoy), prefijos y sufijos, vocabulario connotativo, oraciones desiderativas, exhortativas, dubitativas, exclamativas e interrogativas, interjecciones (ej: ¡Oh!), verbos de juicio y opinión, tipografía (negrita, cursiva), conectores argumentativos (ej: porque, pero), ironía, metáforas, expresiones informales y vulgarismos.

Polifonía Textual e Intertextualidad

Justificar e interpretar las voces que aparecen en el texto y su función:

Polifonía textual:

  • Directa: Ejemplo: Entró a clase y dijo “hay examen mañana”.
  • Indirecta: Ejemplo: Entró a clase y dijo que había examen mañana.

Intertextualidad: Referencias a libros, películas, refranes, etc.

Papel del Receptor

Justificar e interpretar los conceptos relativos al receptor:

  • Receptor real: La persona que accede al texto.
  • Receptor modelo: El tipo de persona ideal para recibir el mensaje.
  • Presente/ausente: Presencia del receptor (2ª persona, imperativos) o ausencia (3ª persona).
  • Alocutario: La persona específica a la que se dirige el texto.
  • Relación autor y lector: Unilateral (sin respuesta) y comunicación diferida.
  • Conocimientos enciclopédicos: Conocimientos necesarios para entender el texto.
  • Presuposiciones: Información implícita que se da por hecho.

Código No Verbal

Analizar la imagen, tipografía y otros códigos, y su relación de redundancia o complementariedad:

  • Código tipográfico: Tamaño, negrita, forma, cursiva.
  • Código numérico: Números, fechas.
  • Código iconográfico: Imágenes.
  • Redundancia: Repetición de información.
  • Complementariedad: Adición de información.

Código Verbal

Comentar las variedades lingüísticas y el registro (estándar, culto, formal, coloquial, vulgar):

  • Variedades lingüísticas:
    • Diatópicas/geográficas: Variaciones según la zona (ej: seseo).
    • Diastráticas/sociales: Variaciones según el nivel social (culto, estándar, coloquial, vulgar).
    • Diafásicas/comunicativas: Variaciones según la situación (formal, informal).